efdeportes.com
Efecto de la actividad física extraescolar sobre la calidad de
vida relacionada con la salud en alumnos de primero y
segundo de eso de un centro escolar de Granada, España

   
*Departamento de EF y Deportiva. Universidad de Granada.
**Departamento Fisiología. Universidad de Granada.
(España)
 
 
José Joaquín Muros Molina*
jjmuros@ugr.es  
Antonio Som Castillo**
asom@ugr.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Introducción: Los nuevos estilos de vida están provocando que existan un alto porcentaje de españoles con un estilo de vida sedentario. Estos estilos de vida son el principal factor de riesgo de numerosas enfermedades; pero no sólo eso sino que los niños y jóvenes españoles ven desmejorada su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Método: El estudio pretende analizar la CVRS de niños activos (2 o más horas de actividad física extraescolar de intensidad moderada o vigorosa) y sedentarios (menos de 2 horas de actividad física extraescolar de intensidad moderada o vigorosa) en 108 alumnos (12.06 ± 0.9 años) de un colegio de Granada (España) para ello se ha utilizado el cuestionario Kindl en su versión Kid-Kindl (adaptado y validado al español) para medir la CVRS, el grado de actividad física se realizó a través de encuestas. Resultados: Los resultados muestran como los jóvenes más activos tienen mejores puntuaciones en el cuestionario de CVRS independientemente del curso y del sexo. Todos los grupos muestran diferencias estadísticamente significativas, excepto el grupo de alumnos de 1º de ESO, en donde el grupo de activos muestra mejores resultados que los sedentarios, pero sin llegar a la significatividad estadística. Conclusión: A la vista de los resultados se hace imprescindible crear planes de intervención para generar hábitos de vida saludables en niños, para que estos los puedan mantener en un futuro, y podamos invertir la tendencia de ser adultos sedentarios.
    Palabras clave: Calidad de vida. Actividad física. Salud. Jóvenes.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción

    La infancia y la adolescencia en España están considerados como grupos de población con escasas necesidades y problemas de salud, lo que hace que la investigación no dedique apenas tiempo a dichos grupos, no se tiene en cuenta que estos periodos de desarrollo son de gran vulnerabilidad a riesgos físicos y psicosociales (Colomer-Revuelta. et al., 2004).

    Hasta hace poco tiempo la mayoría de los estudios de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se habían desarrollado en adultos, hoy día ya disponemos de herramientas validadas al castellano que ponen en relación las distintas características de los estilos de vida y la salud en jóvenes. Cuestionarios adaptados y validados al castellano como el KINDL-R, nos permiten percibir diferencias en la salud durante las etapas de la niñez y la adolescencia y nos permite discutir implicaciones teóricas. (Serra-Sutton. et al., 2005a; Serra-Sutton. et al., 2005b & Rajmil. et al., 2004).

    El estilo de vida más sedentario de los jóvenes y adolescentes debido a las nuevas tecnologías y a los cambios sociales a provocado que exista un alto porcentaje de españoles con un estilo de vida sedentario, y además con una tendencia al cambio ínfima (Varo et al., 2003). Este estilo de vida sedentario es un factor principal de riesgo de numerosas enfermedades y está cerca de adelantar al tabaco como la principal causa evitable de muerte (Mokdad et al. 2004). Esta ausencia de actividad física se ha relacionado con la mortalidad general (Patrick et al., 2004).

    Estudios como el de Ruiz et al., 2006 nos muestra como un aumento de los niveles de ejercicio físico de intensidad moderada o vigorosa puede dar lugar a muchos beneficios para la salud. A parte de estos beneficios saludables a corto plazo, se sabe que los hábitos de actividad física en la infancia y adolescencia suelen mantenerse hasta la vida adulta (Telema et al., 2005), por lo que, además, es de esperar que estos beneficios se presenten también a largo plazo (Schaller et al., 2005)

    El objetivo de este estudio es analizar la relación entre escolares sedentarios y activos y ver la CVRS autopercibida de los mismos.


Método

Sujetos

    Participaron en el estudio un total de 108 alumnos (12.06 ± 0.9 años) de cuatro grupos naturales de primero y segundo de ESO de un centro educativo de nivel medio ubicado en Granada (España). Respetando los grupos naturales, la muestra se dividió por curso y por género, formándose 4 grupos: Alumnos de 1º de ESO Hombres (1ºH) compuesto por 25 alumnos, Alumnos de 1º de ESO Mujeres (1ºM) compuesto por 26 alumnos. El Grupo de Alumnos de 2º de ESO Hombres (2ºH) compuesto por 36 alumnos y el Grupo de Alumnos de 2º de ESO Mujeres (2ºM) compuesto por 21 alumnos. Estos cuatro grupos se dividieron a la vez en dos subgrupos, dependiendo del tiempo y grado de actividad física realizada en horario extraescolar, quedando divididos en activos (2 h/sem o más de actividad física moderada o vigorosa) y sedentarios (menos de 2h/sem de actividad física moderada o vigorosa).


Diseño de investigación

    Se empleo un estudio transversal con recogida de información retrospectiva. La variable independiente fue el grado y tiempo de actividad física extraescolar que manifestaban realizar los sujetos, mientras que la variable dependiente se centró en la puntuación obtenida de CVRS.


Material

    Para evaluar la CVRS, se utilizó el cuestionario Kindl en su versión Kid-Kindl de 8 a 12 años (adaptado y validado al español), el cuestionario fue diseñado en Alemania por Bullinger y Ravens-Sieberer, a partir de la conceptualización de salud de la OMS y teniendo en cuenta la opinión de expertos en cuanto a las dimensiones más importantes a medir. Su desarrollo inicial fue dirigido a grupos de niños/as y adolescentes con problemas crónicos de salud, aunque luego ha sido administrado en escuelas y encuestas de salud en Alemania. El cuestionario contiene 24 preguntas distribuidas en seis dimensiones: bienestar físico, bienestar emocional, autoestima, familia, amigos y colegio. Las respuestas se recogen en escala Likert de cinco categorías. Las preguntas hacen referencia a la semana anterior a la entrevista y las puntuaciones obtenidas a partir de las medidas de cada dimensión se transforman a una escala de 0 a 100 puntos, donde a una mayor puntuación representa mejor CVRS. Es posible obtener una única puntuación total o índice global de CVRS a partir de las medidas de las seis dimensiones.

    Para evaluar el grado de actividad o sedentarismo, hemos observado la duración e intensidad del ejercicio (ligera, moderada y vigorosa) según la clasificación establecida por la OMS en 1985, encuestando a los sujetos sobre las siguientes preguntas:

    ¿Realizas actividad física fuera del horario escolar?
    ¿De qué tipo?
    ¿Durante cuántas horas a la semana?


Procedimiento

    Los cuestionarios fueron administrados en la hora de la clase de educación física, tras dar las indicaciones necesarias y resolver las dudas planteadas por los alumnos. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente con el paquete estadístico SPSS 15.0 Tras comprobar la normalidad de las variables (p>0.05), se realizó la prueba T de muestras apareadas para la comparación entre alumnos/as que realizan actividad física (moderada o vigorosa) extraescolar durante dos o más horas a la semana y alumnos/as y que no la realizan.


Resultados y discusión

    Los resultados generales se muestran en la tabla 1, donde se puede comprobar que hay diferencias significativas o muy significativas en la CVRS de los sujetos activos (2 o más horas de actividad física extraescolar de intensidad moderada o vigorosa) en comparación con los sujetos sedentarios (menos de dos horas de actividad física extraescolar de intensidad moderada o vigorosa) excepto en el grupo de 1º de ESO hombres, donde existen diferencias, pero no llegan a ser estadísticamente significativas.

    En la tabla 2, se puede apreciar la prueba T entre grupos para las distintas dimensiones del cuestionario de CVRS en los sujetos masculinos de 1º de ESO, comprobamos que aunque en ese grupo no existían diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la CVRS a nivel global, las diferencias en la dimensión de "bienestar físico" son altamente significativas, existiendo mejora en el resto de las dimensiones del cuestionario, excepto en la de "familia" donde los sedentarios obtienen mayor puntuación, aunque estas diferencias no presentan significatividad estadística alguna.

    En la tabla 3 se aprecia, por dimensiones, la mejora existente en la CVRS en los sujetos femeninos de 1º de ESO activos en comparación con sus homólogos sedentarios. Se observan mejoras en todas las dimensiones del cuestionario de CVRS, estando la dimensión "amigos" próxima a la significatividad estadística, la dimensión "familia" es estadísticamente significativa y la dimensión "colegio" tiene diferencias muy significativas.

    En la tabla 4, se puede apreciar la prueba T entre grupos para los sujetos masculinos de 2º de ESO correspondientes a las diferentes dimensiones del cuestionario de CVRS. Observamos una mayor puntuación en todas las dimensiones del cuestionario, excepto en la de "bienestar físico" que es ligeramente superior en el grupo sedentario, sin existir evidencia alguna de significatividad. Observamos diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de "autoestima" y diferencias muy significativas en las dimensiones de "familia" y "colegio", no existiendo significatividad estadística en el resto de dimensiones.

    En la tabla 5, se puede apreciar la prueba T entre grupos de sujetos femeninos de 2º de ESO correspondientes a las diferentes dimensiones del cuestionario de CVRS. Observamos una mayor puntuación en todas las dimensiones del cuestionario para el grupo activo, excepto en la de "familia" donde los valores son superiores en el grupo sedentario, sin existir diferencias estadísticamente significativas. Observamos diferencias muy significativas en las dimensiones de "Autoestima" y "Amigos", no existiendo significatividad estadística en el resto de dimensiones.

    Una vez analizados los resultados se observa como los jóvenes más activos tienen mejores puntuaciones en el cuestionario de CVRS independientemente del curso y del sexo (tabla1).

    Este estudio nos permite conocer el perfil de salud en los niños de 1º y 2º de ESO de un colegio de la provincia de Granada (España). El cambio de hábitos tanto tecnológicos como sociales ha provocado que la actividad física disminuya, tanto en España como en el resto de países desarrollados creciendo de esta manera el ocio sedentario basado en el uso de videojuegos, televisión, internet, etc. (Roemmich et al., 2006).

    El estudio forma parte de un pilotaje que se pretende llevar a cabo dentro de los colegios e Instituto de Enseñanza Secundaria de la provincia de Granada que relacionaría diferentes dimensiones de CVRS con el grado de sedentarismo de los sujetos.

    Este pilotaje muestra como los escolares activos no se diferencian de los sedentarios en las dimensiones de bienestar físico y bienestar psicológico, excepto en el grupo de alumnos de 1º de ESO donde se denotan diferencias altamente significativas en la dimensión de bienestar físico. Por el contrario el resto de dimensiones si presentan mayores diferencias, viéndose diferencias significativas en las dimensiones de "familia" y "colegio" añadiéndose indicios de significatividad estadística en "amigos" para las alumnas mujeres de 1º de ESO; "autoestima" y "amigos" para las alumnas de 2º de ESO mujeres; y "autoestima", "familia" y "colegio" para los alumnos varones de 2º de ESO. Esto coincide con otros estudios como el de Sánchez, M. (2005) realizado con una muestra representativa de los escolares de Cuenca de los cursos de 4º y 5º de Educación Primaria. En este estudio se puede observar que no hay diferencias significativas en las dimensiones de dolor físico y en las referidas a sentimientos de preocupación o miedo. Por el contrario, al igual que ocurre en nuestro estudio, se ven diferencias entre las dimensiones de autoestima, escuela, amigos y familia, siendo los alumnos más activos los que reflejan mayores valores dentro de estas dimensiones. Otras investigaciones como la de Chen et al. (2005a), Chen et al. (2005b) y la de Steptoe & Butler (1996) muestran resultados similares. El estudio de Steptoe & Butler fue realizado en Inglaterra, Escocia y Gales con una muestra de 2223 niños y 2838 niñas con una edad media de 16,3 ± 0.38 años, los adolescentes que realizan ejercicio moderado o vigoroso muestran una alta correlación en cuanto a bienestar emocional, lo mismo ocurre con el sentimiento de sentirse enfermo y el sentimiento de angustia, sin embargo no existe correlación con los factores psicológicos.

    El primero de los estudios de Chen et al. fue realizado en Toyama (Japón) con una muestra de 7887 niños con una edad de 12-13 años. Los resultados muestran que los niños con estilos de vida indeseables, como saltarse el desayuno, poca participación en la actividad física, exceso de horas viendo la televisión, acostarse tarde, tenían más probabilidades de tener una mala CVRS en las dimensiones de aptitud física, sentimientos, salud y calidad de vida en general. Estas correlaciones son independientes de sexo, IMC, clase social, y síntomas somáticos. El segundo estudio tiene como propósito examinar las asociaciones entre los factores de estilo de vida y la calidad de vida entre los niños japoneses. La muestra estuvo compuesta por 7794 niños (3869 varones y 3925 mujeres) con edades de 9-10 años, estos niños tuvieron un seguimiento de 3 años. Durante el período de seguimiento, los niños se hicieron más sedentarios. En comparación con los niños que realizan actividad física "muy a menudo" en la línea de base, los que no realizan "casi nunca" tenían más probabilidades de tener mala calidad de vida [OR (95% CI): 1.92 (1.26-2.93)]. Los niños que pasaron de realizar actividad física "a menudo" a "rara vez" y los que mantienen 'rara vez' fueron más propensos a tener mala calidad de vida [2,10 (1,84-2,39), 2,21 (1,88 -2,59), Respectivamente]. Este estudio nos muestra que los estilos de vida desfavorables en la infancia se asocian con una mala calidad de vida en la adolescencia temprana.


Conclusiones

    Una vez analizados los resultados se observa como los jóvenes más activos tienen mejores puntuaciones en el cuestionario de CVRS independientemente del curso y del sexo.

    Los escolares activos no se diferencian de los sedentarios en las dimensiones de bienestar físico y bienestar psicológico, excepto en el grupo de alumnos de 1º de ESO donde se denotan diferencias altamente significativas en la dimensión de bienestar físico. Por el contrario el resto de dimensiones si presentan mayores diferencias, viéndose diferencias significativas en las dimensiones de "familia" y "colegio" añadiéndose indicios de significatividad estadística en "amigos" para las alumnas mujeres de 1º de ESO; "autoestima" y "amigos" para las alumnas de 2º de ESO mujeres; y "autoestima", "familia" y "colegio" para los alumnos varones de 2º de ESO. Estos resultados coinciden con otros estudios.

    Los beneficios de la práctica regular de alguna actividad física de intensidad moderada o vigorosa y los riesgos derivados de un estilo de vida sedentario, hacen necesario proponer planes de intervención, sobre todo en niños y jóvenes, para crear hábitos de vida activos que tendrán como consecuencia un adulto sano y con una mejora de la CVRS.


Bibliografía

  • Chen, X., Sekine, M., Hamanishi, S., Wang, H., Gaina, A., Yamagami, T. & Kagamimori, S. (2005) Lifestyles and health-related quality of life in Japanese school children: a cross-sectional study. Prev Med 40:668-78.

  • Chen, X., Sekine, M., Hamanishi, S., Yamagami, T. & Kagamimori, S. (2005) Associations of lifestyle factors with quality of life (QOL) in Japanese children: a 3-year follow-up of the Toyama Birth Cohort Study. Child Care Health Dev 31:433-9

  • Colomer-Revuelta C., Colomer-Revuelta J., Mercer R., Peiro-Perez R. & Rajmil L. (2004) Salud Infantil. Gac Sanit; 18 (Suppl 1):39-46.

  • Mokdad, A.H., Marks, J.S., Stroup D.F. & Gerberding, J.L. (2004) Actual causes of death in the United States, 2000. JAMA 291:1238-1245.

  • Patrick, K., Norman, G.J., Calfas, K.J., Sallis, J.F., Zabinski, M.F., Rupp, J. & Cella, J. (2004) Diet, physical activity and sedentary behaviors as risk factors for overweight in adolescence. Arch Pediatr Adolesc Med. 158(4):385-90

  • Rajmil, L., Serra-Sutton, V., Fernández- López, J.A., Berra, S., Aymerich, M., Cieza, A., Ferrer, M., Bullinger, M. & Ravens-Sieberer, U. (2004) Versión española del cuestionario alemán de calidad de vida relacionada con la salud en población infantil y de adolescentes: el Kindl. An Pediatr (Barc) 60(6):514-21.

  • Roemmich, J.N., Epstein, L.H., Raja, S., Yin, L., Robinson, J., Winiewicz, D. (2006) Association of access to parks and recreational facilities with the physical activity of young children. Prev Med.43: 437-41

  • Ruiz, J.R., Rizzo, N., Wennlof, A., Ortega, F.B., Harro, M. & Sjostrom, M. (2006) Relations of total physical activity and intensity to fitness and fatness in children; The European Youth Heart Study. Am J Clin Nutr 84:299-303.

  • Schaller, N., Seiler, H., Himmerich, S., Karg, G., Gedrich, K., Wolfram, G. & Linseisen, J (2005). Estimated physical activity in Bavaria, Germany, and its implications for obesity risk: results from the BVS-II Study. Int J Behav Nutr Phys Act 2:6.

  • Serra-Sutton, V., Ferrer, M., Tebé, C., Simeoni, M.C., Ravens-Sieberer, U. & Rajmil, L. (2005) Interpretabilidad de dos cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) para adolescentes. Gac Sanit. 19(Supl1):119.

  • Serra-Sutton, V., Riley, A.W., Estrada, M.D., Pane, S., Simeoni, M.C. & Rajmil, L. (2005) Gender differences in perceived health: when do they start to be evident? Qual Life Res. 14(9):2058.

  • Steptoe, A. & Butler, N. (1996) Sports participation and emotional wellbeing in adolescents. Lancet 347:1789-92.

  • Telama, R., Yang. X., Viikari, J., Valimaki, I., Wanne, O., Raitakari, O., (2005) Physical activity from childhood to adulthood: a 21-year tracking study. Am J Prev Med. 28:267-73

  • Varo, J.J., Martinez, M.A., Sanchez-Villegas, A.; Martinez, J.A., De Irala, J. & Gibney, M.J. (2003) Attitudes and practices regarding physical activity: Situation in Spain with respect to the rest of Europe. Aten Primaria. 31(2):77-86.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados