efdeportes.com
Profesionales de la Actividad Física o Profesionales
de la Cultura Física. ¿Qué necesita Bolivia?

 

Doctor en Ciencias Pedagógicas

(Cuba – Bolivia)

Dr.C. Luis Daniel Mozo Cañete

luisdaniel18@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Las cada vez más crecientes demandas sociales, hacen que los procesos de formación profesional en las diferentes esferas del conocimiento se atemperen coherentemente a las mismas.

          Este es el caso de la mal llamada Actividad Física (Educación Física y Deportes), en algunas realidades, como Bolivia, que a partir de esta visión termina reduciendo enormemente las esferas de actuación profesional, las posibilidades de inserción laboral de los egresados de esta carrera y por ende el impacto social de su acción profesional en la calidad de vida de la población.

          Sí desde el concepto de Cultura Física, se visualiza la interacción del hombre con su entorno, mediada ésta por una intervención pedagógica y conjuntamente su objeto de estudio se delimita en el perfeccionamiento del individuo a partir de la realización de ejercicios físicos de manera organizada y con sistematicidad, entonces no queda lugar a dudas de la intención de este proceso en garantizar la integralidad de las personas, para lo cual incluye dentro de sí cuatro (4), áreas fundamentales: Educación Física Escolar, Entrenamiento Deportivo, Recreación y Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, desde las cuales se atiende eficiente y eficazmente la principal demanda social: La Calidad de Vida de la Población.

          Palabras clave: Formación de profesionales. Culturar Física. Actividad Física. Bolivia.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

    Para poder iniciar este análisis con la profundidad y coherencia que el mismo amerita, dado lo controversial que puede llegar a resultar la interrogante que da título a este trabajo, considero indispensable, rescatar la posición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que a través de la denominada Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, de 21 de Noviembre de 1978, entre otros tantos, esgrime los siguientes artículos.

    Artículo 2. Todo sistema global de educación debe atribuir a la Educación Física y al Deporte el lugar y la importancia necesarios para establecer el equilibrio entre las actividades físicas y los demás elementos de la educación y reforzar sus vínculos.

    Artículo 4. Todo el personal que asuma la responsabilidad profesional de la Educación Física y el Deporte debe tener la competencia y la formación apropiadas. Se ha de reclutar con cuidado y en número suficiente y el personal disfrutará de una formación previa y de un perfeccionamiento continuo, a fin de garantizar niveles de especialización adecuados.

    Este último artículo en lo particular, pasa a convertirse en un “enorme iceberg”, en frente de la realidad específica de Bolivia, la que se encuentra en franca contraposición con las tendencias que exhiben hoy la Educación Física y el Deporte en cuanto a la formación y desempeño del profesional de estos rubros, en la mayor parte del mundo.

    Ahora bien cabría preguntarse por qué un enunciado tan “incisivo.”

    Tal vez para muchos este planteamiento pudiera ser cuestionable, sin embargo, existen argumentos concretos y verificables que se separan de los apasionamientos y se centran en la objetividad para demostrar categóricamente la veracidad de lo expresado, como se podrá apreciar a continuación.

    Viceministerio de Deportes. Unidad de Cultura Física. Programa Nacional de Formación de Profesionales en el ámbito del Deporte y las Ciencias de la Actividad Física. La Paz, Bolivia; 2000.

  • Los nuevos Planes de Estudio de las Escuelas Superiores de Actividad Física del país, recién están implantando la capacitación y actualización por medio de cursos cortos y estimulando al reciclaje de esa información en capacitación a otros profesionales de diversos sectores.

  • Los Profesores de Educación Física, limitaron su accionar a la Escuela y descuidaron otros campos de trabajo como el sector de la Actividad Física para la Salud, Prevención, Rehabilitación, Recreación Comunitaria, provocando así una demanda que fue cubierta por personal empírico, sin acreditación.

    Esta información tiene muchísimas dimensiones y repercusiones para ser analizadas.

    Primero, a pesar de haber transcurrido 8 años de este estudio, la realidad descrita no ha cambiado para nada, por el contrario, hoy se cuenta con menos centros para la formación de profesionales de la Educación Física en el país y los tres que aún continúan muy poco o casi nada hacen en cuanto al reciclaje de información como parte del trabajo de extensionismo comunitario que debe desarrollar toda institución académica en compatibilidad con su razón social, todo esto dando por descontado que hoy la capacitación en cualquier esfera del conocimiento que no este visualizada desde la concepción de la sistematicidad de éste en torno a un objeto de estudio macro, resulta ineficiente, de ahí la inconsistencia de los llamados cursos cortos, al no poder acceder a esos alcances.

    El segundo resultado del diagnóstico realizado, corre una especie de suerte similar, con algunas agravantes que de su enunciado se infieren como el distanciamiento entre el currículo y la verdadera necesidad social en torno a la Educación Física y Deportiva del país, a la que se añade el incumplimiento permanente del Artículo 23 de la Ley 2770 del 7 de Julio de 2004. Ley del Deporte, que se pronuncia enfáticamente en cuanto a la idoneidad académica de cualquier profesional de este ramo, nacional o extranjero que pretenda ejercer al interior de las fronteras bolivianas.

    Sí a los resultados de este diagnóstico se le añaden otros aditamentos como:

  • La no concepción de una Política Científica a partir de la cual se generen Proyectos de Investigación en correspondencia con los problemas más importantes que se manifiestan en la Educación Física y el Deporte en todo el país, conjuntamente con la generación de espacios (Forum de Ciencia y Técnica), donde se divulguen sus resultados.

  • Inexistencia de publicaciones especializadas de carácter científico que permitan la interacción de los profesionales con los conocimientos más novedosos del área.

  • Ausencia de reconocimiento social a los profesionales del rubro, a lo que se añade una insuficiente remuneración desde el punto de vista económico.

  • Presencia de un muy limitado espectro laboral para los egresados de esta especialidad.

    Entonces estamos ante un escenario sumamente depauperado y constantemente amenazado por su propia realidad.

    Pero qué hacer para transformarlo progresivamente.

    Varias podrían ser las respuestas o alternativas a seguir, sin embargo de acuerdo a todo lo planteado con anterioridad y en función de la viabilidad de las soluciones ante las diferentes problemáticas se propone lo siguiente.

  • Desarrollar una campaña nacional de difusión, por parte del Ministerio de Promoción de Salud y el Viceministerio de Deportes, orientada a fomentar una Cultura en la población en cuanto a la importancia que desde el punto de vista social representa para el país, la tenencia de profesionales de la Cultura Física debidamente preparados para atender las necesidades imprescindibles de todo ciudadano aspirante a un óptimo nivel de Calidad de Vida.

  • Instaurar en todas las Universidades Estatales del país la Carrera de Licenciatura en Cultura Física y en paralelo crear las condiciones legales y laborales para la inserción de este nuevo profesional al medio social. De la misma forma estas Universidades, orientadas desde los Viceministerios de Deportes y de Educación Superior deberían implementar Programas Nacionales de Postgrados en los niveles de Diplomados (fundamentalmente, dado el predominio del nivel de Técnico Superior que ostentan hoy los profesionales del país), Especialidades y Maestrías hasta llegar a la formación de Doctores en Ciencias de la Cultura Física, lo cual permitirá el afronte de esta área con la cientificidad por la cual ya transita el mundo desde hace mucho tiempo.

  • Visualizar y aplicar progresivamente en la medida que las condiciones lo permitan una mejor política salarial para los profesionales de la Cultura Física, que también sea un incentivo para el ejercicio eficiente de la profesión (al margen de la identificación y compromiso que se tenga con la misma).

  • Establecer la Política Científica Nacional para la Cultura Física, en función del desarrollo de investigaciones que promuevan soluciones a los principales problemas del área, conjuntamente con la generación de escenarios para la divulgación, discusión, aplicación y generalización de los resultados obtenidos (Revistas Forum, Congresos, Nuevas Esferas Laborales), con el correspondiente reconocimiento desde lo social y lo económico a los investigadores.

    En todas estas propuestas se aprecia un término que más allá de los aspectos semánticos y gramaticales, posee un gran trasfondo desde lo técnico metodológico: Cultura Física.

    ¿A qué se refiere el término Cultura Física?

    Es el proceso de interrelación del hombre con su medio, a través del desarrollo de actividades físicas – deportivas mediadas por una INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

    ¿Cuál es el objeto de estudio de la Cultura Física?

    O´Farrill Hernández, 2001. El proceso de perfeccionamiento, del individuo a partir de la realización de ejercicios físicos de manera organizada y con sistematicidad.

Componentes de la Cultura Física.

  • Educación Física Escolar: Es un proceso pedagógico especial, encargado de la formación multilateral y armónica de la personalidad de niños y jóvenes, a través del desarrollo de sus capacidades físicas – motrices, funcionales, intelectuales, así como de sus habilidades motrices, conjuntamente con la formación de valores ético – morales en favor de una buena educación u óptimo comportamiento social.

  • Entrenamiento Deportivo (Arnold, 1990; Mozo 2002*): Es un proceso pedagógico que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de sobre compensación y mejora las capacidades físicas, tácticas y psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. *Por la otra parte dicho proceso activa las posibilidades cognoscitivas, tanto por la vía de la instrucción como de la auto - instrucción intelectual, contribuyendo de igual modo a la formación de la personalidad del deportista, a través de la preparación moral y volitiva en función de la Sociedad.

  • Recreación (Pérez Sánchez, 1997): Desde la perspectiva pedagógica, se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del Proceso Educativo Total.

  • Cultura Física Profiláctica y Terapéutica (Adaptado de Popov, 1988): Contempla la ejecución consciente y activa de los ejercicios físicos por parte de las personas, permitiéndoles desarrollar cualidades volitivas. Los ejercicios físicos al poder ser ejecutados tanto para fines profilácticos como terapéuticos, permiten que las clases de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, puedan ser consideradas como un Proceso Médico – Pedagógico.

    El concepto abordado, conjuntamente con sus campos de acción y alcances de éstos, permiten comenzar a establecer una marcada diferencia entre el Profesional de la Actividad Física y el Profesional de la Cultura Física, a favor de este último, la misma que se tratará de evidenciar en profundidad a partir de la presentación de argumentos teóricos – metodológicos, que han sido llevados a la práctica con la obtención de loables resultados al interior de diferentes realidades sociales.

    Colectivo de Autores Cubanos…La actividad físico - deportiva, tanto la que se dirige al aspecto social - comunitario; a la formación de las nuevas generaciones, como la que se proyecta concretamente a la competencia, exige de profesionales formados integralmente, con una sólida preparación científico - técnica específica, que pueda preparar la fuerza técnica capaz de mejorar la Cultura Física, en su más amplia acepción, de la población. Esto se traduce en formar un modo de actuación profesional en sus egresados de cualquier nivel eminentemente pedagógico; pero teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad física en sí, por lo que se hace necesario una fuerte formación en aquellas disciplinas científico - pedagógicas que contribuyen a interpretar el variado campo que abarca esta actividad humana.

    Las necesidades sociales de las actividades físicas, como vía para la prevención y mantenimiento de la salud, exigen del egresado el dominio de conocimientos y habilidades profesionales pedagógicas de gran integridad que le permitan aplicarlas no sólo mediante modos de actuación propios de generaciones anteriores sino con otras, nuevas, creadas e imaginadas por él en el presente y sustentadas en el acervo científico - técnico y cultural adquirido durante la carrera.

    Entonces, como premisa insoslayable del proceso docente - educativo durante la formación de este nuevo profesional, cualitativamente superior, surge la necesidad de convertir la actividad de estudio en una actividad creativa, donde el estudiante del programa tenga las posibilidades de adquirir las habilidades y hábitos profesionales pedagógicos necesarios para enfrentar, con resultados positivos, las diversas tareas que caracterizan a los campos de actuación en que se desempeña y deba desenvolverse. Por esta razón hay que modelar la enseñanza como un proceso de planteamiento de problemas, cada vez más complejos, a los cuales él debe dar solución

    Desde estas posiciones y dadas las características descritas al interior del panorama de la Educación Física y el Deporte en Bolivia, no hay margen a dudas de que la concepción de un Proceso de Formación Profesional orientado hacia la Cultura Física como proceso macro, con sus correspondientes campos de acción o áreas de manifestación se convierte en la mejor de las opciones para transformar la realidad existente, a partir de la visualización de dos grandes resultantes a obtener:

    Primero: Mejores y mayores posibilidades para el profesional de esta área de incidir en la elevación de los niveles de salud integral y cultura de la población.

    Segundo: Aumento significativo de las esferas de actuación profesional y campos ocupacionales, con el correspondiente reconocimiento social.

    Estas resultantes, permiten delinear con claridad y precisión el Encargo Social que se le concede a la Cultura Física, como concepto macro y superior de esta forma de actividad humana.

    Dotar a la Sociedad de hombres y mujeres, convertidos en AGENTES DE CAMBIO, poseedores de una vigorosa salud, óptimo desarrollo de sus capacidades físico – funcionales, motoras y cognitivas, así como el predominio de cualidades (valores), al interior de su personalidad, en correspondencia con las necesidades y prioridades de su realidad, en función de coadyuvar a la transformación cualitativa de la misma de manera ininterrumpida.

Bibliografía consultada

  • Carreras correspondientes a la Dirección Académica de Humanidades. Licenciatura en Educación Física. Universidad Mediterránea Argentina. 2000.

  • Curso de Educacáo Física. Univesidade Federal Minas Geráis. Brasil. 2000.

  • La Reforma Educativa en Bolivia. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. La Paz. Bolivia.1996.

  • Licenciatura en Educación Física y Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Facultad de Artes y Educación Física. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Santiago de Chile. 1998.

  • Ministerio de Educación del Perú. Nueva dimensión de la Educación Física Escolar. 2000.

  • Mozo, L.D. 2004. Nuevas Perspectivas Científico – Pedagógicas para la Actividad Física y Deportiva en Bolivia. Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 115 p. 2da Edición.

  • O'Farrill Hernández, Regla Alejandra. La Cultura Física como Ciencia. Un punto de partida.. Revista Digital http://wwww.efdeportes.com> - Buenos Aires - Año  7 - Nº 38 - Julio de 2001.

  • Plan de Estudios C. Carrera de Licenciatura en Cultura Física. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Ciudad de la Habana. Cuba. 2001.

  • Propuesta de Plan de Estudio INSAF. Instituto Superior de la Actividad Física. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 2000.

  • Programa Nacional de Formación de Profesionales en el ámbito del Deporte y las Ciencias de la Actividad Física. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Viceministerio de Deportes. Unidad de Cultura Física. La Paz. Bolivia. 1999.

  • Programa de Formación de Recursos Humanos para el Área de la Actividad Física, la Recreación y el Deporte al nivel de Técnico Superior. Escuela Nacional Superior de Ciencias de la Actividad Física. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Viceministerio de Deportes. La Paz, Bolivia. 2000.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados