Sportsalpati.com: un proyecto educativo y deportivo en la hora del patio |
|||
Licenciado en Educación Física por la F.CC.A.F.E. Cheste, Valencia. (España) |
Carlos Ferreres Franco carferreres@yahoo.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008 |
1 / 1
Introducción
Fundamentación
1. Contexto
El IES Joaquín Bau es un Instituto público de Enseñanza Secundaria localizado en el núcleo urbano de la localidad de Tortosa, capital de la comarca del Bajo Ebro y situada en la provincia de Tarragona, Cataluña (España) . Este instituto fue fundado en 1928 y desde su puesta en marcha ha estado imbricado en la vida social y cultural de la ciudad. Actualmente el centro cuenta con la denominación de "Instituto de Atención preferente a la práctica deportiva".
Tortosa está sumida en un proceso de cambio poblacional, en el que la inmigración es uno de los aspectos alrededor del cual se está transformando la sociedad de la ciudad.
Diversas nacionalidades y culturas comparten espacios fuera y dentro del instituto y las consecuencias que ello produce, se convierten en un desafío a superar a través de la educación para la tolerancia, el respeto y la convivencia. El instituto es la viva imagen de la sociedad y por ello es el lugar apropiado para transmitir unos valores que garanticen una convivencia pacífica.
Primeramente, debemos tener en cuenta que nuestro alumnado es muy diverso, pues durante el curso 2006 - 2007 había más de 400 alumnos matriculados y de ellos más de 90 pertenecen a diferentes nacionalidades (Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Marruecos, Eslovaquia, Lituania, Perú, Bulgaria, Rumania, China y Rusia). Con tal diversidad, se hacía ineludible ocuparse de promover la convivencia y la tolerancia entre nuestros alumnos.
2. DestinatariosEl proyecto "SPORTSALPATI.COM" va dirigido a los 400 alumnos y alumnas de los 4 cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria del Instituto Joaquín Bau de Tortosa (Tarragona). Dicho alumnado se encuentra en un período clave para la adquisición de nuevas conductas y el perfeccionamiento de su base motriz a través de la práctica del deporte. Además, este periodo educativo ofrece una gran oportunidad al profesorado para educar al alumnado a través de los valores que implica el deporte.
3. Fundamentación del proyectoComo punto de partida del diseño del presente proyecto consideramos interesante la opinión de Parlebas: "El deporte no tiene ninguna virtud mágica, puede despertar el sentido de solidaridad y cooperación como engendrar un espíritu individualista"..."puede educar tanto el respeto a la norma como fomentar el sentido de la trampa. Depende del educador y la forma de enseñar que se fomenten o no los valores educativos que indiscutiblemente tiene el deporte"1.
Desde diversos ámbitos se reconoce que las actividades deportivas son un excelente medio para fomentar determinados valores sociales y personales, especialmente en edades tempranas. Estos valores se pueden adquirir espontáneamente, pero también se reconoce que, en la actualidad, el modelo deportivo de competición dominante presenta conductas no deseables que discriminan a los menos hábiles, donde la agresión y el culto a la trampa están a la orden del día. Siguiendo a Seirul·lo lo educativo del deporte no es el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, sino las CONDICIONES en las que se practican los mismos2.
El deporte debe ser un MEDIO para educar no un FIN en sí mismo. En relación con lo expuesto Le Boulch (1991) cita: "No es el movimiento el que ocupa el lugar central, sino la persona que se mueve. Interesa menos el deporte y más el deportista. Así entendido el deporte educativo debe permitir el desarrollo de las aptitudes motrices así como de los aspectos AFECTIVOS; COGNITIVOS Y SOCIALES DE LA PERSONALIDAD"3.
El deporte educativo debe plantearse como un camino en la construcción de la personalidad del alumno/a. Las actividades deportivas y las competiciones mismas son un excelente vehículo para promover valores sociales y personales, y una herramienta educadora del carácter y de la personalidad del alumnado. Estamos totalmente de acuerdo con el pensamiento de Olivera Beltrán en el sentido de que "el deporte es un magnifico instrumento pedagógico, solo hace falta que lo interpretemos adecuadamente"4.
Está demostrado en numerosos estudios los abundantes beneficios de la práctica del deporte: ésta constituye un factor de integración social y una fuente de salud y bienestar tanto física como psicológica de manera que mejora a los individuos y a los grupos a través del intercambio y las relaciones personales por medio de los valores positivos que la práctica deportiva transmite. Además, mediante la práctica deportiva el cuerpo libera sustancias que hacen que el alumnado se sienta mejor y más feliz, alejándoles del aislamiento y ayudándole a tener más energía y más memoria y concentración.
Además, la competición deportiva permite al alumnado superarse a si mismo a través de un compromiso voluntario que se prolonga en el tiempo y con el cual el alumno/a se implica día tras día para perseguir una meta que no antes creía no ser capaz de lograr. Estos torneos le permiten ganar y compartir con otros la alegría del triunfo. Pero también les enseña la filosofía del "saber perder", del "fair-play" y de la caballerosidad con el contrario y donde la palabra PERDER no les hace sentirse menos grandes.
De convivir, de relacionarse, se aprende. Se piensa, pues, que los conflictos que de manera natural surgen durante la practica deportiva se convierten en excelentes oportunidades para el crecimiento y la maduración personal a condición que se gestionen de manera inteligente y pacífica.
La educación del alumnado través de los valores del deporte es un importante objetivo en el sistema educativo y constituye un reto para la comunidad educativa y, en particular, para el profesorado.
4. Origen de la propuestaLas situaciones de conflicto que se viven en los centros educativos en general, y en el nuestro en particular, alarman cada vez más a un amplio sector de nuestra Comunidad Educativa. La situación en nuestro centro empezaba a revestir una cierta gravedad y era preciso trabajar con el objetivo de erradicar las conductas violentas, o al menos, de paliarlas, encauzando dichas conductas antisociales no sólo en su vertiente correctiva, sino también preventiva.
De este modo, el presente proyecto tuvo su origen ante la necesidad de reducir los niveles de violencia en el patio y de mejorar la convivencia escolar en el centro. Bajo estas condiciones nace el proyecto SPORTSALPATI.COM, con el apoyo del "Plan de Prevención de la Violencia en la hora del Patio", incluido en el "Plan Educativo de Entorno" del Departamento de Educación de Cataluña.
Objetivos del Proyecto1. Objetivo general
El objetivo general que perseguirá el presente estudio es el de promover la relación entre el alumnado del centro. Se venía observando actitudes y comportamientos intolerantes además de una escasa relación entre los alumnos/as durante el tiempo de recreo. El alumnado tendía a agruparse por nacionalidades y con frecuencia esa falta de interacción provocaba conflictos entre alumnos/as que deterioraban la convivencia en el centro.
Así, nuestro objetivo general podríamos expresarlo en los siguientes términos:
"Reducir el grado de violencia escolar en la hora del patio y mejorar el nivel de convivencia en el centro".
2. Objetivos específicosEl objetivo general planteado se concreta en los siguientes objetivos específicos:
Implantar actividades deportivas en la hora del patio en unas condiciones que mejoren la convivencia escolar.
Ofrecer a los alumnos actividades motivantes que sean un espacio de interacción entre los alumnos del centro.
Fomentar la participación en actividades deportivas en la hora del patio.
Enseñar la labor de arbitraje como otro camino para vincularse con el mundo del deporte, otra forma de vivir el deporte
Promover las relaciones sociales entre el alumnado español y el alumnado inmigrante.
Fomentar la participación de las alumnas en las actividades deportivas
Ayudar e integrar al alumnado discriminado o marginado dentro de su grupo-clase.
Enseñar al alumnado a ocupar su tiempo libre de forma divertida y autogestionada
Educar para la interculturalidad favoreciendo las relaciones interculturales entre el alumnado extranjero y autóctono.
Educar para la salud: Combatir a través del deporte el sedentarismo y la obesidad del alumnado del centro.
Responsabilizar al alumnado en la organización y arbitraje de partidos, y en el cuidado del material deportivo, ejercitando su autonomía en la práctica deportiva.
Educar en valores: deportividad, compañerismo, saber perder.
Ejercitar el diálogo y la reflexión como resolución de los conflictos originados durante la práctica deportiva
Respetar las normas y reglas del deporte practicado así como las decisiones arbitrales
Ayudar a la formación integral del alumnado a través de la práctica del deporte.
Ayudar a los alumnos conflictivos y violentos a regular su conducta impulsiva.
Desarrollo del proyecto deportivo1. Ejes de actuación
Con el objetivo de fomentar y garantizar que las relaciones interpersonales que se establezcan sean positivas, el presente proyecto deportivo y educativo se estructura entorno a dos líneas fundamentales:
Educar para la convivencia: Fomentando que el alumnado se conozca y se respete entre ellos. Ello conlleva la necesidad de crear situaciones educativo-deportivas específicamente dirigidas a la construcción de valores y al desarrollo de la competencia social de todo el alumnado.
Intervenir ante los conflictos: El deterioro de la convivencia y la existencia de conflictos entre el alumnado del centro hacen imprescindible comprometer al propio alumnado en la gestión y resolución de los conflictos que surgen durante la practica deportiva así como la adopción de medidas correctoras y sanciones contra las conductas contrarias a la convivencia dentro de la actividad deportiva desarrollada.
La convivencia, pues, se articula en torno a este doble eje sobre los que se sustentaran las actividades deportivas del presente proyecto.
2. Actividades desarrolladasLa propuesta de actividades, que va dirigida al alumnado de los dos Ciclos de Educación Secundaria Obligatoria, pretende prevenir y actuar sobre las conductas violentas del alumnado durante las horas de patio. La finalidad se basa en incorporar durante las horas de recreo del alumnado diversas actividades deportivas con el objetivo de ofrecer a los alumnos/as de 1º,2º,3º y 4º de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria la posibilidad de ocupar de forma constructiva su tiempo de ocio dentro del centro de manera que disminuya la posibilidad de producirse conflictos y actitudes violentas entre el alumnado.
Estas actuaciones que se llevarán a cabo se centran fundamentalmente en el trabajo de contenidos actitudinales con el fin de fomentar las relaciones interpersonales entre el alumnado y garantizar que sean positivas; asimismo, se pone especial énfasis en el respeto al adversario y a la labor arbitral durante el desarrollo de las actividades llevadas a cabo durante el patio.
El presente proyecto se desarrolla a través de 4 deportes (Fútbol, Baloncesto, Balonmano y Tenis mesa) escogidos de forma coherente con las instalaciones disponibles en el centro y con los intereses y motivaciones del alumnado que iba a participar en la experiencia. Se utilizan para su puesta en práctica las instalaciones y recursos materiales del centro disponibles en la hora del patio durante los 5 días semanales lectivos (de Lunes a Viernes).
Para el desarrollo del proyecto se decidió que fuera uno de los profesores de Educación Física del centro quien lo llevara a cabo, pues se creyó más conveniente que fuera un profesor propio del instituto y no un monitor externo quien organizara esta experiencia educativa con los alumnos ya que el proyecto deportivo debía responder a la filosofía educativa y de convivencia que se desarrollaba en el instituto y no fuera una simple competición deportiva que podría empeorar la situación de convivencia del centro.
El torneo deportivo y educativo se presentó inicialmente al alumnado como una opción voluntaria y como un espacio donde poder hacer amigos, un espacio de solidaridad y de aceptación de los demás, y una ocasión de pasarlo bien, independientemente del resultado.
Una vez recogida la información sobre el número de participación del alumnado, se procedió a elaborar los equipos. En este punto se consideró fundamental respetar los grupos de clase ya que uno de los objetivos perseguidos era integrar al alumnado discriminado con sus compañeros/as dentro de su grupo de clase.
Posteriormente, se elaboró el calendario de partidos que se extendería hasta finalizar el curso escolar y se exhibieron en varios tablones del centro educativo junto a las normas y el funcionamiento del torneo deportivo. Se dejó bien claro desde el principio que la conducta y comportamientos de los participantes durante los partidos estarían sujetos al Reglamento de Régimen Interno del centro y que penaliza para cada caso las conductas antisociales.
Condición imprescindible para jugar y sumar los puntos en el torneo era la de saludar al equipo/jugadores contrarios tanto al inicio como al final de los partidos (dicho proceso era controlado por los árbitros de cada partido). También se otorgaban diferentes premios y trofeos con el objeto de incrementar la participación y la motivación del alumnado hacia el torneo.
Los capitanes de cada equipo eran los encargados de acudir al inicio del patio a conserjería para recoger los petos y repartirlos entre los jugadores de su equipo, así como de firmar el acta de arbitraje. Si el material utilizado durante el patio (petos palas de tenis, pelotas, etc.) se quedaba extraviado o tirado por el patio se restaba puntos al equipo o árbitros responsables.
Todo jugador apuntado con su clase en el torneo debía jugar algunos minutos durante el partido ya que de lo contrario ese equipo no sumaba los puntos del partido (los árbitros debían vigilar la realización de 2 o 3 cambios de jugadores cada 5 minutos para que todos los alumnos/as de cada clase jugaran un tiempo suficiente y racional).
Los árbitros debían acudir a conserjería al inicio del recreo para recoger la pelota y el acta arbitral. Toda la información del partido se reflejaba en unas fichas a modo de actas, muy fáciles de manejar por los alumnos/as y que finalmente dejaban en conserjería. En dicha acta anotaban cualquier incidencia ocurrida en relación al partido y debían comunicársela al profesor encargado al acabar el patio.
Este proceso de arbitraje ayudaba a la participación de todos y todas en el desarrollo de los partidos y permitía el logro de los objetivos de cohesión fijados. Así, se sentían verdaderamente participes de lo que estaban haciendo pues eran ellos/as quienes arbitraban los partidos y hacían cumplir las reglas. El sentimiento de que infringir las reglas suponía una especie de trasgresión contra si mismos proporcionó excelentes resultados. El arbitraje de los partidos era llevado a cabo por un equipo (o 2 jugadores en tenis mesa) que no tenía que jugar ese día. La realización correcta de la labor arbitral se premiaba con 3 puntos en la clasificación (la demostración de que se había realizado una arbitraje parcial dejaba sin puntuar al equipo arbitral).
Las puntuaciones del torneo se diseñaron conforme a la filosofía básica del proyecto. Así, se otorgaba 1 punto por la sola participación en el partido, independientemente del resultado obtenido. Por partido empatado se asignaban 2 puntos y 3 puntos por el partido ganado. Si ante la ausencia de los árbitros el partido era auto-arbitrado sin incidentes por ambos equipos (jugadores en tenis mesa) cada equipo/jugador sumaba un 1 punto extra. De esta forma se premiaba el esfuerzo por el diálogo y la resolución pacífica de las numerosas situaciones conflictivas que surgen entre los jugadores/as durante los partidos ante la ausencia de los árbitros. Además, se otorgaban 3 puntos más cada trimestre a aquellos equipos/jugadores que demostraran mayor deportividad durante el torneo y una mayor participación en las actividades que se desarrollaban en el recreo.
Las quejas de jugadores a los árbitros eran castigadas con 5 minutos de expulsión del partido, y si eran reiteradas, se procedía a su expulsión indefinida del campo (la desobediencia a las órdenes de los árbitros eran sancionadas con varios partidos sin jugar y en caso de repetirse, con la expulsión del torneo). En caso de insultos al árbitro o a otros jugadores, los árbitros expulsaban al jugador y anotaban en el acta su nombre y el motivo de su expulsión. Este jugador expulsado era sancionado con 1 o más partidos según cada caso específico. Las conductas antideportivas o violentas contra otros jugadores o árbitros eran sancionadas según el Reglamento de Régimen Interno del centro y según el caso se procedía a su expulsión del torneo de forma indefinida o temporal.
Se intentó en todo momento flexibilizar las sanciones a los jugadores/as ya que el objetivo que se pretendía no era la simple sanción o la expulsión definitiva del torneo de aquellos alumnos/as conflictivos sino que lo que realmente se buscaba era la reflexión por parte del alumnado acerca de su conducta antisocial de modo que tuviera una nueva oportunidad para corregirla y aprender a controlar su agresividad ante la expulsión temporal a la que había estado sujeto anteriormente.
3. Desarrollo práctico de la experiencia
10:55 a.m.: Al comenzar el patio a las 11:00 es primordial que el profesor encargado del material estuviera preparado en la conserjería del centro unos minutos antes de que sonara el timbre del recreo. La distribución se realiza según el orden de llegada de capitanes y árbitros de cada deporte. En la medida de lo posible se evitaba provocar aglomeraciones en dicho punto ya que el punto de recogida del material era una zona frecuente de paso dentro del instituto.
11:10 a.m.: A las once y diez minutos el profesor encargado de la distribución del material y responsable del proyecto deja de repartir el material y acude a supervisar que los partidos comiencen a la hora indicada.
11:30 a.m.: Suena el timbre y los capitanes recogen los petos de su equipo y firman el acta arbitral si están de acuerdo con el resultado del partido. El material es llevado a conserjería por los capitanes y árbitros (que llevan las pelotas y el acta arbitral y comunican las incidencias del partido al profesor encargado del proyecto). En los partidos de tenis mesa, los árbitros también son los encargados de cerrar con llave la puerta del gimnasio donde están las mesas de ping-pong y son responsables de dicha instalación mientras transcurren los partidos.
4. Diseño metodológicoLa experiencia se extiende a lo largo del curso 2006-2007 y se divide en 4 fases (Figura 1):
A. Planificación del proyecto: Lectura de documentación relacionada. Elaboración del marco teórico: proyecto inicial.
Recopilación, revisión y valoración de literatura teórica y empírica relevante del tema. Llevada a cabo en Septiembre de 2007. En esta fase se recogió y analizó diferente tipo de documentación relacionada con las actividades deportivas durante la hora del patio llevadas a cabo en otros centros educativos.B. Elaboración de la normativa general del torneo y diseño de las reglas básicas para cada deporte. Elaboración de las normas de arbitraje y diseño de las actas arbitrales. Elaboración de equipos y jugadores.
Una vez estudiada la documentación relacionada con el tema objeto de la experiencia, se procedió a elaborar la normativa general del proyecto. Asimismo, de cada deporte se diseñó un cartel con las reglas y técnicas básicas así como carteles orientadores y actas arbitrales para los distintos árbitros que debían pitar los partidos. Por último se formaron los equipos y jugadores participantes en el torneo deportivo.C. Exposición de las normativas y de los equipos/jugadores en los carteles informativos del centro. Publicidad entre el alumnado.
Tras la elaboración de las normas generales y específicas para cada deporte, deviene la etapa de información al alumnado. Es importante que los alumnos/as (árbitros y jugadores) conozcan las reglas básicas de cada deporte y las acepten de modo que sepan arbitrar correctamente los partidos y se les informe de las acciones técnicas y tácticas que pueden desarrollar en cada deporte en los que participan.D. Puesta en marcha del proyecto. Revisión del proyecto. Introducción de mejoras.
Una vez informados los participantes del proyecto se procedió a la puesta en marcha de las actividades. Durante las primeras semanas de funcionamiento del proyecto se realizaron algunas modificaciones o mejoras con el objeto de corregir algunos aspectos del funcionamiento del torneo.E. Grabación y análisis de los datos de participación. Elaboración de conclusiones y resultados.
Fase desarrollada durante el mes de junio de 2007. Una vez recogida esta información se procedió a la introducción de los datos y a su tratamiento por medio de la elaboración de una base de datos donde se recogen las frecuencias de participación del alumnado para su análisis por medio de tratamiento informático-estadístico.F. Elaboración del informe y propuestas de mejora. Divulgación y comunicación de los resultados.
Tras la redacción de las conclusiones se procedió a la identificación de nuevas líneas de actuación en relación a las actividades desarrolladas en el proyecto y se elaboró el informe de la experiencia. Posteriormente se realizó la divulgación y la comunicación de los resultados del proyecto.
Recursos y materiales1. La organización del espacio
Contábamos con 4 espacios o superficies para desarrollar las actividades del presente proyecto:
1 pista de dimensiones 10x6 m con dos porterías y líneas pintadas
1 pista de 40x20 m con 2 porterías y 4 canastas de baloncesto fijas
1 pista de dimensiones 38x18 m con 2 porterías y 2 canastas de baloncesto móviles
1 gimnasio de 20x10x5 m
Además, se contaba con 3 mesas de ping-pong (2 dentro del gimnasio y una situada al lado de la pista de 10x6).
Asimismo contábamos con el siguiente material deportivo para desarrollar la experiencia:
40 petos (10 rojos, 10 azules, 10 verdes y 10 amarillos)
4 pelotas de fútbol sala
4 pelotas de baloncesto
4 pelotas de balonmano
12 raquetas de tenis mesa
10 pelotas de tenis mesa
4 silbatos.
Se compraron además carpetas para las actas arbitrales y bolígrafos para las anotaciones. Cada carpeta llevaba además un porta-silbatos para evitar la pérdida de éste
El calendario de las actividades se diseñó de tal forma que se jugaran al menos 2 partidos de cada deporte. Los espacios estaban asignados a un curso y a un deporte, es decir, ese espacio durante esa fecha sólo podía ser utilizado por el curso a quien le "toca turno" y para ese deporte en concreto.
2. La distribución del materialUna de los complicaciones iniciales fue decidir donde ubicar el material deportivo. Tras varias consultas con el director y jefe de estudios se decidió situar el almacén del material en un cuarto enfrente de conserjería ya que sería allí donde se repartiría el material y además era la ubicación mas equidistante de los espacios de práctica que iban a ser utilizados en las actividades programadas, economizando de esta forma los desplazamientos del alumnado que venía a recoger el material.
Resultados y estadísticasA continuación se presentan los resultados de participación en el proyecto:
Participación GLOBAL del alumnado
Participación en FUTBOL
Participación en BALONCESTO
Participación en BALONMANO
Participación en TENIS DE MESA
Valoración del proyecto: fortalezas, debilidades y propuesta de mejoraAl finalizar este proyecto deportivo y educativo, y después de aportar una descripción y análisis de los datos del estudio, nos ha preocupado ofrecer una visión rápida sobre algunos aspectos observados. Hemos llamado fortalezas a las que hemos considerado como factores positivos. Dichos aspectos pueden llegar a ser los apoyos para el desarrollo de estrategias que ahonden en el uso del deporte como medio para la educación en valores. También hemos detectado algunas debilidades, con las que queremos llamar la atención sobre aspectos que consideramos básicos para un óptimo funcionamiento de un proyecto de estas características. Finalmente, hemos incluido unas recomendaciones, a modo de propuestas, fundamentalmente dirigidas a los profesionales de la educación y a todas las personas que sientan el compromiso de mejorar el clima de convivencia entre el alumnado a través de actividades físicas y deportivas.
a. Fortalezas
Reducción de la Violencia: Se valora como muy positiva la experiencia en la que podemos destacar la reducción de la violencia durante el recreo, la mejora de la convivencia en general y la actitud del alumnado conflictivo que no querían que los castigaran durante la hora del patio.
Alumnado conflictivo: Los resultados de la experiencia se dejaron notar en las clases con el alumnado especialmente conflictivo. Ante la perspectiva de ser castigados por el profesor durante el patio debido a su actitud en clase, este alumnado corregía su conducta inmediatamente para no perderse el partido del recreo que ese día debía jugar. Sin duda se observó un cambio positivo en la autoestima de este tipo de alumnado caracterizado por la poca afectividad en sus familias y que recibían mucha indiferencia sobre sus actuaciones escolares.
Motivación: En el transcurso del torneo se observó un incremento de la motivación entre el alumnado que inicialmente no mostró excesivo interés ante la propuesta deportiva y educativa.
Conductas violentas: Se observó que algunos de los alumnos más conflictivos tuvieron problemas inicialmente para controlar su agresividad durante el juego. La sanción sobre su conducta impulsiva y sobre todo la posibilidad de volver a jugar una vez cumplida su sanción demostraron efectos positivos sobre su conducta ya que en muchos casos estos comportamientos antisociales no se volvieron a observar.
Árbitros: Asimismo, la labor de los árbitros fue adquiriendo un sentido positivo para el alumnado ya que fueron viendo que cuanto mejor arbitraban más puntos ganaban en la clasificación. A mediados de Febrero casi todo el alumnado conocía el funcionamiento y las normas del torneo así como las reglas básicas de cada deporte en el que participaba.
Participación: Por deportes, la participación se considera muy buena en Fútbol y baloncesto, y buena en balonmano y tenis mesa.
Equipos: Los equipos participantes se mostraron estables en el tiempo aunque a veces jugaban alumnos de otros cursos ante la falta de jugadores/as para ese día. Durante el inicio de la experiencia se observaron que algunos equipos dejaban fuera a alumnos del propio curso que jugaba. La posibilidad de no sumar los puntos del partido debido a que no dejaban jugar a los compañeros/as apuntados pronto resolvió esta situación de discriminación que sufrieron algunos alumnos/as (sobre todo los menos hábiles y el alumnado inmigrante de la clase).
Inmigrantes: Los alumnos inmigrantes mostraron una alta motivación hacia los deportes más conocidos como el fútbol y el baloncesto, pero se apreció una casi nula participación en deportes como el balonmano y el tenis mesa, sin duda poco conocidos por el alumnado extranjero.
Alumnado de 2º ciclo: El alumnado de 14 a 16 años mostró especial motivación hacia el deporte del Tenis mesa en comparación con el primer ciclo de la ESO (de 12 a 14 años).
Fútbol: Se comprobó que el deporte del fútbol es difícilmente sustituible por otros deportes más minoritarios como el balonmano o el voleibol.
Alumnado de 1º ciclo: Se observó un alto índice de participación del alumnado de primer ciclo de la ESO (alumnos/as de 12 a 14 años) mientras que las cifras de participación del alumnado de 2º ciclo (de 14 a 16 años) descendía significativamente.
Material: Hubo algunos días en que se observaron algunos petos tirados por el patio pero la pérdida de puntos en la clasificación del equipo responsable pronto sirvió para sensibilizar al alumnado de su responsabilidad en el cuidado del material empleado en el patio.
Multi-deportistas: Hubieron bastantes alumnos apuntados a los 4 deportes que ofrecía el proyecto (Fútbol, Baloncesto, Balonmano y Tenis mesa). A este alumnado se le otorgaba cada trimestres 3 puntos como premio de su alta participación en el torneo
Familiarización: Tras algunas semanas de funcionamiento, los alumnos/as se familiarizaron con el funcionamiento del torneo y las actividades pronto comenzaron a ganar en fluidez y continuidad durante la hora del patio. Ellos comenzaron a ser quienes acudían a conserjería para recoger el material deportivo y buscaban al profesor responsable para interesarse por los aspectos relativos al proyecto deportivo.
b. Debilidades
Inicio del proyecto: Durante las 3 primeras semanas del proyecto los resultados no fueron del todo positivos: el alumnado (sobre todo el primer ciclo de la ESO) con frecuencia desconocía las fechas de los partidos y era el profesor responsable el que tenía que ir avisando por las clases para que los equipos supieran donde les tocaba jugar ese día. Además la mecánica de la recogida del material y de los arbitrajes no funcionó de forma óptima hasta que pasaron algunas semanas.
Gimnasio: En el gimnasio donde se desarrollaban los partidos de tenis mesa ocurrió un incidente: durante el patio entró alumnado ajeno al torneo y cogieron material del almacén de Educación Física que después dejó esparcido por la instalación. Como solución al problema causado se decidió suspender los encuentros de Tenis mesa durante una semana para la reflexión del alumnado acerca de la actitud mostrada y se concienció a los árbitros encargados de abrir y cerrar el gimnasio de controlar el acceso de otros alumnos que no participaran en los partidos de este deporte. La solución fue la adecuada pues tras la reanudación del torneo no se volvió a registrar ningún incidente de esta naturaleza.
Chicas: Se ha observado una gran diferencia de participación entre las chicas y los chicos del instituto: sin duda la vergüenza a ser vistas por el resto de alumnos hizo que participaran en un número poco significativo. Las chicas necesitan inicialmente más motivación pero cuando participan se sienten bien y se vuelven más constantes. Como apunte positivo, se apreció una alta participación de las chicas en el deporte del balonmano.
c. Propuestas de mejora
Profesorado: Se echó en falta la colaboración del resto del profesorado en las actividades desarrolladas durante el recreo. Tan solo puntualmente algún profesor de guardia del patio se ofrecía a controlar el transcurso normal de los partidos. Sin duda su participación ayudaría en gran medida a mejorar el funcionamiento y los resultados de un proyecto de esta naturaleza.
Chicas: Insertar en el proyecto deportes o actividades más motivantes y atractivas que fomente la participación de las chicas. Proponemos actividades desarrolladas en instalación cubierta como aeróbic, juegos con material alternativo o acrogimnasia. Además, en cuanto al deporte del fútbol, podría proponerse incluir en la puntuación del torneo que los goles marcados por una chica valgan el doble con el propósito de que el resto de alumnado vea ventajoso incluir a las chicas en el equipo.
Quejas a los árbitros: Sancionar las quejas a los árbitros restando puntos al equipo al que pertenece el jugador/a que se queja con el propósito de que sus propios compañeros/as ayuden a controlar este tipo de conductas
Deportes: Incluir otros deportes menos conocidos por el alumnado como el atletismo, voleibol o Bádminton con el objeto de enriquecer su bagaje y experiencia motriz.
Juego espectáculo: Incluir en la normativa del torneo puntos para los equipos o jugadores que desarrollen el mejor juego del torneo.
Motivación: Hay un porcentaje alto de alumnos que no participan en ninguna actividad. Se han de buscar nuevos caminos o vías para motivarlos más hacia estas actividades.
Conclusiones finales del ProyectoLas expectativas iniciales del proyecto eran reducir el nivel de violencia en la hora del patio para mejorar el clima de convivencia escolar. Los objetivos planteados al principio del proyecto se han cumplido en su mayoría. Podemos asegurar que las actividades desarrolladas durante el patio ha tenido, especialmente en algunos alumnos especialmente conflictivos, un resultado positivo en el clima de convivencia del centro.
La experiencia deportiva permitió al alumnado conocerse entre sí y favorecer la convivencia y las relaciones interpersonales. Las actividades desarrolladas favorecieron la integración de los alumnos/as en el grupo al que pertenecían. Se observaron durante la puesta en práctica del proyecto aspectos positivos en el alumnado conflictivo como el respeto a las normas deportivas y el compañerismo, el espíritu deportivo, el compromiso con el deporte practicado y la superación personal. Además con el presente proyecto deportivo y educativo se ha conseguido educar al alumnado para la utilización constructiva de su tiempo de ocio, proporcionándole una alternativa saludable en su tiempo libre.
A modo de conclusión y a partir de la evaluación efectuada se concluye que el proyecto SPORTSALPATI.COM es una herramienta valiosa de educación en valores a través del deporte en el contexto la hora del patio lo que apoya su continuidad en los cursos sucesivos.
Confiamos en que esta experiencia educativa sea aprovechada en otros centros educativos.
Cronograma de actividadesA continuación presentamos el cronograma de actividades de la experiencia educativa (también conocido como Gráfico de Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, de forma gráfica, las actividades clave del presente proyecto deportivo y educativo:
AnexosDocumentos adjuntos, fichas y fotos
Anexo II. Reglas de Fútbol, Baloncesto, Balonmano y Tenis Mesa.
Anexo III. Orientaciones arbitrales y actas de arbitraje de los deportes.
Notas
Parlebás, J. P. (1988). "Elementos de sociología del deporte". Ed. Unisport. Málaga.
Seirul·lo, F. (1992). "Valores Educativos del deporte". Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica, 44, 3-11.
Le Boulch, J. (1991). "La educación por el movimiento". Ed. Paidós. Buenos Aires
Olivera Beltrán, J. (1993). "Reflexiones en torno al origen del deporte", en Apunts: Educación Física y Deportes, nº 33. Barcelona.
Bibliografía
Arnold, P. J. (1997) "Educación Física, Movimiento y Currículum". Ed. Morata. Madrid.
Blázquez Sánchez, D. (Coordinador) (1995) "La iniciación deportiva y el deporte escolar". Ed. INDE. Barcelona.
Cagigal, J. M. (1981) "¡Oh, Deporte! Anatomía de un gigante". Ed. Miñón. Valladolid.
Camps, V. (1998) "Los valores de la Educación". Ed. Anaya. Madrid.
Contreras Jordán, O. R.; De la Torre, E.; Velásquez, R. (2001) "Iniciación deportiva" Editorial Síntesis. Madrid.
Devís Devís, J. (1996) "Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular". Ed. Aprendizaje Visor. Madrid
Gutiérrez Sanmartín, M. (2003) "Manual sobre valores en educación física y el deporte". Ed. Paidós. Barcelona.
Hernández, J. (1989) "La delimitación del concepto deporte y su agonismo en la sociedad de nuestro tiempo" en Revista Apunts. Nº 16 - 17. pp 76 - 80.
Hernández, J y cols (2002). "Deporte y educación para la convivencia: una perspectiva de educación en valores y actitudes", en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol 5, n.1.
Huizinga, J. (1987) "Homo Ludens". Ed. Alianza. Madrid.
Jaeger, W. (1967) "Paideia: los ideales de la cultura griega". México. Ed. Fondo de Cultura Económica. 2ª edición.
Mandell, R. D. (1985) "Historia cultural del deporte". Ed. Bellaterra. Barcelona.
Ruiz Pérez, L. M. (1994) "Deporte y aprendizaje. Adquisición y desarrollo de habilidades". Ed. Aprendizaje Visor. Madrid.
Vázquez, B. (1989) "La Educación Física en la Educación Básica". Ed. Gymnos. Madrid.
revista
digital · Año 13
· N° 119 | Buenos Aires,
Abril 2008 |