efdeportes.com
Propuesta metodológica para la evaluación
sumativa en Educación Física: el Trivial Motriz

   
*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor de Enseñanza
Secundaria. Doctorando en Ciencias de la Educación. Entrenador Nacional de Balonmano.
**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor de Enseñanza
Secundaria. Doctorando en Ciencias de la Educación. Entrenador Nacional de Voleibol.
(España)
 
 
Pablo Perea Villena*
pereav@ugr.es  
Francisco José Santos López**
fransantos@supercable.es
 

 

 

 

 
Resumen
     La evaluación en la enseñanza es de vital importancia para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, la evaluación del alumnado nos indicará el grado de aprendizaje alcanzado y el acierto o no de las tareas planteadas. Nuestro trabajo es una propuesta metodológica para la realización de la evaluación sumativa en la educación física. Pretendemos con ella conseguir la mayor participación y motivación del alumnado en el importante proceso que es la evaluación, presentando una particular visión del juego de mesa denominado trivial.
    Palabras clave: Educación Física. Enseñanza. Evaluación sumativa. Juego. Trivial motriz.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción

    La evaluación es una tarea imprescindible dentro del contexto educativo. Además de ser una actividad obligada desde el currículo (calificaciones), debe ser una herramienta de mejora tanto para el alumno como para el profesor, y en definitiva, para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    El proceso de enseñanza-aprendizaje debe iniciarse con la evaluación inicial (diagnóstico). Tras conocer el nivel de nuestro alumnado (conceptos, procedimientos y actitudes), podremos realizar una programación en función de un grupo concreto, con sus peculiaridades individuales y grupales. Por otra parte, gracias a la evaluación formativa (durante el proceso), podremos conocer la evolución de nuestros alumnos y, por tanto, si la progresión de actividades y metodología utilizada es la adecuada. Por último, la evaluación sumativa nos indicará el balance final de aprendizaje, es decir, la diferencia entre los conocimientos de los que partíamos (evaluación inicial) y los conocimientos alcanzados al final.

    El juego presenta multitud de posibilidades educativas, es decir, nos ofrece privilegiadas oportunidades formativas debido a su carácter abierto, flexible e intrascendente. Cualquier propuesta racional y dotada de un mínimo de sentido común, se podrá tener presente en las clases de educación física. Las variaciones y adaptaciones de estos juegos según el objetivo que se persiga, nos ofrecen un campo casi ilimitado de intervenciones didácticas.

    Además, en nuestra área / materia, el juego alcanza su máxima expresión al emplearlo con toda su magnitud y en todas sus posibles manifestaciones. Y es que se entiende el juego como esa actividad que implica al ser humano en su globalidad.

    El juego y la educación son compatibles, por lo que bien servidos constituyen un binomio inseparable en el crecimiento y desarrollo del alumnado.


Aproximación conceptual

    A continuación, realizaremos una breve revisión de los conceptos, que desde nuestro punto de vista, son necesarios conocer, para la correcta comprensión de nuestra propuesta metodológica.


    Sobre la evaluación en Educación Física

    El Diccionario de la Lengua Española, nos ofrece la siguiente definición sobre el término "evaluación":
    "acción y efecto de evaluar", es decir,
    "señalar el valor de algo", "estimar, apreciar, calcular el valor de algo", "estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos".

    Específicamente dentro del contexto educativo, para Blázquez (2003: 17-18) evaluar es:

  1. Diagnosticar dónde y en qué tiene dificultades de aprendizaje un alumno, para poder así construir proyectos pedagógicos que le permitan progresar.

  2. Indicar los resultados obtenidos al final del aprendizaje; éstos permitirán la adopción de decisiones respecto a estrategias pedagógicas, es decir, decidir si es preciso cambiarlas o adecuarlas.

  3. Determinar si el alumno posee los niveles mínimos necesarios para abordar la siguiente tarea, e iniciar un nuevo ciclo de formación.

    Por otra parte, los principios que toda evaluación debe cumplir para garantizar su eficacia son: ser una actividad sistemática, estar integrada en el proceso educativo, tener en cuenta las diferencias individuales, utilizar distintos medios para su consecución.

    Tras la aprobación en 2006 de la nueva Ley de Educación (LOE), el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, señala como finalidades de la evaluación las siguientes:

  1. Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación.

  2. Orientar las políticas educativas.

  3. Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.

  4. Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las Administraciones educativas.

  5. Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.

    Blázquez (2003: 29-35), establece que las finalidades de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

  1. Conocer el rendimiento del alumno

  2. Diagnosticar

  3. Valorar la eficacia del sistema de enseñanza

  4. Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar

  5. Motivar e incentivar al alumno

  6. Agrupar o clasificar

  7. Asignar calificaciones a los alumnos

  8. Obtener datos para la investigación

    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) se refiere a la evaluación detallando en su artículo 28 (Evaluación y promoción): "La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la educación secundaria obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo".

    La evaluación continua permite adecuar la enseñanza al ritmo de aprendizaje de los alumnos. Para Blázquez (2003:39), será necesario conocer y hacer conocer al alumno el nivel de progreso realizado, a través de controles periódicos que garanticen el conocimiento de los logros y las posibilidades de adaptar el siguiente paso didáctico a los resultados obtenidos.

    Las fases de la evaluación continua son:

  1. Evaluación inicial
    Permite una planificación teniendo en cuenta las capacidades, estado físico, conocimientos y experiencias anteriores del alumnado.

  2. Evaluación progresiva o formativa
    Es la base en la cual se sustenta la evaluación continua, ya que determina el grado en que se van consiguiendo los objetivos concretos de cada unidad didáctica y del proceso educativo.

  3. Evaluación final o sumativa
    Constituye una síntesis de los resultados de la evaluación formativa que recoge la evaluación inicial y los objetivos previsto para cada nivel.
    Para concluir, con este apartado los tipos de evaluación se exponen en el siguiente cuadro resumen:


    Sobre los contenidos en Educación Física

    Dentro del sistema educativo español, los contenidos son el conjunto de información tanto verbal como no verbal puesta en juego en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en interacción con la cual, el alumno/a va a construir sus propios conocimientos (Ureña, 1993).

    Para Díaz Lucea (1999), se puede considerar contenido educativo todo aquel objeto cultural motivo de aprendizaje. Así pues, los contenidos, entendidos como los medios para alcanzar los objetivos, constituyen el corpus científico de cada área.

    Hoy en día, se destaca la necesidad de integrar como contenidos, el conjunto de procedimientos a partir de los cuales se construye el conocimiento y, asimismo, el sistema de actitudes, valores y normas de la vida en sociedad.

    Así, el Decreto 231/2007 define contenidos como los conceptos, los procedimientos y, consecuencia de ellos, las actitudes que se generan. Se establecen cuatro bloques de contenidos, los cuales se secuencian por cursos:

  • Condición Física y Salud

  • Juegos y deportes

  • Expresión Corporal

  • Actividades en el Medio Natural

    Estos contenidos responden a las distintas corrientes históricas de la educación física. Entre ellas destaca la corriente socio-cultural que dará origen al bloque de contenidos Juegos y Deportes.

    El juego ha estado presente en la historia de la educación física, los juegos Olímpicos son de origen griego, en las figuras del Renacimiento. No obstante, se considera que el nacimiento del deporte moderno es en Inglaterra.

    Su valor y tratamiento educativo viene en el citado Decreto 231/2007, el cual, en primera instancia, señala la motivación, y por ende, su importancia para la selección de contenidos significativos que tiene el juego y deporte en los alumnos.

    Su valor cultural, prestando especial atención a los juegos tradicionales para la transmisión de la Cultura Andaluza.

    Consideración didáctica, respecto a su aplicación en función de las edades del alumno advierte los peligros del deporte mal entendido.


    Sobre el juego

    Como hemos comentado anteriormente, el juego es un objeto propio de nuestra cultura, pues supone una constante en todas las civilizaciones es un fenómeno antropológico que debe considerarse en el estudio del ser humano.

    Este ha sido estudiado, según afirma Paredes (2003), desde la antropología (Huizinga), desde la filosofía (Kant) desde la biología (Spencer) y la educación física (Cagigal) intentando explicar las motivaciones y la utilidad del juego y el deporte para el hombre.

    Un análisis de los propios juegos, de su especificidad estructural, nos hace ver la "Transmisión" de un patrimonio cultural, al que se le atribuyen utilidades educativas, psicológicas y sociales. Entre estas destaca últimamente la utilización constructiva del ocio.

    A lo largo del siglo XX, se han elaborado numerosas teorías del juego, unas se oponen, otras se contradicen, tratando de responder el por que se juega. Nosotros hemos optado por agrupar las principales teorías del juego atendiendo a la disciplina o ciencia en que se sustentan los argumentos.

    Las Teorías Biológicas basan sus explicaciones en la condición instintiva que toda persona dispone como ser vivo. El juego posee una función biológica que permite comparar el comportamiento lúdico con el humano. Junto a esto, consideran al juego como una liberación psicofisiológica de energía vital para restablecer el equilibrio del organismo.

    En definitiva, pretenden reflejar que la función del juego en este caso es la de satisfacer las necesidades biológicas del ser humano.

    Los autores mas representativos son: Claparade (juego como recreo), Spencer / Schiller (exceso de energía), Hall (de la recapitulación), Groos (Pre - ejercicio).

    Por otro lado nos encontramos las Teorías Psicológicas en un intento de explicar el comportamiento lúdico humano a partir de la libido, es decir, del deseo que toda persona manifiesta desde el nacimiento para conseguir aquellos objetivos o actividades que impulsan un intenso placer y afectividad.

    Las Teorías Estructurales, cuyo máximo exponente es Piaget, tratan de ver en el individuo su conducta de forma amplia y dar otra explicación al fenómeno juego. Piaget intenta explicar el juego como "el juego por la estructura del pensamiento": el concepto de inteligencia motriz podrá tener una vertiente motriz, otra vertiente representativa y otra funcional. Asocia estas tres estructuras básicas del juego a las bases evolutivas del pensamiento humano.

    Y por último debemos hacer referencia a las denominadas Teorías Conceptuales, las cuales tienen como factor común la relación que existe con el medio y el papel cultural que aporta el juego. Siguiendo la evolución que continúa, llegamos a la teoría de Ellis, como una de las teorías más modernas y posibles direcciones que pueden tomar las venideras. Se habla de un Nivel de movimiento óptimo: El juego es la conducta motivada por alcanzar el nivel de movimiento cerca de lo óptimo para el individuo implicado en la conducta del juego.

    La propuesta de juego que establecemos en este trabajo es una adaptación del popular juego de mesa originalmente denominado Trivial Pursuit. Durante los últimos veinte años ha estado planteando en la sobremesa de numerosos hogares miles de preguntas fascinantes sobre los temas más variados e interesantes.

    Trivial Pursuit es un juego de tablero basado en preguntas y respuestas que no necesita presentación. Quizá su mayor ventaja resida en que no solamente podemos jugar con otros amigos, sino también contra nosotros mismos o incluso contra el reloj. Ya no es necesario estar acompañado para disfrutar de Trivial Pursuit. El juego incluye más de 2000 preguntas de diversa dificultad, divididas en las categorías ya conocidas: Deportes, Geografía, Arte y Literatura, Ciencia, Espectáculos e Historia.

    Las categorías de esta nuestra propuesta responden a los diferentes bloques de contenidos que, para el área de educación física, establece por ley el sistema educativo de nuestro territorio.


Propuesta metodológica

    La siguiente propuesta metodológica fue diseñada estando vigente la anterior Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), por lo que para su elaboración tomamos como referencia el Decreto 148/2002 que desarrolla las enseñanzas de la educación física en la etapa de secundaria para Andalucía.

    En la actualidad se ha aprobado una nueva ley tanto a nivel estatal (LOE), como a nivel autonómico (LEA), lo cual ha sido tenido en cuenta a lo largo de todo el artículo, haciendo especial hincapié en los aspectos de mejora de esta nuestra propuesta metodológica.

    El juego del trivial motriz está destinado a valorar sumativamente la evolución del alumnado en los diferentes bloques de contenidos. Esta actividad supone un instrumento más para el fomento de la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, permitiendo así la búsqueda del mayor grado de autonomía para desenvolverse en la vida cotidiana.

    Llegados a este punto, es necesario citar la clasificación de los Estilos de Enseñanza para la Educación Física realizada por Delgado (1991), en la cual contempla un total de 14 estilos de enseñanza, agrupados en 6 familias según el objetivo pretendido. Por lo tanto nuestra propuesta se encuadraría dentro de:

  1. Estilos de Enseñanza que posibilitan la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  2. Estilos de Enseñanza que favorecen la socialización del alumnado.

    A continuación concretaremos nuestra propuesta dirigida a un grupo de 24 alumnos/as incluidos en 4º curso del segundo ciclo de la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria.


    Estructura del Juego

    En este apartado citamos los aspectos organizativos a tener en cuenta para el correcto desarrollo del juego.

  • División de la clase en 2 grupos de 12 alumnos con un tablero de "Trivial Motriz" cada uno.

  • Dentro de cada uno de los dos grupos, realizaremos 3 subgrupos de 4 alumnos.

  • El juego se desarrolla de la siguiente forma:

    • Un subgrupo en posesión de su turno de juego lanzará el dado y se desplazará en el tablero. Tras conocer su bloque de contenidos retará a otro subgrupo. El tercer subgrupo que queda libre realiza funciones de arbitraje de la prueba correspondiente.

    • Existen 2 tipos de pruebas:

      • En la pruebas de tipo conceptual ganará el equipo que conteste antes, obteniendo el turno de juego.

      • En las pruebas de tipo motriz ganará el equipo que alcance el objetivo de cada prueba, consiguiendo igualmente el turno de juego.


    Reglas de Juego

    Seguidamente exponemos una serie de reglas diseñadas de manera específica para el buen devenir del juego.

  • Conseguir los 5 quesitos correspondientes a cada bloque de contenidos.

  • Ir al centro a responder 5 preguntas conceptuales una de cada bloque.

  • No se puede retar consecutivamente al mismo grupo

  • No se puede repetir bloque de contenidos

  • Si el equipo retador gana sigue retando

  • Si el equipo retado gana obtiene turno

  • Estructuración de grupos según criterios de homogeneización de acuerdo a niveles.


    Pruebas de tipo motriz y conceptual

    Existen ocho pruebas motrices más 5 preguntas conceptuales por bloque de contenidos:

  • CONDICION FISICA Y SALUD (ROJO)

  • CUALIDADES MOTRICES (AZUL)

  • EXPRESION CORPORAL (AMARILLO)

  • JUEGOS Y DEPORTES (NARANJA)

  • ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL (VERDE)


    Del mismo modo, tenemos que adaptar el tablero de juego para un buen desarrollo del mismo. A continuación exponemos de manera gráfica la confección del mismo, que como veremos a posteriori aconsejamos que se imprima en una lona plastificada de al menos 1x1 metro.

    Nuestra propuesta metodológica de evaluación sumativa a través del juego "TRIVIAL MOTRIZ" fue puesta en práctica en la clase de Educación Física de un instituto de enseñanza secundaria de la provincia de Granada, eso sí, del tramo educativo de 4º de E.S.O.


Figura 2. Grupo de alumnos/as jugando al Trivial Motriz.


Aspectos de mejora

  • Diseñar el instrumento de evaluación Trivial Motriz en cualquier otra Etapa educativa, Ciclo o Curso de la Enseñanza, en función de la Legislación vigente.

  • Adaptar el Trivial Motriz a la actual Legislación Educativa (LOE, LEA), reduciendo a cuatro los bloques de contenidos.

  • Diseñar nuevas pruebas y preguntas en función de los contenidos trabajados en clase y los criterios de evaluación correspondientes.

  • Realizar un Trivial interdisciplinar con otras las Áreas o Materias de un curso, ciclo y etapa concretos.

  • Utilizar el Trivial Motriz a lo largo de todo el curso, tanto al finalizar un trimestre como al finalizar el propio curso educativo.

  • Autoconstruir el material necesario para jugar al Trivial Motriz, a través de la colaboración interdisciplinar con el área de Tecnología.


Referencias bibliográficas

  • Blázquez, D. (2003). Evaluar en educación Física. Ed. Inde Publicaciones. Octava edición.

  • Delgado, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

  • Ley de Ordenación General del Sistema Educativo 1/1990, de 3 de Octubre (LOGSE). 1990.

  • Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. 2001.

  • Decreto 231/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

  • Ley orgánica de Educación, 2/2006, de 3 de mayo, (LOE). 2006.

  • Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

  • Ley de Educación de Andalucía 17/2007, de 10 de diciembre (LEA). 2007.

  • Ureña, F. (1993). "Pautas a seguir para la elaboración de Unidades Didácticas en E.F." En Revista de Educación Física, nº 51.

  • Díaz Lucea, J. (1999). "La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas". Zaragoza. Inde.

  • Paredes, J. (2003). Teoría del deporte. Sevilla: Wanceulen.

Otros artículos sobre Juegos

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados