Prevención de lesiones en el voleibol | |||
*Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte **Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (España) |
José Enrique Moral García* Francisco Redondo Espejo** |
|
|
Resumen El voleibol es un deporte de colaboración sin oposición directa, que enfrenta a dos equipos separados por una red tendida horizontalmente y que interactúan pasándose una pelota por encima de dicha red. Como en todos los demás deportes, las personas que lo practican, ya sea a nivel profesional o amateur, son susceptibles de sufrir lesiones derivadas de su práctica. Por tal razón, se ha elaborado este artículo con la finalidad de poner en solfa las lesiones más comunes que pueden afectar a los jugadores de este deporte colectivo. Se ha considerado importante discernir algunas pautas para prevenir estos problemas lesivos como pueden ser: el trabajo de propiocepción, pliometría, flexibilidad y fuerza. Palabras clave: Voleibol. Lesiones. Prevención.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008 |
1 / 1
1.
Introducción
Como todos sabemos el voleibol es un deporte de equipo, en el cual, una de las características diferenciadoras respecto a otros deportes de colaboración es que no ha oposición directa del contrario, y por lo tanto el contacto físico se reduce notablemente.
El voleibol si lo analizamos desde el ámbito del alto rendimiento somete al cuerpo a unas intensidades de cargas y de entrenamiento que pueden derivar en aparición de lesiones o en el agravamiento de pequeñas molestias.
Los modos de lesionarse un jugador de voleibol pueden ser, principalmente, de tres maneras distintas: lesiones producidas por accidente deportivo (una mala caída, contusión externa, auto traumatismos), las que acontecen por altas cargas de entrenamiento (microtaumatismos múltiples) y las relacionadas con los elementos de juego (cancha, balón y calzado).
2. Diccionario de lesiones deportivas más frecuentes en el voleibol
Tendinitis. Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).
Bursitis. Es la inflamación de la bursa (bolsa cerrada y llena de líquido que funciona como superficie de amortiguación entre los músculos y los tendones o entre los músculos y los huesos).
Neuropatía subescapular. Insuficiencia de los nervios que llevan información desde el cerebro hasta la zona subescapular y viceversa, lo cual produce dolor, pérdida de sensibilidad e incapacidad para controlar los músculos.
Esguince. Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando éstos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.
Tenosinovitis. Es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón, el cordón que une el músculo con el hueso.
Lumbalgia. Es el dolor en la parte baja de la espalda o zona lumbar causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel: ligamentos, músculos, discos intervertebrales y vértebras.
Contractura. Es la rigidez permanente del músculo, los tendones, los ligamentos o la piel que impide el movimiento normal de la parte del cuerpo afectada y que puede causar deformidad permanente de la misma.
Rodilla del saltador. Lesión deportiva caracterizada por una inflamaron del tendón de la rótula.
Meniscales. Son accidentes que afectan a los dos fibrocartílagos de la rodilla, denominados meniscos, como consecuencia de un traumatismo directo o más comúnmente indirecto, se caracterizan por derrame articular, bloqueo y limitación funcional.
Condromalancia. Es el ablandamiento y degeneración del cartílago de una articulación.
3. Prevención de la lesión
Trabajo de Propiocepción
Se puede definir propiocepción como el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en cuanto a la posición y movimiento del mismo en el espacio o variación especializada de la modalidad sensorial del tacto que abarca las sensaciones de: posición y movimiento.
En la propiocepción del deportista nos colocaremos en la fase de Posibilidad de Fuerza II, donde realizaremos un trabajo de saltos estáticos y con desplazamiento. Podemos utilizar los elásticos, superficies inclinadas e inestables. También trabajaremos con los desplazamientos en una dirección (2 ó 3 series / 8 – 10 repeticiones). Otro de los aspectos a trabajar son los circuitos de agilidad y coordinación, combinando: distancias y cambios de ritmo, desplazamientos, cambios de dirección, giros, saltos, lanzamientos y recepciones, con acciones técnico-tácticas propias del deporte.
Trabajo de Pliometría
Consiste en trabajar el músculo, primero en su fase excéntrica pasando seguidamente a desarrollar la fase concéntrica. Se puede trabajar de dos formas distintas:
De forma sintética:
Pliometría de baja intensidad (botes o saltos): 30R con 5´ de descanso
Pliometría de Alta intensidad (saltos desde altura): 3-5S de 10R con 10´ entre series.
Pliometría dificultada (con barras, chalecos,…).
Pliometría facilitada (saltos asistidos).
De forma analítica:
Se utilizan las fases individualmente.
Se utilizan de dos en dos: excéntrica-isométrica o isométrica-concéntrica.
El trabajo se realizará de la siguiente manera:
Brazos: uso de planos inclinados o carros y golpeo de balones más o menos pesados para determinar la intensidad.
Piernas: superar pequeños obstáculos, con desplazamiento, multisaltos con amplios desplazamientos, saltos en profundidad desde mayores alturas y saltos con grandes cargas.
Trabajo de Flexibilidad
El trabajo de flexibilidad debe estar incluido en todo programa de entrenamiento ya que produce beneficios y previene al organismo de una lesión.
Los beneficios son:
Colaboración en la preparación a la parte principal.
Aumento de la temperatura muscular.
Colaboración en la vuelta a la calma y en la recuperación del organismo tras un esfuerzo intenso.
Disminución del dolor.
Reducción del riesgo de lesiones.
Aumento de la tolerancia al estiramiento.
Mejora el rendimiento deportivo.
En el calentamiento se utilizará una técnica activa estática, para:
Menor riesgo de lesión.
Menor actividad de respuesta huso neuromuscular.
Mayor control corporal.
Favorecen la actividad neurológica.
El sujeto autocontrola la acción.
Se produce fortalecimiento muscular.
Ineficacia contra la restitución de los tejidos.
En la vuelta a la calma se utilizará una técnica pasiva estática, para:
Eficaces contra el poder de restitución.
Ahorradores de energía.
Menor riesgo de lesión.
Menor actividad de respuesta huso neuromucular.
Mayor control corporal.
Trabajo de Fuerza
El trabajo de fuerza utilizado será el compensatorio, para prevenir lesiones, específico de cada gesto técnico y de cada lesión. Pero se trabajará utilizando métodos de hipertrofia al comienzo de la temporada y después un trabajo de mantenimiento, trabajando a la velocidad de los gestos técnicos, para conseguir el trabajo compensatorio.
Parámetros a seguir en el programa:
Mayor control corporal.
Iniciar habilidades a baja velocidad y progresar hacia velocidades rápidas.
Iniciar con habilidades simples y progresar a habilidades de dificultad creciente.
Iniciar con habilidades en distancias cortas y progresar a distancias largas.
Iniciar con habilidades sin resistencia y progresar hacia habilidades con resistencia.
Iniciar con habilidades propias de cada deporte, primero sin oposición y luego con oposición.
Bibliografía
Fernández García, B. Lesiones deportivas en el voleibol. Voleyplaya.com (Madrid). 2000; (1): 76 - 77.
López Illesca, A. Medicina deportiva y recuperación de lesiones. Voleyplaya.com (Madrid). 2001; (4): 78 - 79.
López Illesca, A. Patología del pie del jugador de voleibol [I]. Voleyplaya.com (Madrid). 2001; (6): 32 - 33.
López Illesca, A. Lesiones de rodilla en el jugador de voleibol [II]. Voleyplaya.com (Madrid). 2002; (8): 66 - 67.
López Illesca, A. Lesiones de Hombro [II]. Voleyplaya.com (Madrid). 2002; (10): 74 – 75.
López Illesca, A. Readaptación física del jugador lesionado. Voleyplaya.com (Madrid). 2003; (11): 72 - 73.
López Illesca, A. Readaptación física del hombro del jugador de voleibol [I]; Luxaciones. Voleyplaya.com (Madrid). 2003; (13): 72 - 73.
Libro con 10 y colaboradores 3. Voleibol. Edición 1ª?. Madrid: Comité Olímpico Español; 1992.
Peterson L y Renström P. Lesiones deportivas, prevención y tratamiento. ¿1º edición?. Barcelona: JIMS S.A.; 1989.
revista
digital · Año 13
· N° 119 | Buenos Aires,
Abril 2008 |