Correr sin agotamiento: ¿qué es la velocidad crítica? | |||
*Estudiante de último año Facultad de Ciencias del Deporte. **Especialista en Entrenamiento Deportivo, Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte. Grupo de Investigación en Actividad Física y Ambiente. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, Bogotá. |
Paola Andrea Cárdenas Jurado* paola20nba@yahoo.es Darío Mendoza Romero** damendoza@udca.edu.co (Colombia) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008 |
1 / 1
IntroducciónDefiniciones
La aplicación del concepto de velocidad critica (VC) en el ejercicio se ha llevado a cabo en protocolos continuos, tanto en carreras como en ciclo ergómetros, aportando medios para la investigación de las respuestas fisiológicas de este concepto en diferentes actividades deportivas.
Teóricamente la velocidad crítica es definida como la máxima intensidad del ejercicio que puede ser mantenido durante un largo periodo de tiempo sin fatiga (Monod y Sherrer, 1965). Así como la energía máxima que puede ser sostenida hasta el cansancio, a una intensidad constante que va decreciendo progresivamente con la duración del ejercicio o límite de trabajo sostenido tolerable, durante la carrera. Por otro lado (Gaesser y Poole, 1996), delimitan la VC como "la velocidad con la cual los corredores alcanzan su VO2 máx con un tiempo de ejercicio". Siendo este "un indicador confiable de nivel máximo sostenible de trabajo" (BIllat VL, Blondel N, Berthoin, 1999) y de la Velocidad en la cual puede ser mantenido el máximo consumo de oxigeno. Sin embargo, es Véronique Billat (2002), quien propone un significado mas claro; "la velocidad critica es la pendiente de la recta que expresa la evolución del tiempo limite en función de la distancia límite, esta se aproxima a la velocidad a la que la lactacidemia del corredor es 4 mmoles/L-1; pero este postulado contradice la posición de (Jenkind y Quigley, 1990) quienes encontraron que cuando los sujetos se ejercitaban a la VC, podrían tolerar concentraciones de lactato en la sangre superiores a 4 Mml (Jenkins DG, Quigley BM, 1990).
La figura 1 representa la relación lineal entre la distancia y tiempo límite según la ecuación propuesta por Ettema en 1996:
D lim = a + btlim (1)
Donde "a" seria la distancia de reserva en metros, es decir, la distancia que es posible recorrer con las reservas de oxigeno y la energía suministrada por los metabolismos anaeróbicos (304 m en el ejemplo de la figura 1), y b es la velocidad critica, es decir, la velocidad máxima (4.74 m/s-1, en el ejemplo de la figura 1), compatible con la reconstrucción de dichas reservas por medio de los metabolismos aeróbicos. (Billat V. 2002)
Una estimación de VO2 máx sin más pruebas puede ser determinado usando la distancia y el tiempo archivado en los eventos de carrera. La determinación de la velocidad crítica puede ser usada para predecir su VO2máx. Siendo esta en teoría la velocidad que una persona puede sostener por un largo tiempo (en teoría, infinito), el cual es asumido como la base de una relación hiperbólica entre la velocidad y el tiempo hasta la fatiga.
Estudios experimentales han demostrado que una persona puede sostener una VC durante 20 a 40 minutos, induciendo un incremento de lactato en la sangre y VO2 máx (Brickley, Doust, & Williams, 2002; Perrey et al; 2003; Pringle & Jones, 2002; Smith & Jones, 2002) y no puede ser mantenido por un largo tiempo como lo postulo Monod and Scherrer (1965). Esta hipérbola puede ser transformada dentro de una regresión lineal si la velocidad es remplazada por la distancia de la carrera con el tiempo de carrera (mejor tiempo personal) en el eje de la x (1):
Distancia Limit = AWC +VC * tlim (1)
Donde la distancia limite es la distancia (en metros) cubierta durante el tiempo limite, AWC es la distancia (en metros) que puede ser cubierta por el metabolismo anaeróbico, VC es la velocidad Critica (seg), y el tlim es la máxima duración del ejercicio en segundos.
La figura 2 provee el cálculo de la velocidad Crítica de un atleta, la cual es la pendiente (distancia/tiempo límite) de la relación lineal. Tomando la ecuación para la regresión lineal y vinculando la distancia en la cual el atleta completo (1500m, 3000m, 5000m; y 10000 m) con la asociación personal del mejor tiempo antes y después del entrenamiento, se puede estimar la mejor Velocidad al VO2 máx (vVO2máx).
Ejemplo:
vVO2máx antes del EntrenamientoPor lo tanto, para estimar VO2 (en ml* Kg-1* min-1) desde una velocidad (en Km * h1), simplemente se multiplica la velocidad por 3.5 ml* Kg-1* min-1 correspondiente a la tasa de metabólica en reposo o MET. Así el VO2 máx se estimo ser 15.1*3.5 o 53 ml* Kg-1* min-1.
Entonces, a vVO2máx (15.1 Km * h1), el gasto energético de un atleta es 15 MET. Esto es el alcance metabólico, hecha la diferencia entre el deportista y una mujer corredora Keniana quien puede incrementar su gasto energético sobre 21 METS, que es 75 ml* Kg-1* min-1. (Billat et al 2003).
vVO2máx después del EntrenamientoDe acuerdo con la ecuación (1),
Distancia limit = 3.8793* tiempo limite + 198.28
Donde 3.8793 es la Velocidad Critica en m*s-1 y 198.28 es la capacidad de trabajo anaeróbica en metros (distancia).
Esto da un 11 % de mejora en VO2máx y vVO2máx. Esto mejora no es difícil de archivar con un programa de entrenamiento a intervalos basado en vVO2máx (Billat, 2001b; Séiler & Kjerland, in press; Zinder et al; 1993). Después del entrenamiento el atleta ahora puede correr los 5000m en 18 min 10 s en lugar de 22 min19seg.
Respuestas fisiológicasLa velocidad crítica esta relacionada a índices de condición aeróbica, tales como el umbral anaeróbico o VO2máx (Moritani T, Nagata A, 1991). Sin embargo la base fisiológica para la velocidad crítica no es conocida.
Pocos estudios han analizado respuestas fisiológicas de la Velocidad Critica, el tiempo para la fatiga en VC se ha reportado en un rango de los 10- 60 min, dependiendo en parte del modo del ejercicio y el sujeto en prueba. (Jenks y Quirley, 1990) evaluaron la VC con una prueba de tiempo de fatiga y tuvieron que manipularla la carga de trabajo, con el propósito que los individuos sostuvieran 30 min de ejercicio. (Pool, 1988) hipotetizó que la VC representaba un umbral de intensidad, el cual estuvo un poco arriba del estado constante, el cual causaría un incremento gradual en la fuerza aeróbica hasta el nivel máximo de consumo de oxigeno (VO2 máx). De todas maneras los autores encontraron que este no seria el caso y la velocidad necesitaba ser incrementada aproximadamente en un 10% para alcanzar VO2 máx. Recientemente (Bull, 2002) examino el tiempo de fatiga y las respuestas de la frecuencia cardiaca en el estimado más bajo de VC basado en 5 modelos diferentes. Encontrando que VC sobreestimaba la potencia que puede ser mantenida sobre 60 min se encontró que en estos sujetos que podían sostener el ejercicio, la frecuencia cardiaca alcanzaba un máximo de 92 %.
En muchos estudios el mejoramiento de VO2 máx ha sido considerado como el índice del mismo. De todas maneras en términos de ejecución el mantenimiento de un alto porcentaje de máxima velocidad aeróbica podría ser más crucial. Investigadores han usado porcentajes de VO2 máx o en efecto una velocidad en VO2 máx como la medida de ejecución.
Velocidad critica en ejercicio intermitentePor otro lado la aplicación del concepto de VC para el ejercicio humano ha sido predominantemente para protocolos continuos, típicamente en ciclismo o en carreras. El estudio de la capacidad de resistencia ha sido el principal foco. Recientemente el concepto de VC se ha aplicado a los ejercicios continuos en protocolos de rampa (Morton RH, 1994) y durante el ejercicio intermitente, Intervalos de trabajo y descanso (o relativo descanso) que se realizan alternativamente. En este sentido, diversos trabajos a intervalos de tiempo y descanso pueden ser empleados como una medida de entrenamiento entre diversos sistemas de transferencia de energía. Al hacer, mucho menor los umbrales de lactato sanguíneo, se ha observado una gran capacidad para el ejercicio en comparación con los protocolos de carrera continua (Margaria R, 1969).
Fox, Gofostiagal y Tabat, 1997, plantean que los mejoramientos en VO2máx son generalmente explicados por el efecto de que ejercicios permitidos a un alto nivel alcanzan el VO2 máx. De acuerdo con (Wenger y Bell, 1986), el mayor reto para la potencia aeróbica ocurre cuando la intensidad esta del 90 - 100% de VO2 máx. Ciertos estudios se han enfocando en el tiempo gastado al VO2 máx, para carreras continuas y para carreras intermitentes con recuperación activa. En un estudio se encontró que fue el umbral de velocidad sobre el cual los ejercicios continuos de suficiente duración llevaron a la obtención de VO2 máx, para carreras continuas y carreras de velocidades dentro de un rango de 90% a 140% de Velocidad Aeróbica Máxima (VAM). La velocidad critica represento el 83.7% de VAM, mientras que la velocidad al VO2 máx que podía ser mantenida por la mayoría de tiempo correspondía al 100% de VAM (Billat VL, Blondel N, Berthoin S, 1999). Igualmente, como los ejercicios continuos, el ejercicio intermitente permitió a los sujetos alcanzar VO2 máx.
Una investigación planteo determinar la velocidad critica, el tiempo gastado a VO2 máx y el tiempo gastado sobre el 90% de VO2 máx para carreras intermitentes cortas de 15 segundos a velocidades supramaximales, alternándolas con 15 segundos de recuperación pasiva. En el estudio nueve mujeres realizaron cinco pruebas de campo hasta la fatiga (Dlim): 4 carreras intermitentes al 110%, 120%, 130% y 140% de VAM y una carrera continua al 100 % de VAM. Los resultados demostraron que la velocidad crítica no fue significativamente diferente al VAM, pero las carreras intermitentes al 110% - 120% de VAM y la carrera continua al 100% de VAM, llevaron a los sujetos alcanzar el VO2 máx. Consecuentemente esta clase de ejercicios intermitentes al 120% de VAM podrían ser introducidas en programas de entrenamiento cuando el propósito es incrementar VO2 máx (Dupont, Gregory, Nicolas Blondel, 2002).
El interés de las carreras intermitentes es incrementar el tiempo de carrera en una velocidad determinada, por lo cual el tiempo gastado en un alto nivel de VO2 es más largo para carreras intermitentes que para carreras continúas aun al 100% de la VAM.
Conclusiones
La Velocidad Critica es la pendiente de la relación lineal entre el tiempo limite (tiempo record) y al distancia limite (distancia de competencia).
A partir de la Velocidad Crítica es posible conocer la VO2máx, el VO2máx y el gasto energético de un atleta antes y después del entrenamiento, esto con el fin de programar entrenamientos que permitan el mejoramiento de los records.
Incremento del consumo de oxigeno, frecuencia cardiaca y concentraciones de lactato en la sangre superiores a 4 Mml, cuando una persona es capaz de sostener una VC.
El interés de las carreras intermitentes es incrementar el tiempo de carrera en una velocidad determinada, por lo cual el tiempo gastado en un alto nivel de VO2 es más largo para carreras intermitentes que para carreras continúas aun al 100% de la VAM.
Referencias
ASTRAND PO, Rodahl K. Textbook of work physiology. McGraw-Hill, New York. 1970.
BILLAT, Véronique. Fisiología y metodología del entrenamiento. Editorial paidotribo. 2002; Pág. 162.
BILLAT, L.V. Interval training for performance: A scientific and empirical practice. Special recommendations for middle- and long- distance running. Part I: Aerobic Interval Trainning. Sport Medicine, 2001a, 31, 13-31.
BILLAT, L.V. Interval training for performance: A scientific and empirical practice. Special recommendations for middle- and long- distance running. Part II: Aerobic Interval Trainning. Sport Medicine, 2001b, 31, 75-90.
BILLAT L.V, BLONDEL N, BERTHOIN S. Velocity at which maximal oxygen uptake occurs during all runs at supra critical velocities is the velocity associated with the longest time to exhaustion at maximal oxygen uptake. Eur J Appl Physiol. 1999; 80:159±161.
BILLAT,V; SIRVENT, P; Py, G; KORALSZTEIN, J.P; 6 MERCIER, J. The concept of maximal lactate steady state : A bridge between biochemistry, physiology ans sport science. Sport Medicine. 2003, 33,407-4026.
BRICKLEY; J.DOUST; C.A .WLLIAMS. Physiological responses during exercise to exhaustion at critical power. European Journal of Applied Physiology. 2002; 88:146-151
CELLI BR, MacNee W Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD: a summary of the ATS/ERS position paper. Eur. Respir J. 2004; 23:932-946
DENADAI, B.S., Greco, C.C., and Teixeira, M. Blood lactate response and critical speed in swimmers aged 10-12 years of different standards. J. Sports Sci. 2000; 18: 779- 784
DUPONT, Gregory, Nicolas Blondel, Chrislaine Lensel, and Serge berthoin. Critical velocity and spent at a High Level of VO2 for short intermittent Runs at Supramaximal Velocity. Can. J. Appl. Physiol. 2002; 27(2);103-105.
FOX. E.L. Bartels, R.L., Billings. C.E.. Mathews.D.K.. Bason. R..and Webb, W.M. Intensity and distance of interval training programs and changes in aerobic powers. Med. Sd. Sports.1973; XI): 18-22.
GAESSER GA, POOLE D. The slow component of oxygen uptake Kinetics in humans. Exerc Sport Sci Rev. 1996; 24: 35±70.
GOROSTIAGA. E.M.. Walter, C.B.. Foster, C.. and Hickson. R.C. Uniqueness of interval and continuous training at the same maintained exercise intensity. Eor. J. Appl. Physiol. Occup. Physiol.1991; 63: 101-107.
HILL, D.W. The critical power concept: A review. Sports Med.1993; 16: 237-354.
HILL, D.W., Ferguson, C.S., and Ehler, K.L. An altemative method to determine maximal accumulated O2 deficit in runners. Eur. J. Appl. Physiol. 1998; 79: 114-117.
HILL., D.W., Steward, R.P., and Lane, C.J.. Application of the critical power concept to young swimmers. Ped. Exerc. Sci. 1995; 7: 281-293.
HOUSH TJ, de Vries HA, Housh DJ , Tichy MW, Smyth KD, Tichy AM. The relationship between critical power and the onset of blood lactate accumulation. J Sports Med Phys Fit. 1991; 31:31-36.
JENKINS DG, Quigley BM. Blood lactate in trained cyclists during cycle ergometry at critical power. Eur J Appl Physiol. 1990; 61: 278-283.
MARGARIA R, Oliva RD, Di Prampero PE, Cerretelli P Energy utilization in intermittent exercise of supra-maximal intensity. J Appl Physiol. 1969; 26:752-756.
MONOD H, SCHERRER J. The work capacity of a synergic muscular group. Ergonomics 1965; 88: 329-338.
MORITANI T, NAGATA A, DE VRIES HA, MUROM. Critical power as a measure of physical work capacity and anaerobic threshold. Ergonomics. 1981; 24:339-350.
MORTON R. HUGO. BILLAT VÉRONIQUE. The critical power model for intermittent exercise. 2004; 91:303-307.
PERREY, S; GRAPPE, F; GIRARD, A; BRINGARD, A; GROSLAMBERT, A; BERTUCCI, W; et al. Physiological and metabolic responses of triathletes to a simulated 30 min time-trial in cycling at self-selected intensity. International Journal of Sport Medicine. 2003. 24, 138 - 143.
PETER J. MAUD /CARL FOSTER. Physiological Assessment of Human Fitness. Human Kinetics.2005, 3, 26-30.
POOL DC, Ward SA, Gardner GW, Whipp BJ. A metabolic and respiratory profile of the upper limit for prolonged exercise in man. Ergonomics. 1988; 31: 1265 - 1279.
PRINGLE, J.S; & JONES, A.M.Maximal lactate steady state, critical power and EMG, during cycling. European Journal of Applied Physiology. 2002. 88(3), 214-226.
SEILER, K.S; 6 KJERLAND, G. ø.(In Press). The polarized training model: An optimal distribution of training intensity? Medicine and Science in Sport Exercise.
SMITH,C.G; & JONES, A.M. The relationship between critical velocity, maximal lactate steady state velocity and lactate turnpoint velocity in runners. European journal of Applied Physiology. 2001,85, 19-26.
TABATA. I.. Irisawa. K.. Kouzaki. M.. Nishimura. K.. Ogita. F., and Miyachi. M. Metabolic profile of high intensity intermittent exercises. Med. Sci. Sports Exerc.1997;29: 390-395
WENGER. H.A.. and Bell, G.J. The interactions of intensity, frequency and duration of exercise training in altering cardiorespiratory fitness. Sports Med.1986; 3: 346-356.
revista
digital · Año 13
· N° 120 | Buenos Aires,
Mayo 2008 |