efdeportes.com
Caracterización socioeducativa en el fútbol escolar: experiencia en el equipo escolar de la Escuela de Iniciación Deportiva de Holguín

 

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Holguín

(Cuba)

Lic. Yasser Russell Suárez

Lic. Joel de la Paz Avila

Lic. Yoel Velásquez

joelpa7@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

Resumen 
          En la actualidad, y sobre la base de estudios e investigaciones en el campo de la psicología del deporte, se le otorga especial referencia a la vertiente psicosocial y a su influencia en la preparación integral de los deportistas. Los factores  sociopsicológicos que inciden en la dinámica grupal han presentado marcadas insuficiencias en su desarrollo y en las concepciones científico-metodológicas de los entrenadores, debido al pobre tratamiento desde los programas de preparación, lo cual indica que el problema llega hasta el propio terreno de juego. La preparación multilateral de los deportistas requiere de un conocimiento adecuado de sus particularidades psicológicas en bien de lograr relevantes resultados deportivos. Para ello, el entrenador necesita conocer las características que definen en comportamiento de cada uno de los miembros del equipo dentro del colectivo, y cuáles son y cómo influyen los factores sociopsicológicos del entorno donde se desenvuelve. Las acciones educativas de los entes dirigentes del proceso docente-deportivo deben ser planificadas y evaluadas periódicamente en pos de garantizar una influencia adecuada en el aspecto psicológico dentro de la preparación de los atletas. Por tanto, la caracterización socioeducativa del equipo deportivo es una herramienta importante que, utilizada adecuadamente, puede aportar los elementos necesarios para encauzar la preparación de los atletas con objetivos y tareas mejor definidas. Su aplicación se estructura en el estudio de tres dimensiones fundamentales: contextual, psicopedagógica y personológica; ello propicia el conocimiento exacto de las particularidades esenciales de cada deportista en aras de lograr su integración al colectivo. 
          Palabras clave: Fútbol. Caracterización socioeducativa. Preparación psicológica. Dimensión grupal.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción

    El perfeccionamiento deportivo se convierte en un proceso continuo y necesario, que nos orienta en la formación sistémica de los recursos humanos, especialmente aquellos que se dedican con perspectiva al alto rendimiento. Esto indica de forma puntual la elevación del carácter científico-metodológico en los técnicos, entrenadores y directivos.

    La demanda existente al respecto orienta la necesidad de brindar vías, alternativas y acciones que aseguren una proyección favorable en el proceso de preparación de los deportistas. La tendencia de la práctica deportiva contemporánea orienta como principal necesidad a una preparación integral de los deportistas, donde se refleja con claridad un conjunto de factores que logran incidir en el rendimiento deportivo, cuestiones esenciales a tener en cuenta. La sociedad contemporánea demanda una serie de exigencias a la práctica deportiva que no pueden estar ajenas de su interpretación y tratamiento.

    Puntualizando en este sentido, diagnósticos e investigaciones realizados en el conocimiento del proceso de dinámica grupal en los deportes de equipo, se ha podido apreciar marcadas limitaciones en el tratamiento de los factores sociopsicológicos durante el logro de los objetivos individuales y grupales.

    Desde estas distinciones analíticas es válido destacar como las exigencias socioeducativas en el fútbol escolar no han tenido una objetiva orientación desde el propio proceso de preparación de los futbolistas escolares.

    Los estudios de Viciana Ramírez y Zabala Díaz (2004) describen la incesante preocupación por la violencia, especialmente en el fútbol, consideran que se debe proclamar en el deporte por una filosofía educativa, que promueva los comportamientos de los practicantes desde las edades tempranas; además enfatizan en el papel educativo del entrenador de fútbol, aspecto que no ha gozado de una objetiva sistematización durante los entrenamientos.

    De acuerdo a las limitaciones existentes en cuanto al tratamiento del componente socioeducativo en los equipos deportivos así como las insuficiencias científico – metodológicas de los entrenadores de equipos deportivos, han logrado incidir en el pobre funcionamiento de los mismos, cuestiones que repercuten en el rendimiento grupal. Esto ha dado lugar al siguiente problema científico:

    ¿Cómo perfeccionar la labor de los entrenadores en la formación socioeducativa de los futbolistas que permita un adecuado desarrollo de la dinámica grupal en los equipos deportivos escolares?

Fundamentación del Problema

    Una de las vertientes de la superación de los entrenadores que se dedican al deporte con carácter competitivo, lo es sin duda, la dirección de la preparación psicológica, que debe ser abordada desde un marco científico – metodológico acorde a las necesidades, exigencias y expectativas del deporte contemporáneo. En los últimos años se han dado pasos de avances alentadores en este sentido, aun falta por diseñar y estudiar vías de superación con mayor objetividad que permitan darle tratamiento y formar los fundamentos psicológicos necesarios con vista a una adecuada formación y preparación de los futuros deportistas.

    Apuntando la significación que presenta el estudio y comprensión de dichos factores en el ámbito de los equipos deportivos, podemos destacar los criterios de Rudik, P. A., (1974), cuando plantea; ¨ en la mayoría de los deportes de equipo la solución de las tareas deportivas no se logra por separado, sino mediante acciones conjuntas de todos los jugadores que forman la colectividad.¨

    El desarrollo de las investigaciones en el campo de la Psicología del Deporte, requiere de un cambio de enfoque, así como lo plantean Martens (1979); Riera (1985); Cruz (1984), al afirmar la necesidad de ampliar el marco teórico de la Psicología del deporte, con la inclusión de aspectos cognoscitivos y sociales y cambiar la metodología de la investigación de laboratorio por una investigación de campo sobre aspectos relevantes del entorno deportivo.

    Los últimos modelos de preparación psicológica diseñados en la década de los ‘90 del siglo pasado y en la actualidad, por Russell; Portuondo; Núñez y otros, hacen referencia en sus perfiles a la preparación psicológica general, especial, precompetitiva, competitiva, psicosocial y del periodo de transito, brindando gran significación, como se logra evidenciar a los factores psicosociales; elementos que a nuestra consideración presentan especial importancia y trascendencia en el logro de altos resultados deportivos, aspecto que resulta de mayor interés en los deportes con pelotas.

    Señalar que en el análisis de los equipos deportivos para referirse a la dinámica grupal se deben tener presentes los aspectos contextuales que engloba la vida de los deportistas. Con vista a lo planteado es importante que el entrenador debe tratar de evitar la presencia de antagonismos y conflictos entre los miembros del equipo deportivo, cuestión que pueden debilitar la unidad grupal, además cuando estos se revelen, aprovecharlos en aras del mejoramiento del clima sociopsicológico, siendo el clima uno de los componentes sociopsicológicos que deben ser desarrollados en todas las sesiones de clases.

    Rodiónov (1990) enfatiza; “el entrenador deportivo debe propiciar climas favorables, estimando la optimización de las relaciones interpersonales viabilizando la existencia de emociones y sentimientos positivos que contribuyan al logro de las tareas y a la satisfacción de estas.”

    Palmí Guerrero (1994) que deja aclarado como se hace imprescindible en el proceso grupal del equipo deportivo que el trabajo de entrenamiento debe compensar un mínimo esencial de individualidad con un fuerte componente de grupo, además que el equipo se configura a partir de la disminución del “yo individual” y la potenciación del “nosotros grupal”.

    Así mismo Martí Mora (1994) expresa como es necesario desarrollar un control positivo y adecuado en la vida del equipo deportivo que permita potenciar la calidad humana en su conjunto que propicie el aprendizaje y las buenas conductas; aspectos esenciales para una favorable armonización y eficiencia grupal.

    Los estudios de eficiencia y dinámica grupal se han caracterizado preferentemente por las insuficiencias teórico – metodológicas en sus procederes y en un análisis limitado por la escasez de sustentos teóricos que facilite la apertura a futuros estudios.

    Desde estos argumentos los psicólogos deportivos cubanos, Russell (1997) y Cañizares Hernández (1996), investigadores de los temas de psicología social aplicada al deporte, afirman, “cada día se impone la necesidad de proyectar programas de intervención muchos más amplios en deportes colectivos, dada la necesidad de elevar la eficiencia grupal para que el equipo actué como un todo”.

    En análisis sobre la propuesta realizada por D’Amico (1982) acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje del fútbol en las edades tempranas, considera necesario distinguir que el aprendizaje de la técnica deportiva implica, de hecho, penetrar en el ámbito educativo. En realidad enfatiza que no se concibe que la enseñanza del fútbol en los niños y en los jóvenes pueda desligarse del proceso educativo.

    Jaramillo Pechene (1994: 19), entrenador de fútbol en Colombia, tras su incursión en Escuelas de Fútbol asociadas al FC Real Madrid, asevera que es preciso desde los diferentes niveles de enseñanza el proceso educativo, el programa metodológico del fútbol apara así alcanzar la especialización en el periodo escolar, valorando constantemente dichos procesos.

    En alusión al programa metodológico y la técnica del fútbol en los diferentes niveles, destaca Pechene, que debemos desarrollar las habilidades y toda solución en la captación del juego, facilitándole soluciones al juego colectivo, en velocidad y con precisión, tanto en acciones previsibles como espontáneas al juego; declarando que en el aspecto psicológico queda un gran campo por explorar, puesto que diariamente se esta evolucionando a través del entorno y de los medios que colaboran con los diferentes estímulos o incentivos que forman e informan del mundo futbolístico.

    La mayoría de los psicólogos del deporte concuerdan que el clima sociopsicológico se logra afectar por las relaciones interpersonales y las normas morales de grupo; factores psicosociales que son considerados como básicos en el logro de la eficiencia grupal. En este sentido es valido apuntar que dicho proceso presenta un matiz social y psicológico que permite regular el ambiente dentro de la dinámica relacional del propio equipo deportivo; aspecto que no ha sido sistematizado desde una concepción científicamente acorde a las expectativas y necesidades del deporte.

    En referencia a estudios realizados en factores sociopsicológicos en nuestro país, y su repercusión en el rendimiento deportivo, están asociados a los nombres de: Russell (1997); Rodríguez (1983); Gutiérrez Véliz (1984); Sabas y del Pino (1994), Cañizares Hernández (1999), entre otros destacados investigadores. Hacen referencia, a la escasa bibliografía acerca de intervenciones en factores sociopsicológicos en equipos deportivos, que ha limitado un adecuado tratamiento y orientación de dichos aspectos con vista al logro de la eficiencia grupal; además los entrenadores de juegos deportivos no poseen en gran medida una concepción teórica – metodológica capaz de proyectar acciones que permita el logro de los objetivos trazados.

    El pleno conocimiento por parte del entrenador de los factores contextuales de los deportistas, como las condiciones familiares, el comportamiento del atleta en el entorno escolar, los aspectos culturales, la propia dimensión grupal, donde se ofrecen interacciones que educan al atleta y se logran trasmitir un enorme caudal de vivencias y valores, además de disciplina y entrega en el juego, la propia dimensión comunicativa, debido al efecto que la misma posee en el acto pedagógico en la base de las interacciones grupales.

    En concordancia con el papel de la familia en la formación de la personalidad de los niños, Santelices y Scagliotti (1991) afirman “…si el grado de compromiso manifiesto por los padres es mayor, se puede predecir éxitos porque ellos serian una fuente de apoyo emocional en los niños.”

    Según Noa la experiencia ha demostrado que en ocasiones se detectan niños y adolescentes con las dotes antropométricas y físico – motrices requeridas para la práctica del deporte y sin embargo luego de iniciados en el mismo no han mostrado un interés estable por la practica de éste, motivado la mayoría de las veces porque la familia le inculca ideas y aspiraciones orientadas hacia otras actividades sociales.

    Han sido varios los autores que destacan la importancia de los aspectos educativos dentro de la actividad deportiva y con ello su implicación psicológica, entre ellos se distinguen, Comellas Carbó y Mercader Botella (1992), quienes apuntan que la actividad deportiva no trataría únicamente de preparar al individuo para competiciones, sino propiciar estrategias deportivas en actividades grupales e individuales, con el fin de posibilitar la cooperación, la aceptación de las potencialidades de los demás y la mejora de las habilidades personales, con el fin de conseguir, con todo, un rendimiento en deportes de grupos, por parejas o individuales.

    Los deportes de equipo se traducen en espacios de gran importancia en la edificación de valores, actitudes y vivencias tanto positivas como negativas que los sujetos constantemente logran experimentar; factores que en sí de forma objetiva repercuten en la formación de la personalidad de los deportistas e influyen en la atmósfera grupal que se aprecia.

    Dentro de las bases teóricas – metodológicas que sustentan la determinación de los perfiles de exigencias, encontramos los siguientes criterios:

  • Verjoshanky y Ranzola.

  • Palmí (1990) y Núñez (1996)

  • Núñez, Gámez y Fonseca (1996; 1998).

    De estos criterios nos afiliamos a los planteados por Núñez, Gámez y Fonseca (1996; 1998), quienes abordan la estructura y base del perfil de exigencias a través de la descripción de los diferentes órdenes, entre los que se encuentran, el orden físico, técnico, táctico, teórico, psicológico, competitivo, higiene-salud, docente, traumatológico.

    Los estudios relacionados con las exigencias en el ámbito deportivo no han tenido una favorable sistematización teórico – conceptual, desde esta perspectiva, vale puntualizar los estudios en Cuba por Russell; Martínez y Portuondo (1997); García Ucha (1999); Núñez (2002), entre otros destacados investigadores.

    Noa Cuadro (2002), analiza cómo el fútbol es un deporte dentro de los juegos deportivos que se desarrolla en un entorno extremadamente variable en el que los participantes se ven obligados a adaptar su conducta de juego a aquellos factores que provocan la inestabilidad; compañeros, oponentes y balón; que durante el juego cada uno de ellos cambian constantemente de orientación, obligando al jugador a percibirlos y tomar decisiones operativas racionales. En sus estudios doctorales, orienta a cómo en el fútbol se debe inculcar al jugador a realizar las acciones con exactitud, precisión y una alta eficacia, en un elevado pensamiento operativo; inculcar en el atleta una conciencia de grupo, dado por la dinámica de juego que se transforma en todo momento. Por tanto, esto indica la necesidad de un consecuente tratamiento y regulación de los estados emocionales en los jugadores y en el equipo de forma general, en la unidad grupal, potenciación de las relaciones interpersonales, elementos de incalculable valor en la concepción de equipo; logrando proponer un esquema referencial de perfiles de exigencias en el fútbol escolar.

Objetivo

    Caracterizar las exigencias socioeducativas en los equipos escolares de fútbol que facilite a los entrenadores un adecuado desarrollo de los futbolistas durante la macroestructura de preparación.

Selección de los sujetos.

    La investigación se desarrolla con el equipo de fútbol 13 -14 años perteneciente a la categoría escolar de la EIDE de Holguín. Además se asume como muestra 4 entrenadores y especialistas de fútbol en la provincia.

Tabla 1. Caracterización de la Muestra de entrenadores.

Sujetos

Nivel profesional

Años de experiencia

Ocupación

Categorías

David Bajuelos

Licenciado

15

Director Técnico

13 – 14

Gabriel Araujo.

Licenciado

6

Entrenador

13 - 14

Oliver Matos

Licenciado

9

Entrenador

13 – 14

Rodobaldo Igarza

Licenciado

13

Entrenador

15 - 16

TABLA 2. Caracterización de los especialistas.

Especialistas

Nivel profesional

Ocupación

Edilberto Medina

Máster en Ciencias

Profesor y Entrenador

Alexis Martínez

Licenciado

Entrenador.

Omar Montero

Licenciado

Metodólogo

Juan. C. Quintana

Licenciado

Director Técnico del Equipo Provincial.

Carlos Alberto Lores

Licenciado

Profesor Asistente

Miguel Fuentes Quiala

Máster en Ciencias

Director ICT. FCFH

Metodología.

    Para el desarrollo de la investigación se diseñaron varias etapas de la investigación.

    1ª etapa: Noviembre – Diciembre( 2006)

  • Consulta de bibliografías especializadas

  • Entrevistas, encuestas y consulta a especialistas.

    Objetivo: Valorar los factores que son determinantes como exigencias socioeducativas en el Fútbol escolar.

  • Entrevistas a Entrenadores.

  • Entrevistas a Especialistas

  • Encuestas a los Atletas (escolares)

  • Análisis de Documentos (Programas de Preparación del deportista) y (Planes de Entrenamiento).

    2ª etapa: Organización de la Información obtenida. Permitió elaborar las guías de observación a los entrenamientos y aplicar (enero a principios de marzo)

    3ª etapa: Abril – Mayo.

    Realizar base de datos y determinar las exigencias socioeducativas en el Fútbol escolar.

Métodos, técnicas y procedimientos científicos

    A nivel teórico: Se aplican el análisis – síntesis, el histórico – lógico y revisión documental, que permitieron valorar las tendencias, criterios y enfoques teóricas acerca de la formación socioeducativas de los futbolistas escolares o de base así como las exigencias que en este sentido se plantean.

    A nivel empírico: Se aplica una encuesta a lo atletas, entrevistas a especialistas y entrenadores con el objetivo de valorar las exigencias socioeducativas determinantes para la practica del fútbol base. También se aplican observaciones a 15 sesiones de entrenamientos con el propósito de analizar las acciones socioeducativas desarrolladas por los entrenadores en las actividades de entrenamiento.

  • Resultados de los métodos empíricos aplicados

    En sentido general se detectan marcadas insuficiencias en el conocimiento por parte de los entrenadores acerca de las exigencias socioeducativas del fútbol escolar así como a la hora de llevar a cabo e instrumentar acciones sociopsicológicas y educativas en las distintas sesiones de entrenamiento realizadas diariamente. La relación familia – centro deportivo aunque se desarrolla favorablemente, precisa de la búsqueda de un mayor acercamiento que permita ofrecer un continuo seguimiento y monitoreo al rendimiento de los infantes, tanto en el plano escolar como deportivo.

    De acuerdo a las Entrevista a los especialistas, las mismas son significativas teniendo como base que aportan un conjunto de exigencias coincidentes para el fútbol en estas edades, que conjuntamente con los aportes teóricos y los indicadores asumidos en la presente investigación lograron definir las exigencias descritas en la investigación.

    La encuesta realizada a los atletas reafirma la necesidad de un objetivo, tratamiento del componente socio educativo en este deporte, que permita desarrollar una dinámica grupal acorde a las exigencias y demandas de la práctica del fútbol. Describe importantes criterios a desarrollar como son, las relaciones interpersonales, la comunicación, que según los atletas se potencia en los entrenamientos, no obstante resulta esencial ofrecer espacio para su tratamiento.

    Los resultados arrojados por esta técnica, orientan en gran medida coincidencias con los criterios emitidos por los especialistas, como son: la ética del entrenador, la esfera comunicativa, en el sentido de las interrelaciones entre los miembros así como entre ellos y los entrenadores.

    Al valorar los mismos también logran apreciarse marcadas contradicciones relacionadas con las acciones socio educativo que se pueden desarrollar en el seno del equipo deportivo que tributen como tal en la preparación de los futbolistas escolares. Propiamente distinguir entre ellas diferencias en cuanto a:

  • Los métodos de enseñanza, criterios emitidos por los especialistas, los cuales no gozan de un tratamiento adecuado para su utilización.

  • Otro aspecto de suma importancia es lo referido por los especialistas en cuanto al contenido ideológico y a los aspectos socio pedagógicos.

  • También ellos hacen alusión a la vergüenza deportiva, las motivaciones y el cuidado de los medios deportivos.

    Por otro lado, en las entrevistas, los entrenadores precisan el nivel de significación de los contenidos socioeducativo en la preparación del futbolista y en el desarrollo de la dinámica grupal, considerando un conjunto de aspecto socio psicológico y pedagógico que caracterizan al mismo; pero realmente dista mucho de lo observado en los entrenamientos.

    En los entrenamientos se desarrollan conductas y actitudes inadecuadas, afectándose la ética tanto del profesor como de los propios atletas. Las observaciones demuestran las insuficiencias presentadas en el desarrollo de acciones que permitan influir en la comunicación intragrupal, la cohesión del grupo deportivo y las normas morales y sociales que permitan regular todo el comportamiento dentro y fuera del terreno de juego.

    En relación a la responsabilidad funcional de los jugadores como característica esencial de los grupos, este importante elemento debe ser potenciado y educar a los atletas que se forman en el fútbol a nivel escolar, permitiendo desarrollar actitudes desfavorables que optimicen el trabajo grupal.

    A modo de conclusión se convierte en una necesidad incuestionable conciliar las exigencias socioeducativas que particularizan el trabajo de dinámica grupal, que además que sirva como sustento metodológico para los entrenadores con el objetivo de direccionar acciones en función de la formación individual y grupal.

    El fútbol requiere de ofrecer tratamiento a componentes, la esfera familiar, la incidencia del ambiente escolar, la cual puede tener marcada influencia en la actuación del deportista o grupo de ellos dados porque nuestras escuelas de iniciación deportiva en sus aulas constituyen un escenario que aglutinar a deportistas de diferentes modalidades deportivas, al igual que abordar el conocimiento del medio sociocultural de donde proviene el atleta.

Propuesta de un Perfil Socioeducativo del Fútbol escolar

Dimensión contextual

Esfera familiar

  • Comunicación padre- deportista – escuela.

  • Estabilidad familiar.

  • Exigencias por el rendimiento diario.

Esfera escolar

  • Asistencia y puntualidad a clases.

  • Rendimiento académico.

  • Exigencias del grupo clase por el rendimiento diario.

Esfera cultural

  • Medio social.

  • Conocimientos del fútbol local, nacional e internacional.

  • Participación en las actividades extracurriculares de la escuela.

  • Influencia de los medios de comunicación masiva.

  • Costumbres y tradiciones.

  • Idiosincrasia deportiva.

  • Dimensión psicopedagógica

Esfera comunicativa

  • Relación entrenador – atletas.

  • Relación atletas – atletas.

  • Sentido de la escucha.

  • Procedimientos verbal y no verbal de la comunicación.

Esfera metodológica

  • Objetivos instructivos y educativos.

  • Métodos utilizados.

  • Procedimientos organizativos.

Esfera técnico – táctica

  • Elementos sencillos de estrategia y táctica.

  • Dominio practico de las reglas del juego.

  • Creatividad de juego.

  • Conocimientos básicos del sistema de juego.

Esfera grupal

  • Espíritu de cooperación.

  • Convivencia grupal.

  • Clima psicosocial del equipo.

  • Apoyo moral entre los miembros.

  • Orientaciones valorativas entre los atletas.

Esfera competitiva

  • Vivencias emocionales.

  • Los adversarios.

  • El arbitraje.

  • Influencia del público.

  • El sistema competitivo.

  • Dimensión personológica

Esfera ética

  • Espíritu de juego limpio.

  • Cumplimiento de las reglas deportivas.

  • La disciplina.

  • La responsabilidad y el sentido del deber.

Esfera estética

  • Cuidado del vestuario.

  • Valoración de las relaciones interpersonales.

  • Calidad en las ejecuciones técnicas.

Esfera motivacional

  • Estados de ánimo.

  • Metas individuales y grupales.

  • Aceptación y cumplimiento de las tareas.

  • Implicación individual en función de las tareas grupales.

  • Espíritu de perseverancia.

Conclusiones

  1. Se aprecian evidentes insuficiencias científico – metodológicas en relación al tratamiento y desarrollo de las exigencias socioeducativas en el fútbol escolar debido al desconocimiento de métodos y medios de intervención sociopsicológicas.

  2. Las actividades, tareas y objetivos trazados para cada sesión de entrenamiento por los entrenadores en el desarrollo de las acciones técnico – tácticas así como en las grupales, no conducen a una correcta regulación del proceso de aprendizaje de los futbolistas escolares y del propio accionar del equipo objeto de estudio de la investigación.

  3. Se logra detectar marcadas limitaciones en la unidad grupal, la unidad para la acción y en el tratamiento de las relaciones interpersonales, criterios palpables que inciden en el desarrollo y orientación del proceso comunicativo en el seno del equipo deportivo.

  4. El conocimiento acerca de las exigencias socioeducativas del fútbol escolar no se tiene en cuenta en la elaboración de los planes de entrenamiento así como en los programas de preparación del futbolista escolar, cuestión que trae aparejado limitaciones en la estructuración de la preparación psicológica así como en el desarrollo y cumplimiento de la macroestructura de preparación.

Bibliografía

  • Azhar, Alain. (1997). El Fútbol: Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona. Editorial Paidotribo. 206 p.

  • Blanco Pérez, Antonio. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. Ciudad de la Habana. ISP “Enrique José Varona” 166 p.

  • Busca Safonttria, B. (1996) Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en el fútbol. Apunts: Educación Física y Deporte. (Cataluña) (43):63 – 74p.

  • Campos Granell, José. (1996). Indicadores para la selección de talentos deportivos. Madrid. Consejo Superior de Deportes. 61 p.

  • D’Amico, José. (1986). El chico, el deporte y el aprendizaje. Buenos Aires. (S. N.) 6 p.

  • Feu Molina, Sebastián. Criterio Metodológico para una iniciación deportiva educativa. [en línea]. Educación Física y Deporte. Año 6 # 31 (Febrero de 2001) Buenos Aires.

  • FIFA. (1995). El programa de desarrollo del fútbol mundial. Zurich. FIFA – COCA-COLA. 115 p.

  • Fuentes G, Raúl de la. (1996). El fútbol en la pirámide. Educación Física. Chile. (Santiago de Chile) (240): 14-19, Agosto.

  • Lagardera, Francisco. (1998). Investigación Social cualitativa aplicada al ámbito de la práctica físico-deportivo. INEF. Universidad de Lleida. 55 p.

  • Lasierra Águila, Gerard. (1993). Observación y Evaluación en el Deporte de cooperación-oposición: En busca de sus aspectos distintos. Apunts: Educación Física y Deporte (Cataluña) (31): 86-105p

  • Lasierra Águila, Gerard. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipos: Análisis de los universales ludomotores en el Balonmano. Apunts: Educación Física y Deporte (Cataluña) (32): 37-53 p.

  • López Bedoya, Jesús. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos. En la iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE. 448 p.

  • Martí Mora, Jaume. (1994). Vida y Desarrollo del grupo deportivo: Experiencia en el Fútbol tecnificado. Apunts: Educación Física y Deporte (Cataluña) (35): 21-25 p.

  • Noa Cuadro, Héctor. (1999). Criterios para la selección de talentos en fútbol. Acción: Revista Cubana de la Cultura Física (Cuba) (1): 22-25 p.

  • Ortega Pino, José. (1996). Nuevas perspectivas del entrenamiento en fútbol. Educación Física Chile (Santiago de Chile) (241): 3-14 p.

  • Palmi Guerrero, Joan. (1994). La cohesión y el rendimiento en el deporte de equipo: Experiencia en Hockey Patines alto rendimiento. Apunts: Educación Física y Deporte (Cataluña) (35): 38-43 p.

  • Talaga, Jerzy. (1990). La táctica de fútbol. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 144 p.

  • Talaga, Jerzy. (1991). El entrenamiento: Fútbol. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 190 p.

  • Valero Valenzuela, Alfonso. (2005). Análisis de los cambios producidos en la Metodología de la iniciación deportiva. Apunts: Educación Física y Deporte. (Cataluña) (79): 59-67, Primer Trimestre.

Otros artículos sobre Educación Física, Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados