efdeportes.com
Los bailes tradicionales cubanos en función
de la rehabilitación postural y podálica

 

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Facultad Las Tunas

(Cuba)

Lic. Maikel José Peña Rojas 

Lic. Yoisel Segura Olano

maikelp@ult.edu.cu

 

 

 

Resumen

          En la presente investigación se realizó un ensayo clínico terapéutico controlado en los niños/as del nivel de enseñanza primaria de la Escuela Jesús Argüelles de la Provincia Las Tunas, cuyo objetivo es la determinación de la influencia de la danzoterapia en la rehabilitación de la desviaciones postural y podálicas en niños pertenecientes al nivel de enseñanza primaria, teniendo en cuenta la edad, sexo y posibilidades funcionales del sujeto, en un período comprendido entre los meses de Enero del 07 y Enero 08, se conformaron dos grupos uno experimental que se trató con la danzoterapia y un grupo control tratado con ejercicios físicos terapéuticos, se describen las curvas escolióticas, lordosis, cifosis en otros, así como las desviaciones asociadas más frecuentes, a pesar de que ambos métodos mostraron resultados alentadores, se destacan las ventajas de la danzoterapia con respecto a los ejercicios físicos terapéuticos, que le confiere un efecto acelerador en el proceso de rehabilitación al obtenerse mejores resultados. Los bailes Cubanos que se tuvieron en cuenta en la investigación fueron: Danzón Chachachá, Mozambique, zapateo, contradanza, son montuno entre otros, estos bailes representan todos los movimientos que él hombre realiza para su andar, ya que todo es danza. La danza es el arte en el cual se expresan los sentimientos mediante coordinación en un ritmo determinado su principal principio consiste en la estética de su cuerpo y movimiento corporales. En la siguiente investigación se exponen algunas variables que reflejan la repercusión de la danzoterapia en una ganancia funcional o global y un mejor estilo de vida de los niños participantes en nuestra investigación.

          Palabras clave: Danza popular. Danzoterapia. Escoliosis. Bailes tradicionales. Rehabilitación postural.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1


Introducción

    En la vida del hombre la postura juega un papel fundamental, ya que le posibilita comportarse como un sujeto normal, se llama postura a la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente, sin tensión muscular adicional, plantea Polvov en su libro de CFT, Lilian la llama a la relación que existe entre los diferentes partes del cuerpo y su totalidad en una posición dada, se forma en el transcurso de la vida bajo la influencia de muchos factores: Condiciones de vida, particularidades de la actividad laboral, actividad física, deportivas e intelectuales etc. Zatsiorki la define como una fase acostumbrada, establecida del hombre que mantiene en determinadas condiciones, por todo lo expuesto por dichos doctores podemos decir que el mantenimiento postural sienta las bases para un buen desarrollo Físico correcto, óptimo.

    El mantenimiento postural puede verse como un hecho dinámico, por no implicar solamente las relaciones estáticas del organismo durante las posiciones bípedas, sentada o acostada, sino que también en ellos incide la utilización correcta de los músculos de todo el cuerpo durante el reposo y el movimiento en las más variadas posiciones y condiciones.

    Los problemas posturales comienzan en la mayoría de los casos, por la adopción continua desde la infancia de posturas inadecuadas que de no ser detectadas y corregidas oportunamente, además de constituir un defecto estético, frecuentemente ocasionan desarreglos de la actividad de los órganos internos y sistemas como el respiratorio, el cardiovascular, digestivo, de la actividad nerviosa superior, que hacen al organismo más propenso a toda una serie de dolencias y en primer lugar a las relacionadas con la columna vertebral

    Mantener una postura correcta en cualquier condición significa, conservar la salud obtener mayores rendimientos en el trabajo. La buena postura permite a los órganos internos un funcionamiento eficiente, dado por el consumo mínimo de energía y por el pleno desarrollo de sus capacidades funcionales.

    El pie juega un papel fundamental en el sostén del organismo, constituye el punto de apoyo primario que soporta todo el peso del hombre y posibilita la locomoción. Su estructura en forma de arco amortigua las sacudidas que se producen durante la marcha, la carrera y el salto. Por estas funciones el pie tiene importancias en la estática y dinámica del cuerpo humano, es por ello que desde las primeras edades debemos preocuparnos por mantener la situación normal de los segmentos que lo forman, puesto que cuando varían los mismos con relación a su posición normal, no solo se afecta al pié, sino también el resto del sistema osteomuscular, por su efecto global en el organismo.

Desarrollo

Antecedentes históricos de la utilización de la danza con fines terapéuticos en Cuba y el mundo

    La danza terapéutica en esta época, es una disciplina nueva y poco abordada en nuestro país, aunque en países como los Estados Unidos de Norteamérica se trabaja desde la década de los 40 con excelentes resultados. Las instituciones que se han dedicado a esta modalidad inicialmente fueron los hospitales. En un inicio la danza terapéutica se utilizó en pacientes con desordenes psíquicos, aunque con el tiempo se observó que la rehabilitación física de los pacientes era posible también, utilizando la danza como terapia.

    En 1966 se forma la Asociación Americana de Danza terapéutica, cuya meta fue la de sistematizar el trabajo de terapeutas, utilizando la danza aunada con la música como instrumento de rehabilitación.

    En México con la creación del Centro Universitario de la Danza se propone en un inicio la carrera de Técnico en Danza terapéutica y actualmente con valor de licenciatura, al igual que diplomados y talleres pretendiendo con esto subsanar por una parte y fomentar por otra la utilización de la danza no solo como manifestación artística, ni espectáculo escénico, sino como una forma de catarsis, de forma de vida, de terapia, de medio de rehabilitación física; es decir, ver a la danza en su aspecto integral rescatando de ella sus posibilidades y coadyuvar por medio de esta a la salud física y mental del individuo, contemplando una formación integral de sus estudiantes al proporcionar elementos psico-pedagógicos, kinesiológicos y técnico artísticos que proporcionen una visión global del fenómeno y que sea capaz de participar en la rehabilitación integral de las personas que lo requieran.

    El Centro Universitario de la Danza se convierte así en una institución pionera en este campo de conocimiento y como institución con vocación de servicio social, pretendiendo coadyuvar a una mejor convivencia al trabajar en pro de la salud integral del individuo, entendiendo esto no como la cura de discapacidades o como un fin en la terapia sino como un medio más. No se maximizan los alcances de la danza, solamente se exponen las posibilidades de uso de la misma en el bien integral del ser humano.

Fundamentación biológica de los bailes en diversas alteraciones

Danzón

    Su característica principal, es que permite que el niño tome una postura adecuada en el baile en todas las partes del cuerpo, es decir el tronco debe ir recto o erguido, los hombros mantendrán una posición simétrica y la cabeza estará situada en posición normal, los pies realizaran movimientos coordinados en diferentes direcciones partiendo de que debe existir una semiflexión por la articulación de la rodilla en sus movimientos, el apoyo se realizara sobre toda la planta del pie, o el pie acentuado puede apoyarse en el metatarso, esto estará en dependencia del tipo de alteración podálicas, ya que si se presenta pies plano lo más indicado es que realice el apoyo sobre toda la bóveda plantar ejercitándose en un ejercicio para dicha alteración, además nos permite desarrollar y fijar un habito de la postura correcta en el estudiante, lo que se puede tomar este baile como un ejercicio que contribuya al mejoramiento de la espalda cifótica, ya que la misma presenta en su anatomía una curvatura más acentuada, anómala llamada maleta y sus hombros caídos o inclinados hacia delante además de servirnos en el empleo de la escoliosis postural.

Mambo

    Nos brinda una serie de movimientos dinámicos y coordinados, comenzando desde los pies hasta la cabeza, esto hace que los músculos tomen fuerza, aumentando el tono, resistencia preferentemente los del cuello, la espalda, hombros (deltoides), (bíceps femoral, cuadriceps femoral y gemelos, toda la cadena muscular que se origina en los pies y termina en la cabeza. etc.), por la característica del baile lo podemos trabajar con la escoliosis, los ejercicios en el baile tendrán un carácter asimétrico o simétrico en dependencia de la patología, logrando contrarrestar la giba dorsal tanto izquierda como derecha, como este baile consta de movimientos dinámicos y de la participación de todos los músculos del cuerpo, nos permite fortalecerlos y lograr un tono muscular correcto.

Son urbano

    Es parecido a los ejercicios del danzón, lo que la diferencia estaría en que los movimientos son más abiertos y acentuados, los brazos y el torso se moverán más libremente, partiendo de una postura correcta es decir tronco erguido, los hombros en posición simétrica y el apoyo del pie que va hacia atrás se realiza sobre el metatarso, esto posibilita que sea un ejercicio en el pronunciamiento del arco longitudinal de los pies planos fortaleciendo así los músculos como tibial anterior, tríceps sural, peroné lateral, y tibial posterior, claro que todo lo expuesto anteriormente estará dado por las características de cada niño individual.

Son montuno

    El son montuno es otro de los bailes que se tomó en cuenta para la rehabilitación o profilaxis de las deformidades de la postura ya que el mismo se caracteriza por unas series de movimientos coordinados, donde tiene gran participación los músculos del tronco, espalda (dorsal ancho, espinales), hombros (deltoides), trapecio, músculos del abdomen (oblicuo y transverso), extremidades inferiores (cuadriceps femoral, recto interno, semitendinoso, semimenbranoso, pantorrillas y los músculos de los pies), este baile describe en sus movimientos flexiones laterales tanto izquierda como derecha, como si estuviera sacando agua de un pozo, la que posibilitan que se trabaje las deformaciones de la columna escoliosis, ya que estos ejercicios van dirigidos a fortalecer las regiones débiles de los planos muscular con el objetivo de Lograr un hábito correcto de la postura y de rehabilitar dicha alteración, estos ejercicios tendrán sus diferencias de acuerdo al tipo de alteración, por lo que se utilizaran ejercicios dinámicos, estáticos y de carácter simétrico y asimétrico logrando que se compense dicha alteración.

Chachachá

    Baile sencillo y de fácil aprendizaje, parte también de una postura correcta en toda la anatomía del cuerpo, consiste en arrastrar los pies deslizándolos sobre toda la planta del pie con movimientos hacia delante y hacia atrás, los músculos que tendrán participación en el mismo, son dorsal ancho espinales, extremidades inferiores cuadriceps femoral, semitendinoso, semimenbranoso, pantorrillas y músculos que se encuentran en el apoyo plantar.

Contradanza

    Se caracteriza por una postura correcta donde el tronco y la espalda deben mantenerse erguido, el pecho se saca hacia fuera dando una belleza estética en sus desplazamientos y movimientos, constan de estiramiento y flexiones del tronco al inicio del baile, movimientos de torso en sus desplazamientos, los brazos estarán en posición simétrica y asimétrica a ambos lados del cuerpo. Las extremidades inferiores realizaran movimientos de deslizamientos en apoyo plantar, los principales movimientos estarán dirigidos hacia la región afectada de la columna vertebral, los músculos que tendrán participación en la realización del baile son: en la flexión de las extremidades inferiores (semimenbranoso, semitendinoso, bíceps femoral, recto interno, pantorrillas), en la extensión los movimientos lo realizaran el cuadriceps femoral y los músculos de la bóveda plantar, en la flexión del tronco estarán movilizados en el trabajo, los músculos de la espalda. Estos bailes contarán de cambios en dependencia del grado de desviación y lado de la escoliosis de los niños, ya que no todos poseen las mismas características.

Pilón

    Se caracteriza por movimientos de brazos como si estuviera pilonando el café, con coordinación de piernas, los brazos estarán en flexión y luego en extensión a ambos lados del cuerpo, coordinado con la pierna izquierda o derecha llevada al frente en flexión por la articulación de la rodilla describiendo un ángulo de 90°, posteriormente se realiza un paso hacia atrás, que tiene sus características, puede realizarse con arqueo de tronco, apoyo plantar o en tronco erguido en apoyo del metatarso con ambos brazos en extensión lateral, los músculos que tendrán participación son: tensores de la espalda, hombros (deltoides), esternocleidomastoideo, dorsales, tríceps, bíceps, pantorrilla y músculo de los pies en su totalidad, los ejercicios contaran de movimientos dinámicos y estáticos en posición simétrica y asimétrica en dependencia de la deformidad.

Mozambique

    Este baile participa todos los músculos del cuerpo, unos en mayor tonosidad que otros, el mismo se caracteriza por el apoyo de los pies al frente con movimientos de semicírculo a ambos lados y con una flexión del tronco hacia el frente, los movimientos de los brazos en palmas hacia arriba señalando el hombro de la pareja, abajo señalado la cintura, todos estos movimientos de hombro, brazos, tronco y pierna se realizarán con coordinación.

Zapateo

    Este baile será utilizado para la espalda cifótica en especifico y los pies planos, los brazos estarán situados detrás de la cintura con una semi-flexión del tronco logrando contrarrestar la maleta de la espalda, con movimientos de torso a ambos lados del cuerpo y los pies se moverán talón punta, al realizar estos movimientos tendrán participación los músculos de la espalda, tronco, dorsales y extremidades inferiores siendo un ejercicio para contrarrestar dicha alteración ya que con la ejecuciones de los bailes se fortalecen los músculo debilitados y se pronuncia el arco plantar.

El efecto global de la Danza en el organismo

    La comunicación no verbal, liberación emocional, relajación física, incremento de la conciencia de sí mismo, a partir de la necesidad y búsqueda de nuevas opciones de trabajo para los niños con necesidades especiales en un esfuerzo conjunto de algunos profesionistas de la Escuela de Educación Especial "Cuautitlan Izcalli."

    Se han observado beneficios psicopedagógicos y físico-emocionales en niños, basándonos en la utilización de la danza como una forma creativa de expresión propia y como un medio de organizar pensamientos y sentimientos a formas y contenidos que ya han sido discutidos extensamente con profesores de danza, investigadores y psicólogos; apoyándose en la premisa de que la danza terapéutica fue reconocida como una práctica profesional y aprobada como intervención terapéutica para niños con necesidades especiales desde los años sesenta.

    Existen diferentes formas de tratamiento postural como por ejemplo: Tratamientos medicamentosos, acupuntura, fisioterapéuticos, hidromasaje, fango terapia, diatermia, rayo infrarrojo etc. La danzoterapia ha sido tratada de diferentes formas, con afecciones psicológicas, psiquiátricas, rehabilitación en discapacitados mentales y diferentes traumatología cardiacas, no hemos encontrado antecedentes con respecto a la utilización de la danza en la rehabilitación de la postura, es por ello que la presente investigación abre un campo virgen en este sentido.

    La danza libera al ser humano de tensiones internas y externas, mientras el hombre sufre, siente a veces sin darse cuenta que la danza saca del fondo de su ser todo lo que le oprime, la danza es la forma más antigua de curar y a la vez una nueva profesión, fue una de las primeras expresiones artísticas desarrolladas por el hombre como una forma de desahogar sus emociones, sus inquietudes espirituales, actividades sociales y laborables.

    Desde hace siglos la danza se ha convertido en el paso intermedio entre los hombres y el medio que les rodea, permitiendo al ser humano exteriorizar sus emociones.

Conclusiones

    Las danzas cubanas como: Mambo, Chachachá, Son montuno, Son urbano, Mozambique, Pilón, influyen favorablemente en la rehabilitación de los niños, acortando el período de tiempo del tratamiento y de forma efectiva en escoliosis postural.

  1. El bailar estimula e influye físicamente y psíquicamente en el individuo, traduciéndose en la ganancia de estilos de vida más sanos a la vez que se contribuye a masificar nuestra cultura.

  2. Los resultados alcanzados demuestran una mayor efectividad terapéutica de la danzoterapia con respecto a los ejercicios terapéuticos en el período estudiado.

  3. La danza con fines terapéuticos no pretende sustituir a la cultura física con fines terapéuticos, sino que constituye una opción más de rehabilitar a nuestro pueblo.

  4. La danzoterapia se puede convertir en una herramienta más en manos de nuestros rehabilitadores en el tratamiento de sus pacientes en la especialidad de ortopedia escoliosis postural y deformidades asociadas.

  5. Teniendo en cuenta la fundamentación biológica de los bailes así como los ejercicios para su aprendizaje: Mambo, danzón, chachachá, el zapateo tradicional, son urbano, son montuno, contradanza, pilón, Mozambique, etc. estos influyen positivamente en el tratamiento de otras deformaciones posturales y podálicas.

Bibliografía

  • ADRIAN, M.; COOPEN, J. (1995): "Biomechanics of Human Movement". Ed. NCB Brown & Benchmark.

  • AHONEN, J. (1996): "Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física". Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • AHONEN, J. (1996): "Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física". Ed. Paidotribo Barcelona. BRNECHEA, C. (1990): "Problemática de la columna vertebral y su prevención a través de situaciones lúdicas". Perspectivas nº 3, Pág. educación postural.

  • ALVAREZ CAMBRAS. R Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. La Habana: Editorial: Pueblo y Educación. 1985; T2, pág. 218-231

  • American College of Sports Medicine (1990). The recommended quantity and quality of exercise for developping and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness in healthy adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(2), 265-274.

  • American College of Sports Medicine (1995). Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (5ta. ed., pp. 153-240). Philadelphia: Lea & Febiger.

  • ANDERSON, B. (1997): "Estirándose frente a su ordenador o la mesa de trabajo". Ed. Integral. Barcelona.

  • BARNECHEA, C. (1990): "Problemática de la columna vertebral y su prevención a través de situaciones lúdicas". Perspectivas nº 3, pág. 31-33.

  • BENNET, J. G. y MURPHY, D. J. (1995): "Sit-ups and Push-ups only. Are we heading for muscular imbalance?". JOPERD 66 (1): 67-72.

  • Blair, S. N. (1995). Exercise prescription for health. Quest, 47(3), 338-353

  • Blair, S. N. (1996). Physical inactivity: The public health challenge. Sports Medicine Bulleting, 31(4), 3

  • Blair, S. N., & Connelly, J. C. (1996). How much physical activity should we do? The case for moderate amounts and intensities of physical activity. Research Quarterly for exercise and Sport, 67(2), 193-205.

  • Blair, S.N., Booth, M., Gyarfas, I., Iwane, H., Marti, B., Matsudo, V., Morrow, M.S., Noakes, T. & Shephard, R. (1996). Development of public policy and physical activity initiatives internatiolly. Sports Medicine, 21(3), 157-163.

  • Blair, S.N., Kampert, J. B., Kohl III, H. W., Barlow, C. E., Macera, C.A., Paffenberger, Jr., R. S., & Gibbons, L. W. (1996). Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all-cause mortality in men and women. Journal of the American Association, 276(3), 205-210.

  • BLANCO, F. y JARA, F. (1997): "El dolor de espalda". Ed. Aguilar. Madrid. CALAIS-GERMAIN, B. (1995): "Anatomía para el movimiento". Tomo I. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona.

  • Boletín Técnico. Area Norte, Centroamérica y el Caribe FIAA. Volfimen 1992.

  • Breslow, L. (1990). Lifestyle, Fitness, and Health. En: C. Bouchard, R. J. Shephard, T. Stephens, J. R. Sutton, & B. D. Mcpherson (Eds.), Exercise Fitness, and health: A Consensus of Current Knowledge (pp. 155-163). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

  • Burskirk, E.R. (1987). Obesity. En J. Skinner (Ed., Exercise Testing and Exercise Prescription Special Cases: Theoretical and Clinical Applications (pp. 149-173). Philadelphia: Lea & Febiger.

  • CALAIS-GERMAIN, B (1995): "Anatomía para el movimiento". Tomo I. Bases de ejercicios. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona.

  • CALAIS-GERMAIN, B (1995): "Anatomía para el movimiento". Tomo II. Bases de ejercicios. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona.

  • CALZADA, A. (1995): "Educación Física para primero de Bachillerato: Libro del alumno". Ed Gymnos. Madrid.

  • CANTO, R. y JIMENEZ, J. (1998): "La columna vertebral en la edad escolar: la postura correcta, prevención y educación". Ed. Gymnos. Madrid.

  • Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126-131.

  • Coreografía. Guía de estudio. – La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1880 pág. 58.

  • DEVIS, J. y PEIRO, C. (1993): "La actividad Física y la promoción de la salud en los niños-as". Revista de Psicología del Deporte, nº 4.

  • FRAILE, A. (1996): "Actividad física y salud en la escuela". Ed. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. Valladolid.

  • FUCCI, S. y BENIGNI, M. (1991): "Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular". Ed. Doima. Barcelona.

  • GIMENO, Mª E.; ORDEN, J.L. (1996): "Ordenadores y salud escolar". Cuadernos de Pedagogía, nº 232, pág 66-68.

  • GROTKASTEN, S. y KIENZERLE, H. (1997): "Gimnasia para la columna vertebral". Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • GUTIERREZ DAVILA, M. (1987): "Estructura biomecánica de la motricidad". Ed. Universidad de Granada.

  • Hamill. J. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement. (p. 34). Baltimore: Williams & Wilkins.

  • Haskell, W.L., Montoye, H.J., & Orenstein, D. (1985). Physical activity and exercise to achieve health-related physical fitness components. Public Health Reports, 100(2), 202-212.

  • HERNANDEZ, C. (1988): "Tópicos científicos y biomecánica en la columna vertebral". Tiempos Médicos, nº 360, pág 9-15. Enero.

  • Hooper, J. M., & Leoni, E. (1996). A Physical Activity Continuum and the Surgeon General's Report. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67(9), 62-63, 65.

  • Howley, E. T., & Franks, B. D., (1992). Health Fitness Instructor's Handbook. (pp. 4, 262, 370). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

  • Institute for Research and Education HealthSystem Minnesota. (1996). The activity pyramid: A new easy-to-follo physical activity guide to help you get fit & stay healthy [Brochure]. Park Nicollet HealthSource (No. HE 169C).

  • KAPANDJI, I.A., (1990): "Cuadernos de fisiología articular". Tomo III. Segunda Edición. Ed. Masson S.A. Barcelona.

  • Kennedy, E., Meyers, L., & Layden, W. (1996). The 1995 dietary guidelines for americans: An overview. Journal of the American Dietetic Association, 96(3), 234-237.

  • Kent, M. (1994). The Oxford Dictionary of Sports Science and Medicine. (p. 286). New York: Oxford University Press

  • LA FRENIERE, J.G. (1984): "El paciente con lumbalgia". Ed. Toray-masson

  • Lamb, David. Fisiología del Ejercicio, Respuestas y adaptaciones. Macmillan Publishing, New York, Editorial de Augusto E. Pila Telena, Madrid, 1998.

  • Lee, I-Min, & Paffenbarger, Jr, R.S. (1996). How much physical activity is optimal for health? Methodological considerations. Research Quarterly for Exercise and Sport,67(2), 206-208.

  • Lopategui Corsino, E. (1997). El Ser Humano y la Salud. (pp. 1, 3, 6). San Juan, Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

  • LOPEZ, F. y LOPEZ, C., (1995): "Marco teórico-práctico para la correcta ejecución del trabajo abdominal (I)". Apunts: Educación Física y Deportes, nº 42, pág 36-45.

  • M.E.C. (1992): "Transversales: Educación para la Salud". Madrid.

  • MARTINEZ, M.; AGUADO, X.(1994): "La ergonomía, otro campo de aplicación de la biomecánica". Apunts: Educación Física y Deportes, nº 24, pág 79-86.

  • MASLO, P. (1996): Las dolencias de la espalda. Paidotribo. Barcelona.

  • Metodología de la danza moderna: Guía de estudio. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1980 pág. 80.

  • McMillen, B. A., & Turman, J. (1996). Healthy activity for secondary students. Strategies, 10(2), 20-23

  • Morris, J.N. (1996). Exercise versus heart attack: Questioning the consensus? Research Quarterly for Exercise and Sport, 67(2), 216-220.

  • New Studies in Athletics. IAAF Vol. Seven. 1992.

  • NIH Consensus Development Panel on Physical Activity and Cardiovascular Health. (1996). Physical activity and cardiovascular health. Journal of the American Medical Association, 276(3), 241-246.

  • Norstrom, J.A., & Conroy, W.E., (1995). The activity pyramid and the new physical activity recommendations. The Bulleting, 39(2), 107-111.

  • Norstrom, J.A., & Conroy, W.E., (May, 1996). Clinical application of the activity pyramid. Paper presented at the 43erd Anual Meeting, Cincinnati, OH.

  • ORBAN, W. A. R.; WAGORN, Y. y THÉBERGE, S. (1992): "Hacia la madurez feliz". Ed. Plural. Barcelona.

  • ORTIZ, V. (1996): "Entrenamiento de fuerza para la salud". Apuntes: Educación Física y Deportes 46: 94-99.

  • Paffenbarger, Jr., R. S., Hyde, R. T., & Wing, A. L. (1990). Physical activity and fitness as determinants of health and longevity En: C. Bouchard, R. J. Shephard, T. Stephens, J. R. Sutton, & B. D. Mcpherson (Eds.), Exercise Fitness, and health: A Consensus of Current Knowledge (pp. 33-48). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

  • Parr, R. B. (1996). Exercise when your overweight: Getting in shape and shedding pounds. The Physician and Sportsmedicine, 24(10), 81-82.

  • Pate, R.R (1995). Recent statements and initiatives on physical activity and health. Quest, 47(3), 304-310.

  • Pate, R.R, & others. (1995). Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. Journal of the American Medical Association,273(5), 402-407.

  • Pollock, M. L., & others. (1994). Exercise training and prescription for the elderly. Southern Medical Journal, 87(5), 588-595.

  • Pollock, M. L., Wilmore, J. H., & Fox III, S. M. (1990) Exercise in Health andDisease: Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation. 2da. ed.; Philadelphia: W.B. Saunder Company. pp. 100-110, 371-484.

  • REAL DECRETO 1345/91, de 6 de Septiembre (B.O.E. 13-9-91) Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

  • REINHARDT, B. (1997): "La escuela de la espalda" Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • RINHARDT, B. (1997): "La escuela de espalda" Ed. Paidotribo. Barcelona. RODRIGUEZ, F., et al."Valoración de la condición Física saludable en adultos (I): Antecedentes y protocolos de la batería AFISAL-INEFC.

  • RODRIGUEZ, F. A.; GUSI, N.; VALENZUELA, A.; NACHER, S.; NOGUES, J. y MARINA, M. (1998): "Valoración de la condición Física saludable en adultos (I): Antecedentes y protocolos de la batería AFISAL-INEFC.

  • SHARPE, G. L.; LIEMOHN, W. P. y SNODGRASS, L. B. (1988): "Exercise prescription and the low back. Kinesiological factors". JOPERD 59 (9): 74-78.

  • Slattery, M.L. (1996). How much physical activity do we need to maintain health and prevent disease? Diffrent disease--Diffrent mechanism. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67(2), 209-212.

  • Taylor, H. L. (1983). Physical activity: Is it still a risk factor? Preventive Medicine, 12, 20-24

  • TOUS, J. y BALAGUE, N. (1998): "El entrenamiento de la musculatura abdominal: últimas tendencias". Revista de Entrenamiento Deportivo, RED. Nº2, Tomo XII. La Coruña.

  • TUREK S. Ortopedia Principios y Aplicaciones. La Habana: Editorial Científico-Técnica. 1982; Tomo III: Pág. 1671-1730.

  • U.S. Department of Agriculture, & U.S. Department of Health and Human Services. (1995, 4ta. Ed.). Nutrition and your health: Dietary Guidelines for americans [Brochure]

  • VAYER, P.; DUVAL, A. y RONCIN, C. (1993): "Una ecología de la escuela". Ed. Paidós. Barcelona.

  • WEINECK, J. (1997): "La anatomía deportiva". Ed. Paidotribo. Barcelona.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados