efdeportes.com
De gorras, silbatos y corbatas…
Pero no se trata de avatares, la constitución
política de la Educación Física Argentina

   
Docentes en Educación Física.
(Argentina)
 
 
Guillermo Galantini  
Natalia Fiori
guiyogal@yahoo.com.ar
 

 

 

 

 
     A lo largo de la amplia tradición de la educación física ha existido una diversidad de autores que pugnaron por imponer su visión en el campo. Los hubo provenientes de la academia militar, universitaria y deportiva. También de la clase política y empresarial. Pero, es por vuelta de los años `90, que, aliados al proceso privatizador y neoliberal de la educación comienzan a surgir Encuentros, Jornadas, Congresos donde un nuevo sector de intelectuales empieza a llevar visiones encontradas y desencontradas de la Educación Física. Las nuevas herramientas comunicacionales incentivan los intercambios, el debate parece agilizarse. Los incentivos ya no son solo para las prácticas sino para estos intelectuales que ahora intercambian papers, reciben subsidios de las Universidades, el Estado y las empresas privadas. La capacitación, se vende como necesidad de acceso al campo laboral. El perfeccionamiento se vende como necesidad de mantenimiento del puesto de trabajo y la investigación -incipiente, por cierto- se obliga para acreditar instituciones y consolidar -con muy bajo costo y salario- el lugar profesional. Y ese es el nuevo efecto simbólico de la decadencia capitalista en la educación física.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción


Cada uno de los tres elementos constituyen momentos en el desarrollo superestructural de la Educación Física Argentina

    No quedan dudas que, la pasada Ley Federal de Educación, su colateral de Educación Superior y los renovados impulsos privatistas y mercantiles del sistema con la Ley de Financiamiento Educativo y la última Ley de Educación K, no han abierto ningún proceso de cambio y transformación importante en lo que hace al campo histórico de constitución socio-político de la educación física. Cuando decimos esto, nos referimos a que al interior de la educación física se fueron conformando distintas teorías pedagógicas vinculadas estrechamente con los intereses hegemónicos del sistema capitalista (Fiori, 2007).

    Los hechos atestiguan que, ninguna de las leyes mencionadas ponen en juego "la definición de la educación física y su proyección social para las próximas generaciones", (Rozengardt, 2008) o cuanto menos el juego que algunos deseamos jugar.

    Por el contrario, afirmamos que esta, nuestra práctica de la EF, conserva no solo sus mandatos autoritarios y disciplinantes, (Fiori, 2007; Calvo, 2002; Galantini, 2003) cuanto la renovada regimentación de "pseudocriticos" (Pereyra, 2006, 2007) y que, además, todo ese campo de constitución superestructural de la Educación Física, ha sido posible en tanto prestatario de funcionalidad al sistema capitalista (Fiori, 2006, 2007; Galantini, 2005, 2006, 2007).

    Por lo tanto, nos parece alentador impulsar la reflexión, por sobre las conciencias oportunistas, que ninguna de esas leyes han servido para que el Estado burgués garantice el derecho a los deportes, el juego, la recreación, las danzas y las prácticas corporales a grandes contingentes de niños, jóvenes y adultos. Estos, se las tienen que ver entre las menesterosas infraestructuras edilicias y materiales que las escuelas ofrecen para las prácticas, o el necesario pago de aranceles para acceder a servicios de calidad en la educación física. Por eso decimos, que a pesar de algunos discursos alternativos y progresistas, todo sigue como antes… estudiar los "avatares" es una simplicidad. Estos avatares, no son sino la consecuencia de un largo proceso histórico-social de consolidación de nuestra disciplina al interior de un particular modo de producción capitalista.

    Para explicar, en clave de sátira literaria, elegimos imágenes simbólicas expresadas en el titulo y que creemos, sintetizan un poco, el desarrollo de la constitución política del campo. Sin embargo, nos atenemos a ciertas y oportunas aclaraciones previas.


Primera parte

    Nos parece justo, en esta parte, considerar a la Educación Física no desde los diferentes quehaceres a los que fueron invitados sus habitantes. De esta forma estamos en desacuerdo con aquellos autores que, en la intención de definir la "identidad" del campo, se dedican simplemente a describir las tareas del mismo como si estas fueran adquisiciones "cuasi-naturales", "propias" o incluso, "neutras y comunes"; y como si sobre ellas, entre ellas, para ellas y, desde ellas no se hubieran tejido los diferentes intereses de las clases dominantes, la subordinación (de tales quehaceres) al mundo de la producción y el consumo, para consolidar el proyecto capitalista y la educación física a su servicio (Fiori, 2007). Esto es lo esencialmente diferente y contradictorio frente a los que pretenden reconciliarse y olvidar, no tan solo las profundas injusticias de la sociedad capitalista sino los obvios golpeteos de la historia que, solo memorias venales, podrán no registrarlas.

    De esta manera, nos esforzaremos por ubicar cada momento en un contexto más amplio y desde allí, realizar un análisis sobre las relaciones que se entrecruzan entre el estado, la sociedad capitalista y la educación física. Negar estas vinculaciones es quedarse en un análisis anecdótico y fragmentario de la constitución de la EF en tanto espacio de poder y de construcción de hegemonía funcional a un determinado modo de producción económica y un modelo de organización política.


Segunda parte

    El hecho que hiciéramos las aclaraciones precedentes, no implica el desconocimiento de fragmentos y fracciones de la realidad, pero entendemos que ellas, por sí solas no indican ni determinan las claves para la comprensión total. De ahí que, frente al fenómeno del "campo de la educación física" preferimos entenderlo desde sus cambios continuos y transformaciones y, desde las condiciones materiales que se producen y ejercen para que un fenómeno deje de ser una cosa y se convierta en otra. No nos interesa reflexionar sobre los "avatares" de la educación física en tanto fenómenos y procesos aislados, hacerlo, significaría dar paso a la lógica del "cambio gradual y paulatino", bases de la teoría reformista. Sí llaman nuestra atención, cada uno de los aspectos aislados del "campo de la Educación Física", pero entendidos en un estadio mayor que es la propia evolución del sistema capitalista, de ahí que sostenemos que "la función social otorgada, (a la EF) así como los contenidos y metodologías de su práctica, se habrían ido estableciendo en estrecha relación con cada fase del capitalismo, ya que las características que fueron asumiendo los diversos modos de producción para cada etapa, y los intereses dominantes habrían influenciado de forma diversa sobre la educación física" (Fiori, 2007).


Tercera parte

    Nos cabe ahora sí, realizar nuestras colocaciones, no sumidos en un "vertiginoso ritmo de cambios sociales, económicos, políticos y científicos…" sino en los vaivenes de la crisis del sistema capitalista. Crisis que, sin dudas ha afectado la dinámica de nuestro campo, pero caracterización ineludible e imprescindible a la hora de analizarlo. Sabemos, de antemano, que en este recorrido se levantaron y seguirán haciéndolo, "identidades" irreconciliables. No es nuestra intención aquí, buscar la manera de mediar para congeniarlas. Absolutamente. Tampoco, para nosotros, entender el campo es reconocer las características de los "perfiles" que han adquirido o defendido los profesores de EF.

No caben dudas que ninguna alusión al campo lúdico o a cualquier forma de juego tiene los primeros "avatares" de esta nuestra educación física1. Desconocer los primeros pasos de nuestra fundación, en nombre de "un juego personal, sin pretensiones de ofrecer verdades…" (Rozengardt, 2008) significa, cuanto menos, romper con el vínculo histórico y académico que los mismos citólogos, en los balbuceos de la investigación del área han traído como contribución importante a su reconocimiento, a su legitimidad, a su comprensión. Imponer el silencio social y político sobre los mecanismos de poder, proyectando una sencilla ilusión lúdica, tiene mucho menos de juego y sí mucho más de complicidades conceptuales, orgánicas e intelectuales con las nuevas formas del poder. Desconocer esa situación implica no aceptar que el Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes (Fiori, 2007) y que, por lo tanto todas las instituciones comunes tienen como mediador al Estado y adquieren a través de él una forma política (Fiori, 2007).

Cuando abreviamos la realidad para simbolizar con la gorra militar pretendemos nada más que explicar las formas que adoptó el Estado para organizar la Educación Física, forma que, a lo largo de su desarrollo ha tomado y toma diferentes ribetes. Pero una cosa es indicarla, incluyéndola entre las crisis del sistema, y otra, muy diferente, es mirar para otro lado jugando a ser sintéticos. Militarismo, conductismo, positivismo, autoritarismo, patriotismo, medicalizacion, higiene, elitismo… son hijos de una concepción de Estado. No perfiles de enseñanzas cuyas raíces se dificultan encontrarlas.

La necesidad de individuos sanos, fuertes y disciplinados, en otro momento de la crisis capitalista, coincide con el surgimiento de ideología nacionalista (fascismo, nazismo y stalinismo) estos se presentaron como movimientos populares de extracción obrera pero una vez en el poder sirvieron a los intereses de las clases patronales (burguesía) (Fiori, 2007). En nuestro país estas tendencias ingresaron y se desarrollaron con un significativo peso entre la clase política que se vuelve más conservadora, antiliberal y clerical. Estas situaciones, unidas al necesario despliegue propagandístico que luego de la segunda guerra mundial empieza a efectuar Estados Unidos y sus intenciones de erigirse en potencia mundial hacen que nuevas y resocializadas prácticas y discursos invadan el área de la educación física: espiritualismo, moralización y disciplinamiento parecían enfrentarse al vigor físico, la deportivización y la doctrina de la aptitud física; sin embargo en la práctica estaban unidas dando lugar a la tan mentada "educación integral". Un explosivo cóctel que, al igual que el simbolismo anterior, perdura hasta nuestros tiempos penetrando hegemónicamente el campo. Es que, la realidad del deseo disciplinador de las masas unido a la necesidad de intercambios de mercaderías y propaganda del Estado de "Bienestar" capitalista, hallaban en las prácticas de aptitud física y, principalmente en la popularización de los deportes, una poderosa herramienta para el cumplimiento de sus objetivos y sentando las bases para el proceso privatizador y mercantilista de las prácticas corporales hasta la actualidad.

A lo largo de la amplia tradición de la educación física ha existido una diversidad de autores que pugnaron por imponer su visión en el campo. Los hubo provenientes de la academia militar, universitaria y deportiva. También de la clase política y empresarial. Pero, es por vuelta de los años `90, que, aliados al proceso privatizador y neoliberal de la educación comienzan a surgir Encuentros, Jornadas, Congresos donde un nuevo sector de intelectuales empieza a llevar visiones encontradas y desencontradas de la Educación Física. Las nuevas herramientas comunicacionales incentivan los intercambios, el debate parece agilizarse. Los incentivos ya no son solo para las prácticas sino para estos intelectuales que ahora intercambian papers, reciben subsidios de las Universidades, el Estado y las empresas privadas. La capacitación, se vende como necesidad de acceso al campo laboral. El perfeccionamiento se vende como necesidad de mantenimiento del puesto de trabajo y la investigación -incipiente, por cierto- se obliga para acreditar instituciones y consolidar -con muy bajo costo y salario- el lugar profesional. Y ese es el nuevo efecto simbólico de la decadencia capitalista en la educación física. Con la imposición de las distintas leyes educativas, nuevos portadores de corbatas inundaron el campo ¿Con quienes nos encontramos? Esa es una historia que la deseamos puntualizar.


Al respecto de las leyes y sus derivaciones en la Educación Física

    Pensamos que todas estas leyes han venido a profundizar la flexibilidad laboral e instalar una educación física asistencialista, mediocre y menesterosa por parte de las garantías del estado al respecto de esta disciplina. A diferencia de lo que afirma Rozengardt, R. (2008) sobre que "estamos transitando un momento que puede ser auspicioso" y, por lo tanto, permitirle cierta voluntad innovadora a los gobiernos, a los sindicatos, a las instituciones educativas y a la vida profesional misma del campo (ver páginas 5 y 6 de este autor); estamos convencidos que la actual situación no es ningún paso adelante y que las condiciones anteriores siguen en pié y que, por lo tanto hay que organizarse para levantar los reclamos que esta nueva ley implica.

    Pero, además de lo precedente y, basados en la ponencia de Rozengardt queremos traer luz para el campo de la educación física y decir que:

  1. No es cierto -como afirma este autor- que el proceso de la nueva ley generó movilizaciones que pudieron revertir alguna situación. El 7 de Noviembre del 2006 "profesores de educación física autoconvocados" se entrevistaron con el ex Vice Ministro Juan C. Tedesco (actual ministro) quien les manifestó estar en contra de que la "Educación Física sea considerada como modalidad en la nueva ley, manifestándoles que solo les garantizaba incluirla como espacio curricular en todos los niveles". En esa oportunidad, la comisión que lo entrevistó les solicitó garantías escritas por esa afirmación a lo que el Vice ministro de entonces les dijo que les daba "su palabra". (Balance de la asamblea Interdistrital realizada en Ciudadela el 2 de diciembre de 2006).

  2. Los "profesores autoconvocados", "La asamblea nacional abierta de educación física", y el "Grupo Conciencia" convocaban a la III Asamblea Interdistrital, bajo la consigna de "continuar con la lucha iniciada en el 2006, para demostrarle al gobierno, a las burocracias sindicales cómplices, a los empresarios, la iglesia y Ong's que apoyan esta ley, que no queremos la destrucción del sistema educativo argentino, que no queremos una educación subordinada al mercado sino que queremos una educación al servicio de los intereses de los trabajadores".

  3. En estas convocatorias y luchas estudiantiles y docentes para defender la educación pública no se ha visto a los actores que sí participaron, en agosto del 2006, en el Encuentro al cual nos remite Rozengardt (Pág. 5) donde esos intelectuales tuvieron el coraje de escribir que, la Ley Federal, sancionada 12 años antes, reservaba un lugar más para el disciplinamiento y la obediencia que para "la formación de ciudadanos críticos". Es que dicho Encuentro de la UBA y, realizado en la Facultad de Filosofía tenían entre sus convocantes a altas figuras de la función publica y con grandes responsabilidades políticas en la educación. Carecía de legitimidad en cuanto a la participación de las bases ya que, autoridades institucionales, figuras académicas, funcionarios provinciales y nacionales fueron los autores de tremendo maquillaje. Lo que sí han realizado nuestros portadores de corbata en los 2000, son reuniones para lavar, pulir y hacerla mas presentable a la de por sí objetable Ley. Ligado al estilo de "hacer retoques" tal cual los reunidos en UBA en agosto del 2006, los corbateros participaron de una reunión en la Secretaria de Deportes donde estuvieron: la coordinación de deportes de la UBA, autoridades de Institutos de formación de Capital y GBA (público y privado); del ISD; de un par de universidades (públicas y privadas); autoridades de la EF y del deporte de alguna jurisdicción y municipio y del gremio de EF de capital. La vía elegida, por estos sujetos, no es la resistencia.

  4. Ofrecemos como documentos contrapuestos al sentido de "vía libre" para las leyes reformistas del Gobierno de Kirchner y defendida por un conjunto de académicos conceptivos (Pereyra, 2007), los documentos expuestos en http://www.efdeportes.com por la Asamblea Nacional de Educación Física (Año 11 - Nº 101 - Octubre de 2006) y en esa misma dirección, el de Natalia Fiori (Año 11 - Nº 103 - Diciembre de 2006).


Notas

  1. Remitimos a los lectores a un pormenorizado estudio hecho por Zenón Pereyra acerca del racismo en la educación física y publicado en http://www.efdeportes.com Nº 108 mayo 2007: "Racismo, genocidio, Educación y Educación Física"


Bibliografía utilizada

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados