efdeportes.com
El sistema de masaje. Una vía para combatir el
empirismo en la aplicación práctica del mismo

 

Dr. C. de la Cultura Física. Master en Medicina Natural y Tradicional

Profesor Asistente de masaje del ISCF Manuel Fajardo en la Facultad de Villa Clara

Miembro del Comité Académico de la Maestría de Medicina Tradicional y Natural en el 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, donde imparte el tema de Masaje y Cronobiografía

Ha impartido el Curso de Masaje y Digitopuntura en distintos países

Silvio Oraldo Abreu Aday

silviooabreuaday@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          Es conocido que en muchos deportes se han hecho intentos no siempre exitosos de incluir el masaje dentro de la planificación de la preparación, pero son estas acciones en la salida la garantía para la planificación personalizada de las sesiones de masaje de forma individual, y no consideraciones de tiempo o de intereses que distan de las verdaderas necesidades del sujeto que necesita recibirlo.

Palabras clave: Masaje. Deportes. Planificación de la preparación.

Artículo redactado de la tesis doctoral del Dr. C. de la Cultura Física Silvio Oraldo Abreu Aday (enero 2007)

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Silvio Oraldo Abreu Aday


    La práctica del masaje en el área de la actividad física, ha ido ganando en reconocimiento tanto por los especialistas que lo aplican y los directivos de los equipos deportivos, como por todos los practicantes de la misma, debido a las evidentes ventajas que el uso del mismo produce sobre el estado de salud en general y sobre la recuperación en particular.

    De los conceptos expresados sobre el término masaje pueden generalizarse o inferirse como reglas comunes las siguientes, según Abreu (2007)

  1. Masaje es la combinación de manipulaciones.

  2. Solamente se aplica una sesión de masaje cuando se aplica con objetivos definidos.

  3. Es preciso realizar una selección lógica de las manipulaciones a emplear para conseguir el cumplimiento de sus objetivos.

  4. Debe ajustarse a los requisitos técnicos e higiénicos, establecidos para su ejecución

    La influencia fisiológica del masaje sobre el organismo es amplia y compleja, como afirma Wilson (2000) y puede encontrarse alusión a ella en trabajos contemporáneos muy variados, como los de Vázquez (1988), Jáuregui (1988), Makarov (1980) y Biriukov (1987 y 1978), donde se reconoce de forma explícita o implícita, la influencia de la teoría del nervismo, descrita por los rusos Pavlov, Sechenov y sus colaboradores.

    Esta teoría destaca el papel rector del sistema nervioso central en la respuesta a los estímulos mecánicos que producen las manipulaciones del masaje sobre los tejidos de la persona que lo recibe, reconociéndose por primera ve que la influencia del masaje puede resumirse en tres factores que son el factor mecánico, el factor nervioso y el factor humoral con imbricaciones tan estrechas entre ellos que suele ser realmente difícil separarlos.

    Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su influencia fisiológica, se reconocen todavía, a pesar de los largos años de existencia del mismo en el mundo occidental, desde que fue por primera vez denominado como “masaje clásico” por al sueco Per Henrik Ling a principios del siglo XIX, o al término "Masaje", atribuido a “Le Gentil” quien según se sugiere lo utilizó por primera vez en el siglo XVIII (año 1799), insuficiencias en su organización que han facilitado que “hay tantas rutinas de masaje deportivo como terapeutas existen” según Ylinen y Cash (1998: 40), lo cual sin lugar a dudas, facilita el empirismo en su aplicación.

    Uno de los aspectos que genera este abanico de rutinas, es la carencia de un diagnóstico inicial que facilite la determinación de las manipulaciones que deberán aplicarse sobre la persona que solicita el masaje, para satisfacer sus verdaderas necesidades, y el empleo de los resultados del diagnóstico para garantizar la sinergia necesaria entre los elementos a considerar en la aplicación del masaje, como son las particularidades de la actividad que realiza el sujeto, o la etapa del entrenamiento, las regiones corporales de mayor actividad, la presencia o no de dolores y/o malestares y las recomendaciones del médico o del profesor deportivo, que son en la mayoría de los casos, las principales causas por las que se solicita este servicio.

    Para resolver estas deficiencias, en su tesis doctoral, el autor de este trabajo, propone un sistema para la organización del masaje en el área de la actividad física, que parte de un diagnóstico como alimentación delantera, que contiene tanto signos (4: frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial y temperatura) como síntomas (11: turgencia de trapecio, sensación a la presión, sudoración, Reacción general, estado de ánimo, calidad y cantidad de sueño, deseos de realizar ejercicios, deseos de orinar, cantidad y calidad de la orina, potencia – fortaleza con la que se siente, deseos de hablar, y presencia o no de dolores), que se encuentran en el referente cognitivo del graduado de la cultura física.

    Las respuestas a cada uno de estos indicadores (signos y síntomas), se organizan de tal modo que permiten interpretar los tres estados de predominio del funcionamiento del sistema nervioso, es decir, el predominio del tono simpático o parasimpático, y por último el estado de equilibro en el funcionamiento del mismo, pues una de las influencias mas conocidas del masaje es precisamente sobre este sistema, y todas sus manipulaciones ejercen sobre el mismo una influencia sedante o excitante por excelencia o por la forma en que son aplicadas (el tiempo de duración, la intensidad de aplicación y el nivel de profundidad de las mismas).

    Esta determinación garantiza entonces la toma de decisiones del masajista para las acciones a desarrollar en el proceso es decir, la sesión de masaje, en correspondencia con los reclamos de varios autores como Ylinen y Cash (1998: 40), que afirman que “para alcanzar buenos resultados es necesario tener una rutina básica, y también es importante cambiar esa rutina de acuerdo con las necesidades del paciente.”

    En el proceso de este sistema se propone la selección de manipulaciones de cualquiera de los tipos o escuelas de masaje conocido que deben ser seleccionadas por su influencia sobre el sistema nervioso, y no atendiendo a discriminaciones por el tipo o la escuela de masaje. De ese modo en las personas con un predominio del funcionamiento simpático, se indica el empleo de las manipulaciones sedantes de cualquiera de las formas de masaje conocido que cumplan con el requisito de ser sedantes para contrarrestar el predominio de la excitación en el sujeto objeto de masaje.

    Esta selección garantiza una elemental personalización de la sesión de masaje de acuerdo con el estado que manifiesta el sujeto cuando lo solicita y redimensiona la práctica estandarizada y mecánica de emplear las mismas manipulaciones para cualquier sujeto sin discriminar sus verdaderas necesidades.

    En las salidas del sistema para la organización del masaje así mismo se indican tres acciones que garantizan la organización y planificación del mismo con posterioridad, lo que combate la falta de organización en la planificación del mismo. Estas acciones son: la aplicación nuevamente del diagnóstico inicial para conocer las modificaciones que hayan ocurrido y determinar si cambió el estado o no en correspondencia con el objetivo planteado en la toma de decisiones.

    En segundo lugar se propone hacer recomendaciones médico pedagógicas al sujeto, en correspondencia con los hallazgos del diagnóstico y su evolución en la sesión y recomendaciones al profesor deportivo sobre las necesidades de masaje del sujeto, para su inclusión en la planificación del entrenamiento o de actividad física. En tercero y último lugar se recomienda la recopilación de la información obtenida para una evaluación longitudinal de la evolución y reacción del sujeto entre las sesiones de masaje que reciba en el período de preparación.

    Es conocido que en muchos deportes se han hecho intentos no siempre exitosos de incluir el masaje dentro de la planificación de la preparación, pero son estas acciones en la salida la garantía para la planificación personalizada de las sesiones de masaje de forma individual, y no consideraciones de tiempo o de intereses que distan de las verdaderas necesidades del sujeto que necesita recibirlo.

    Por estas razones el sistema para la organización del masaje puede ser clasificado como un sistema abierto, adaptable, jerarquizado a partir del operador supremo, es decir el propio sujeto que lo recibe, con regularización garantizada por sus expresiones en signos y síntomas como reflejo de su adaptación a la actividad y por ese mismo motivo se retroalimenta de la misma actividad física, entre otras de sus características formales.

    El sistema se aplica en este momento tanto en la preparación deportiva como en la atención a personas con enfermedades crónicas no transmisibles que son objeto de tratamiento con la actividad física con gran aceptación de masajistas y masajeados, por su fácil aplicación y su capacidad para ofrecer información valiosa sobre el estado del masajeado en el momento de recibir la sesión de masaje, evitando con ello el empleo de manipulaciones inadecuadas.

Bibliografía

  • Abreu Aday, Silvio O. (2007) Sistema para la organización del masaje en el ámbito de la cultura física. Tesis doctoral. ISCF Manuel Fajardo. Facultad Villa Clara.

  • Ylinen, Jari y Mel Cash. (1998). Masaje Deportivo. Técnicas, rutinas básicas y efectos. Prevención y tratamiento de lesiones deportivas. Editorial hispano europea, S.A. tercera edición. Barcelona. España

  • Wilson Piloto, Roberto. (2000), Apuntes para su libro de texto de masaje. información personal. ISCF “Manuel Fajardo Rivero”. Ciudad de la Habana.

  • Vázquez Gallego, J y col. (1998) El masaje terapéutico y deportivo. Sexta edición. Mandala ediciones. Madrid. España.448 pgs. Ils.

  • Jauregui, Andoni (1998). Estiramiento miofascial. Tomado de “El masaje terapéutico y deportivo. Sexta edición. Mandala ediciones. Madrid. España” Pág 311 a 323

  • Makarov,V A y col. (1987) Masaje Deportivo. Edit Pueblo y Educación. Ciudad Habana.175 pgs(ils).

  • Biriukov, Anatolik Andreewicz. (1978) Clasificación, metodología y técnica de las manipulaciones del Masaje Deportivo.Teor.Prkt.-Fiz.Kult.Moskva, ,1,pgs 29-33.(ils)

  • Biriukov, A.A. (1987) Massage. Conferencias a Entrenadores Deportivos ISCF. Leningrado. URSS.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados