Deporte y reinserción social en zonas de acción preferente. Diseño de un plan de dinamización deportiva en la barriada "Pérez Cubillas" de Huelva |
|||
Profesores de la Universidad de Huelva (España) |
Eduardo Gamero Casado | Joaquina Castillo Algarra Marta Ruiz García | Manuel Díaz Trillo Javier Giménez Fuentes-Guerra | Pedro Sáenz-López Buñuel jfuentes@uhu.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008 |
1 / 1
Introducción
La presente publicación parte de un proyecto de excelencia SEJ-365, titulado "Violencia, deporte y reinserción social", concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en la convocatoria del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de 2005. La idea principal de la que partimos es el empleo del deporte como medio de reinserción social, que permita el empleo del deporte como instrumento para apartar a los jóvenes de la droga y de la delincuencia.
A tal efecto, nos planteamos los siguientes objetivos:
Analizar las características sociodemográficas de una zona de exclusión social previamente seleccionada.
Detectar las necesidades y demandas de la población juvenil de dicha zona con respecto a la práctica e instalaciones deportivas.
Diseñar de un Plan de Dinamización Deportiva para dicha zona.
Numerosos trabajos e investigaciones describen la potencialidad del deporte como transmisor de importantes valores educativos (Blázquez, 1986; Antón, 1989; Gutiérrez, 1995; Castejón, 1995). Por ello ha sido empleado como técnica de reinserción social en centros penitenciarios de Andalucía y en barrios marginales de esta y otras comunidades autónomas (Jiménez, 2007; Torres, 2007; Castillo, 2007; Asociación COAF, 2007). Para poder transmitir estos valores debe velarse por el juego limpio y la erradicación de la violencia en competiciones deportivas. Gutiérrez (1995) analiza los valores que se pueden desarrollar a través del deporte y coincide con otros autores en que la simple práctica deportiva no favorece el desarrollo de valores, sino que es necesaria la intervención de un educador.
El barrioPor tanto, las acciones que se realicen, especialmente en contextos difíciles, exigen un alto nivel de preparación técnica por parte de los responsables, tanto en los aspectos técnico-deportivos, como en la acción social en los barrios. Es esencial que las experiencias fomenten y cuenten con la participación de los propios jóvenes. De esta manera, se podrán conocer sus demandas y sus gustos deportivos y contextualizar el programa. A continuación, describimos la realidad de la zona objeto del estudio.
El proyecto de investigación se ha desarrollado en fases sucesivas, que han permitido depurar y redefinir los objetivos propuestos. Una primera etapa ha analizado las experiencias de dinamización deportiva desarrolladas previamente en focos de exclusión social, y ha reunido el acervo intelectual que aborda el tema, para utilizar todo ello en el diseño de un plan de dinamización deportiva en localidades de Andalucía. Los resultados de esta primera fase han revelado la inviabilidad de plantear una propuesta estándar o tipo, susceptible de ser implantada en diferentes localidades o zonas de exclusión social, debido a la necesidad de adaptar en cada caso los contenidos del plan a la realidad socio-cultural específica de la zona a dinamizar.
Pista polideportivaSin perjuicio de exponer más adelante la metodología seguida para este concreto estudio, conviene pues partir de la percepción de que, para diseñar e implantar un programa de dinamización deportiva a fin de alcanzar objetivos de integración en barrios marginales y zonas desfavorecidas resulta preciso:
Delimitar previamente una concreta zona de intervención.
Llevar a cabo un estudio específico de dicha zona de intervención mediante el que :
Se realice un inventario de las zonas deportivas disponibles
Se identifiquen los hábitos deportivos de la población
Diseñar un modelo de intervención adaptado a tales realidades específicas, tanto en lo concerniente a la necesidad de dotación de equipamientos deportivos, como al concreto programa de dinamización a implantar: selección de los deportes, del modelo de actividad (curso, competición…), etc.
En el marco del proyecto de investigación hemos llevado a cabo este trabajo en la barriada Pérez Cubillas de Huelva.
La barriada "Pérez Cubillas"La barriada "Pérez Cubillas" es una de las zonas periféricas de la ciudad de Huelva, que está situada al noroeste de la capital, entre la carretera de Tráfico Pesado y las Marismas del Rincón. Este barrio, que en la actualidad cuenta con alrededor de 3.000 habitantes, aparece en los años 60 como una iniciativa del Gobierno franquista de la época; precisamente su nombre lo recibe del entonces Gobernador de Huelva, Hernán Pérez Cubillas, quien lo mandó construir con la finalidad de proporcionar viviendas a la población más necesitada, configurándose, entonces, como "Patronato de Viviendas Francisco Franco". Tras un período de un gran paro en la construcción de viviendas, en la actualidad se han acondicionando una serie de terrenos colindantes con el barrio, en los que se están construyendo nuevas viviendas, con unas características radicalmente distintas a las ya existentes en el barrio, tanto en su diseño como en sus dotaciones. La ocupación de estas viviendas supondrá un incremento en la población de la barriada, introduciendo al mismo tiempo una transformación en el perfil sociodemográfico de esta zona.
Con relación a los recursos, esta barriada es la peor dotada del distrito, en comparación con otras colindantes como Fuentepiña y los Rosales:
Recursos educativos: Colegio Público Juan Ramón Jiménez; guardería pública Virgen del Rocío.
Recursos sociales y culturales: el Centro Municipal Lazareto, que no se encuentra ubicado en la misma barriada, pero es una dotación para todo el distrito; Asociación de Vecinos "Nuestra Señora de la Salud"; hermandad "Nuestra Señora de la Salud"; grupo voluntario organizado por los Hermanos Maristas de Huelva; Parroquia Nuestra Señora de la Salud; Peña Recreativista "El milenio"; Asociación Juvenil "Los Ríos", y Asociación "Nuevo Horizonte".
Recursos sanitarios: Centro de Salud Los Rosales (dotación a nivel de distrito); farmacia y consultorio de ATS.
Recursos de Infraestructuras: una parada de taxis y dos líneas de autobuses; un buzón de correos; pocas papeleras; escasos comercios, un bar y varias plazas.
Este barrio vive una problemática especial que, en primer lugar, deriva de su propia ubicación geográfica: es un barrio separado "físicamente" del resto de la cuidad por la carretera de Tráfico Pesado; situado entre dicha carretera y la vía férrea, y al lado o junto a las insalubres Marismas del Rincón; un barrio con problemas de pavimentación, acerado, falta de espacios verdes, inseguridad ciudadana, etc.
VestuarioGualda y Rodríguez (2004) confirman que junto a estas limitaciones de carácter geofísico, la barriada cuenta con una problemática social y humana esencial: la marginación, la droga, la violencia y el desempleo, son problemas que afectan esencialmente a la población juvenil de la zona. Entre las causas aparece la alta tasa de desempleo (45%), la precariedad de los trabajos que suelen tener un carácter ocasional y bajos sueldos. El nivel formativo es muy bajo ya que casi la mitad de los vecinos, el 42%, sólo había realizado estudios hasta 8º de EGB o 6º de Primaria.
En el citado estudio, se hace referencia a las demandas que plantean los niños y jóvenes de Pérez Cubillas que giran en torno a instalaciones de ocio diurno -parques, espacios verdes, superficies comerciales- así como instalaciones de ocio nocturnas, como discotecas, cines o bares. En lo que se refiere a las actividades deportivas, llama la atención el lugar preferente que ocupaban -tanto en niños como en jóvenes- las demandas de instalaciones deportivas, por encima, incluso, de otro tipo de instalaciones de ocio.
Con relación a las instalaciones y programas deportivos de la barriada, el rasgo que caracteriza a las dotaciones y programas deportivos de la zona es su escasez y pobreza, al igual que sucede con el resto de los recursos de la barriada.
MetodologíaLa metodología a utilizar en la investigación educativa va a depender, fundamentalmente, del objeto de estudio. En nuestro caso, se trata de establecer las necesidades de los ciudadanos onubenses en una barriada determinada, con objeto de poder plantear un programa específico de intervención educativa a través de la práctica deportiva.
La necesidad de abarcar esta temática desde un punto de vista psicosocial nos sugiere a posicionarnos en una metodología cualitativa y dentro del paradigma interpretativo (Ericsson, 1989). Desde esta perspectiva metodológica se pretende comprender e interpretar la realidad estudiándola en el propio terreno y teniendo en cuenta todos los aspectos contextuales que la rodean. Surge como alternativa a la metodología cuantitativa, ya que los aspectos de carácter afectivo-social resultan complejos para darles un tratamiento cuantitativo.
Dentro de los métodos cualitativos, el seleccionado es el fenomenológico. Este busca conocer los significados que los sujetos dan a su experiencia vital, se intenta conocer el fenómeno desde el punto de vista de otras personas, describiendo e interpretando la realidad estudiada (Rodríguez et al, 1996:42). Para Carrasco y Caldero (2000:108) el propósito de este método es "descubrir las formas de comprensión que la gente tiene de fenómenos específicos para encuadrarlos dentro de categorías conceptuales". El proceso persigue la identificación de la estructura fundamental del fenómeno. El resultado describe lo sustancial de cada experiencia humana particular y las coincidencias de los sujetos a la hora de interpretar los fenómenos.
Campo de fútbolLa investigación de campo requiere para Erickson (1989) la participación intensiva en el contexto, un cuidadoso registro a través de notas de campo, grabaciones, etc. y una reflexión analítica que culmina con la elaboración de informe. A diferencia del modelo positivista, el investigador no se mantiene al margen, sino que se implica en el proceso de relaciones humanas que conlleva la investigación produciéndose constantes interacciones e influencias. Biddle y Anderson (1989) afirman que al sumergirse en la dinámica de una entidad social, el investigador puede descubrir hechos o procesos que posiblemente pasarían por alto si utilizara otros métodos más superficiales o estandarizados. El gran problema de este modelo es que no se pueden generalizar los resultados. En el siguiente cuadro resumimos la metodología del estudio.
En nuestro caso, el diseño metodológico articula el empleo de distintas técnicas de investigación que a continuación describimos.
Observación: Realizamos sucesivas visitas a la barriada objeto de estudio y a las instalaciones deportivas. En dichas visitas fuimos acompañados por el concejal de deportes del Ayuntamiento de Huelva. En esta fase del trabajo de campo realizamos un primer diagnóstico del estado de las instalaciones de Pérez Cubillas y de otras barriadas colindantes que forman parte del mismo distrito, las cuales son también utilizadas en ocasiones por los jóvenes de Pérez Cubillas. También han sido objeto de observación las distintas zonas de ocio de la barriada frecuentadas por los jóvenes tales como plazas y parques públicos, espacios aprovechados por éstos para una práctica deportiva de carácter espontáneo de manera habitual.
La información obtenida a través de esta observación ha resultado muy útil para comprender y contrastar el discurso de los jóvenes obtenido en los grupos de discusión.
Entrevistas en profundidad: Se han realizado 2 entrevistas en profundidad semiestructuradas al Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Huelva y a un maestro de Educación Física, especialista en temas de reinserción social y deporte, considerados informantes clave a nivel municipal y de barrio.
Grupos de discusión: Se han llevado a cabo cuatro grupos de discusión a jóvenes de entre 13 a 17 años en los tres centros de educación secundaria a los que acuden los jóvenes de la barriada: Instituto de Educación Secundaria Fuentepiña y el IES José Caballero, y el colegio concertado Juan Luis Vives de enseñanza primaria y secundaria; estos centros se ubican en el distrito seis, al que pertenece la barriada Pérez Cubillas, ya que esta barriada carece de centros de educación secundaria.
La selección de los participantes en los grupos corrió a cargo de la dirección de los centros citados. Las variables que orientaron la selección no responden a criterios estadísticos sino a criterios de estructura social, y fueron los siguientes:
Género: grupos mixtos con objeto de confrontar los discursos femeninos y masculinos sobre el tema
Edad: chicos y chicas de entre 13 a 17 años
Hábitos deportivos: Incluimos en los grupos los dos perfiles de jóvenes, los que practican deporte y los que no
Escolarización: Estuvieron representados en los grupos chicos y chicas con absentismo y/o abandono escolar, y chicos y chicas que acuden habitualmente al instituto;
Con este diseño buscamos que los grupos presentaran un mínimo de características heterogéneas, que aseguren discursos diferentes, y homogéneas, que facilitasen la comunicación. Nos interesaban perfiles distintos para confrontarlos, pero, al mismo tiempo, que pudieran identificarse con una problemática común.
Tanto las entrevistas como los grupos de discusión han sido registrados con grabadoras digitales y posteriormente transcritos para su explotación y análisis.
Ficha técnica de los gruposGrupo 1: Colegio concertado de educación primaria y secundaria Juan Luis Vives: 6 chicas y 5 chicos.
Grupo 2: Instituto de enseñanza secundaria Fuentepiña: 4 chicas y 5 chicos.
Grupo 3: Instituto de enseñanza secundaria José Caballero: 4 chicas y 5 chicos.
Grupo 4: Instituto de enseñanza secundaria José Caballero: 5 chicas y 4 chicos.
Resultados1. Los Jóvenes de la Barriada Pérez Cubillas. Sus hábitos deportivos
La PoblaciónSegún Gualda y Rodríguez (2004), podemos resaltar el elevado peso de la población en edad laboral. Especialmente, en la barriada Pérez Cubillas se da un importante envejecimiento de la población. Igualmente podemos constatar la coexistencia de dos grupos de residentes diferenciados en esta barriada: por un lado, aquellos cuya residencia data de la época de creación de la barriada, y, por otro, grupos de más reciente llegada y juventud, entre los que destacan los inmigrantes de distintas nacionalidades, que han iniciado un proceso de asentamiento que se prevé continúe en el futuro; estos grupos de inmigrantes, unidos al acuciante problema social de drogas que tiene la barriada, junto con el bajo nivel de renta, y el alto porcentaje de desempleo de la misma, acentúan la situación de exclusión social que afecta a esta barriada.
Entre los niños y jóvenes de Pérez Cubillas es muy habitual que se den las siguientes características.
el abandono de los estudios para buscar un trabajo; la falta de aspiraciones y de perspectiva de futuro,
la utilización de la calle como espacio de socialización,
la ausencia de una cultura de estudio y de esfuerzo entre estos jóvenes, para los que parece, que su máxima aspiración es conseguir dinero para gastarlo el fin de semana,
la convivencia diaria con las drogas; empiezan a fumar porros muy jóvenes e incluso ven a sus padres fumándolos.
Ruiz (2004, p. 79) recoge la frase literal de un chico de 19 años que afirma: Sí, padres también, en el bar Tomás, se ponen a fumar porros y, a lo mejor, los niños chicos en la plazoleta al lado…..aquel día cuando vi al padre del Mané y el Mané al lado…, y en su casa y también, aquella vez que entré y me quedé cortado.
Asimismo es significativa la existencia de familias monoparentales, en las que el cabeza de familia es una mujer; los embarazos no deseados entre las adolescentes, y las familias desestructuradas, en las que los padres están separados, o en las que son otros familiares -principalmente los abuelos- los que se hacen cargo del cuidado y educación de los hijos. También destaca el bajo nivel educativo de los padres y madres, lo que se refleja en los perfiles ocupacionales de los mismos: obreros de la construcción, trabajadores industriales no cualificados, mecánicos, limpiadoras de hogar, amas de casa, etc.
En lo que respecta a la apariencia física de estos niños y jóvenes, hemos comprobado a través de las observaciones que, en muchas ocasiones, responde al estereotipo del grupo urbano denominado popularmente "canis"; también en muchos casos, los propios padres responden a este estereotipo y son los primeros que visten a sus hijos de esta forma.
La práctica deportivaEsta práctica entre los jóvenes de la barriada Pérez Cubillas está muy diferenciada en función del sexo; los chicos, en una gran mayoría, sí practican deporte, mientras que muy pocas chicas realizan algún tipo de actividad física. Además, los hábitos deportivos de los varones giran, casi de forma exclusiva, en torno al fútbol, con algunas excepciones relacionadas con el boxeo, el baloncesto y la natación. Mientras, las escasas chicas que hacen deporte practican el aeróbic y la natación; y, tanto las que practican alguna actividad física como las que no lo hacen, manifiestan que harían más deporte si tuviesen mejores instalaciones, más cercanas y una variedad de actividades más adaptadas a sus preferencias; algunas también han expresado su deseo de contar con alguna instalación y un monitor, para practicar los ejercicios de educación física que les exigen en el colegio.
El mal estado de las instalaciones aparece de forma recurrente en los discursos de ambos, chicos y chicas. Son continuas las referencias a las pintadas, destrozos, falta de seguridad, ausencia de material deportivo que afecta tanto a las pistas polideportivas como al campo de fútbol. Esta realidad es tan evidente que es incluso comentada y denunciada por los chicos y chicas que no hacen un uso deportivo de ellas:
Tanto el trabajo de observación realizado como el discurso de los chicos y chicas, nos muestran unas instalaciones inseguras, con boquetes en el piso, vidrios rotos, donde puede resultar peligrosa la práctica deportiva.
El campo… faltan porterías y "to". Las canastas nada más que tienen el tablero. Los sudacas las destrozan… (Chico, 15 años, 3º de ESO).
Muy mal, la arena está fatal. Las porterías sin redes, solo están bien los vestuarios. No hay vallas ni gradas. (Chico, 15 años, 4º de ESO).
Si, tiras el balón y se va solo (Chico, 14 años, 1º de ESO).
A "los Clavijos" (refiriéndose a familia de gitanos), que están al lado del campo de fútbol, que los quiten de allí. Hacer no hacen "ná", pero cada vez que se va "pallá" un balón no hay quién entre allí (Chico, 15 años, 4º de ESO).La falta de vigilancia en las instalaciones es otro de los aspectos que aparecen de forma recurrente en los discursos. Hay que tener en cuenta que se trata de una zona insegura, en la que se producen continuamente actos vandálicos, en la que hay tráfico de drogas, donde además la inseguridad se percibe como creciente debido a la llegada de inmigrantes. En este sentido, los chicos entrevistados se refieren de forma continua al mal uso y abuso que éstos hacen de las instalaciones, así como las deficiencias de la seguridad.
Colombianos sobre todo en la parte de abajo…. se ponen allí sentados con las "litronas", con los coches y la música alta. Tú pasas y se ponen a decirte cosas (chica, 16 años, 4º de ESO).
Las pistas son suyas; los viernes, sábados y domingos son suyas; allí no puede jugar nadie (refiriéndose a los emigrantes) (chico, 16 años, 4º de ESO).
Las pistas están destrozadas, sin canastas, sin postes; los extranjeros están con las litronas y lo destrozan todo. No hay vigilancia; da miedo entrar, sobre todo con los colombianos (chico, 14 años, 3º de ESO).
El "segura" de las pistas es un salio, está cachondo, cuando me ve con el coche me pita, además se pone allí a fumarse los porros con los chavales, es un vacilón y un chulo. Pero a los colombianos no les dice nada, esos son muchos…….Si ponen un guardia de seguridad del barrio, al final están entre amigos y la gente puede hacer lo que le de la gana (chica, 15 años, 4º de ESO).Incluso alguno ha llegado a abandonar la práctica deportiva por el mal estado de las instalaciones:
Dejé de jugar porque las instalaciones no me gustaban (chico, 16 años, 4º de ESO).
La seguridad en el barrioNos ha sorprendido la enorme preocupación que expresan todos los jóvenes en relación con la población inmigrante de la barriada, a la que acusan de destrozar las instalaciones y de monopolizar su uso, incluso de amedrentar a los que intentan acceder a estas instalaciones.
Con la gente del barrio, que nos conocen de chicos, no hay problema, por eso no me pasa nada, pero hay que tener más cuidado con los extranjeros que no nos conocen de nada (chico, 14 años, 3º de ESO).
De inmigrantes está todo lleno; en la plazoleta y en los pisos de las torres: colombianos, "negros", moros. Se pelean entre ellos y con nosotros. Pero son los sudamericanos los que dan problemas en las instalaciones; se ponen a jugar, apostando, se pelean, dan botellazos,… (chico, 15 años, 4º de ESO).
Bueno, yo no sé de dónde es cada uno sólo mirándoles la cara, pero sé que hacen chantaje; te dicen, o una botella de coca-cola o no jugáis, y es que son un montón (chica, 15 años, 4º de ESO).
Lugar de reuniónTanto las pistas polideportivas como el campo de fútbol son utilizados además como lugar de reunión:
La verdad es que, lo que hacemos, es sentarnos en un banco o ir al campo de fútbol a ver a la gente. En el barrio no se puede hacer otra cosa. Allí del tirón (chica, 16 años, 4º de ESO).
También las otras pistas: Las de baloncesto son las mejores que están. No están tan pintadas. Allí es donde se meten los niños chicos a jugar. Es una plazoleta para ellos (chica, 15 años, 4º de ESO).
2. Necesidades y demandas deportivas de los JóvenesLos jóvenes de Pérez Cubillas entrevistados expresan una serie de demandas no sólo relacionadas con el ámbito deportivo: quieren más plazoletas, zonas verdes, que se pinten lo edificios, que arreglen los bancos, que pongan más papeleras, más bares, una discoteca, un cine de verano, más alumbrado en Navidad, y que vuelvan a tener la visita de la cabalgata de Reyes Magos; más vigilancia policial para controlar el tráfico de drogas, etc. Las demandas deportivas se concretan en los siguientes aspectos:
Construcción de un polideportivo cubierto, que posibilite la práctica de muchas más actividades, y, al mismo tiempo, permita un mayor control y vigilancia sobre el uso de las instalaciones. No les importaría tener que abonar una cuota, siempre que ésta no fuera muy alta, de hecho muchos de ellos están -o han estado- abonados a otros polideportivos de la ciudad, aún teniendo que desplazarse.
Lo debían de hacer todo junto, no el campo y las pistas por otro lado, sino todo junto, como en la Ciuda/d Deportiva (chico, 14 años, 3º de ESO).
Yo me voy a las Américas porque allí hay aeróbic. Si lo hubiera aquí, mejor (chica, 16 años, 4º de ESO).
Tenemos que tener pistas; si jugamos en la plazoleta le damos un balonazo a los mayores que están sentados en los bancos (chico, 14 años, 3º de ESO).Rehabilitar las instalaciones deportivas ya existentes. Las pistas y el campo de fútbol. Incluso hemos encontrado chavales que han abandonado la práctica deportiva en el barrio y se han ido a otra barriada en la que las instalaciones son mejores, o porque no les gusta la gente que frecuentaba el equipo:
Hay muchos chicos del instituto y del barrio en el equipo (se refiere al equipo del Higueral, otro barrio de Huelva); yo me apunté porque estaba buscando uno me dijeron de éste; las pistas son de césped artificial; está muy bien cuidado; hay un guardia (chico, 15 años, 4º de ESO).
Estoy jugando ahora en el Seminario (se refiere al equipo). Antes jugaba en el Pérez Cubillas, pero lo dejé, porque antes era mejor, ahora no hay nadie (chico, 15 años, 4º de ESO).Construcción de una piscina. La natación es una actividad practicada y muy demandada por estos jóvenes, especialmente por las chicas; alguno de ellos expresaban su descontento, por tener que desplazarse a otras zonas de Huelva para poder practicar la natación, a unos polideportivos la mayoría de las veces saturados, lo que ha provocado que algunos se queden sin plaza.
No que ahora hacen pisos nuevos y ponen piscina "pa" ellos, y nosotros, que llevamos aquí 20 años, muertos de calor (chica, 15 años, 3º de ESO).
Construcción de un centro social con distintos programas tanto deportivos, como de ocio y de formación. Como las chicas practican menos deporte sus demandas van más dirigidas, por un lado, a instalaciones para la práctica de un deporte muy específico, como el de la piscina para la natación o el aeróbic, y, por otro, demandan instalaciones más polivalentes, que posibiliten realizar otro tipo de actividades no deportivas, como baile, batuka, cursillos variados, etc.:
Que pongan como un Lazareto (refiriéndose al centro social de una barriada cercana) (chica, 17 años, 4º de ESO).
Organización de eventos deportivos: juegos, competiciones. Es una opinión generalizada que "en la barriada no hay nada que hacer", "es un aburrimiento", "tenemos que irnos a otras zonas para divertirnos…".
"Antes organizaban cosas… los juegos que hacían en las pistas, pero ahora…Pérez Cubillas está discriminado" (chica, 17 años, 4º de ESO).
El descontento generalizado con respecto a la barriada se traduce en el deseo de cambiar de barrio detectado en muchos de los chicos y chicas que han participado en los grupos de discusión, incluso entre aquellos cuyas familias residen en el barrio desde hace muchos años:
Yo no me voy de Pérez Cubillas porque no puedo (chica, 15 años, 4º de ESO).
Yo me iría a vivir a Pescadería (chica, 15 años, 4º de ESO).
Yo me iría a cualquier otro barrio (chico, 15 años, 4º de ESO).
El otro día vino una señora a ver el piso que se vendía arriba de mi casa y dijo: yo prefiero El Torrejón (una de las barriadas más marginal de Huelva, con gran presencia de gitanos) (chica, 17 años, 4º de ESO).
Como en la discoteca digas que eres de Pérez Cubillas y te echan patrás seguro (chica, 17 años, 4º de ESO).
Al final se van a quedar aquí los negros (chica, 17 años, 4º de ESO).
Conclusiones del estudioEn nuestra investigación hemos encontrado una juventud consciente de la marginalidad y la exclusión que afecta al entorno en el que viven; que percibe el deporte y las actividades físicas como una de sus principales formas de ocio; con ideas muy claras acerca de qué es lo que quieren; que no ha caído todavía en la apatía, por lo que aún se está a tiempo de evitar que se vean arrastrados por la realidad que les rodea. En este sentido destacamos el importante papel que podría desempeñar el deporte y la actividad física como herramienta para dirigir y enfocar el ocio en la barriada, y, principalmente como una herramienta educativa, que permita afrontar con éxito algunos de los problemas que afectan a la zona, como la ausencia de convivencia intercultural, el consumo de drogas, la violencia, el vandalismo; incluso, apuntamos el deporte como una posible salida profesional para estos jóvenes, que presentan un elevado nivel de fracaso escolar.
Los jóvenes demandan más instalaciones, y mantenimiento y seguridad en las que existen, así como más programas de actividades de ocio.
Con relación al diseño de un programa de intervención, enumeramos a continuación las principales propuestas, generales y específicas, que se podrían llevar a cabo:
Organizar equipos de fútbol y competiciones interraciales, que fomenten la convivencia entre las distintas culturas presentes en el barrio, esto facilitaría un uso pacífico de las instalaciones por parte de todos.
Organizar actividades que demandas las chicas, como batuka, aeróbic y voleibol, y aprovecharlas para formar, de forma trasversal, en temas como la salud, el cuidado del cuerpo, embarazos no deseados, e incluso, establecer la posibilidad de obtener un título de técnica en alguna de estas materias que les posibilite un puesto de trabajo en el futuro como monitora de alguna de estas actividades.
Implicar a las asociaciones, no sólo las de la barriada, sino a las asociaciones de mujeres, de inmigrantes,…
Dirigir todos los objetivos y acciones a los chicos, trabajar directamente con los chavales, porque los padres tienen otro tipo de preocupaciones; recordemos que, en una gran mayoría, se trata familias desestructuradas o muy desfavorecidas.
Comenzar a trabajar con ellos en edades tempranas, cuanto más jóvenes mejor.
Resaltamos la importancia de la figura del monitor o del educador; del mismo modo hay que apoyar y organizar de forma conjunta, la labor de los monitores voluntarios que ya están trabajando de forma altruista, en la zona.
Diseño de un programa global -que abarque la totalidad de las acciones a llevar a cabo en la barriada-, diseñado por profesionales, con una financiación pública, que apoye estos programas de forma continuada y con proyección de futuro.
Ninguna de estas propuestas podría tener éxito si no se establece un sistema adecuado y profesional de vigilancia en cada una de las instalaciones deportivas, así como de control de las distintas actividades (vigilante, más conserje).
Programación y síntesis del proyecto de actuación1. Puntos fuertes
Hemos encontrado pocos puntos fuertes, no obstante actuando y reformando estos, podemos ampliarlos en un futuro.
Hay una gran mayoría de chicos que practican deporte (las chicas, muy pocas).
Mayoritariamente practican el fútbol.
La actividad física es una de las principales formas de ocio.
Están abiertos a nuevas propuestas deportivas.
Las escuelas saludables (no se desarrollan en la barriada).
La asociación de vecinos (responsables de la escuela de fútbol-sala).
2. Puntos débiles
Desempleo, violencia, marginación, droga.
Instalaciones en mal estado y deficitarias.
Falta de personal coordinador, especialistas y dinamizadores de deportes.
Falta de personal de mantenimiento y vigilancia.
3. Propuestas de mejora
Actuación preferente en jóvenes desde los 8 a los 14 años.
Dotación de instalaciones de deporte y ocio:
Parques, zonas verdes.
Mejora, ampliación de las instalaciones actuales.
Pista polideportiva cubierta.
Centro social.
Implicación de los jóvenes en la toma de decisiones.
Contratación de personal especializado.
Formación de voluntariado deportivo entre los propios jóvenes del barrio.
Desarrollar un programa específico de actividades físico-deportivas.
Desarrollar un programa global que además de las acciones deportivas abarque el resto de acciones que se llevan a cabo en la barriada.
4. Acciones de mejora, temporalización
Bibliografía
ANTÓN, J. (1989) (Coord.). Entrenamiento deportivo en edad escolar. Málaga: Unisport.
ASOCIACIÓN COAF (2007). Actividad Física con menores internados: un proceso de responsabilidad compartida. Actas del Congreso Internacional Deporte, Violencia y Reinserción Social. Huelva: Universidad de Huelva.
BIDDLE, B.J. y ANDERSON, D.S. (1989). Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M.C. (Coord.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós Educador. M.E.C. Barcelona.
BLAZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.
CARRASCO, J.B. Y CALDERO J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.
CASTEJÓN, F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson.
CASTILLO, J. (2007). El deporte en la prisión española actual. Actas del Congreso Internacional Deporte, Violencia y Reinserción Social. Huelva: Universidad de Huelva.
CONTRERAS, O.R.; DE LA TORRE, E.; VELÁZQUEZ, R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid: Síntesis.
ERICKSON, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En WITTROCK, M.C. (Coord.). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós Educador. M.E.C.
GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen.
GIMÉNEZ, F.J. (2003). El deporte en el marco de la Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya.
GUALDA CABALLERO, E. Y RODRÍGUEZ PASCUAL, E. (2004) (dir.). Necesidades sociales de la población infantil y juvenil del Distrito VI (Huelva). Huelva: Ateneo Alternativo "Antonio Carrasco Suárez".
GUTIÉRREZ, M. (1995). Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.
JIMÉNEZ, P.J. (2007). Actividad Física, deporte y jóvenes en riesgo: reflexiones para la mejora de los programas de intervención. En GAMERO ET AL (coord.). Actas del Congreso Internacional Deporte, Violencia y Reinserción Social. Huelva: Universidad de Huelva.
RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. Y GARCÍA, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
RUIZ GARCÍA, M. (2004). El distrito VI a través de la población infantil y juvenil: una aproximación cualitativa. En GUALDA CABALLERO, E. Y RODRÍGUEZ PASCUAL, E. (dir.). Necesidades sociales de la población infantil y juvenil del Distrito VI (Huelva). Huelva: Ateneo Alternativo "Antonio Carrasco Suárez".
TORRES, J. (2007). La actividad física y el deporte como medio educativo: programas específicos para grupos sensibles de población en edad escolar. Actas del Congreso Internacional Deporte, Violencia y Reinserción Social. Huelva: Universidad de Huelva.
UNISPORT (1992). Carta europea del deporte. Málaga: Junta de Andalucía.
revista
digital · Año 13
· N° 121 | Buenos Aires,
Junio 2008 |