efdeportes.com
Las bases del deporte de alto rendimiento en Cuba

 

 Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa

www.ismm.edu.cu

(Cuba)

 Prof. Eloy Labrada Santos

elabrada@ismm.edu.cu

Prof. Alexey Almaguer Rodríguez

aalmaguer@cecyc.moa.minbas.cu

Prof. Jorge Luis Sánchez Llorente

jlsanchez@ismm.edu.cu

 

 

 

 
Resumen

          El artículo aborda la temática relacionada con las bases de alto rendimiento y el deporte participativo como pilares del desarrollo deportivo cubano. Se caracterizan los diferentes niveles de la pirámide de alto rendimiento, partiendo de la escuela de la comunidad hasta que los atletas integran las selecciones nacionales que representan a Cuba en eventos deportivos dentro y fuera del país. Igualmente se valoran los progresos del deporte participativo, enfatizando en las diversas alternativas que existen en el país para el avance de esta modalidad de práctica deportiva y del carácter masivo que ha alcanzado. Se ejemplifica, como modelo o ejemplo de deporte participativo, con las Espartaquiadas del Níquel, evento multideportivo que se celebra anualmente en el municipio minero de Moa, Provincia de Holguín, en el oriente cubano.

          Palabras clave: Base y pirámide de alto rendimiento. Pasividad. Deporte participativo. Deporte comunitario.

 

Abstract

          This article approaches the topic related with the high efficiency sport pyramid and mass participation sport as bases of cuban sport development. The different levels of the high sport efficiency pyramid are characterized from the school of the community up to the high sport efficiency athletes, members of national teams that represent Cuba in sport events in the country and abroad. An evaluation of the progress of the mass participation sport it is carried out, paying attention to the diverse alternatives existing in the country for the development of this way of sport practice and of the mass character it has reached. The Espartaquiadas del Níquel is an example and a model of mass participation sport. This sport event takes place in mining municipality of Moa, Holguín province, in the eastern part of the country.

          Keywords: High efficiency sport pyramid. Mass participation. Sport for the community.

 
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

    Muchas personas en el mundo se preguntan cómo Cuba, siendo un país subdesarrollado con algo más de once millones de habitantes, ha podido incluirse en el selecto grupo de naciones que marchan a la vanguardia en el deporte a nivel mundial. Hace más de cien años que el esgrimista cubano José Ramón Fonts Segundo, participó en los II Juegos Olímpicos celebrados en París, alcanzando la gloria con la obtención de la primera medalla de oro en esas lides, para Cuba y para América Latina. Desde aquella primera participación cubana hasta nuestros días, cientos de atletas cubanos han participado en diversos eventos deportivos desde Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, Campeonatos Mundiales hasta los Juegos Olímpicos, obteniendo importantes resultados. Aquel camino de cosecha de medallas comenzado por los esgrimistas cubanos Fonts y Manuel Dionisio Díaz, en los Juegos de 1900 y 1904, se vio interrumpido durante varias décadas, hasta que en 1964 fue reabierto por Enrique Figuerola, ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio. Los juegos de Munich 72 iniciaron el camino hacia la cumbre deportiva de la pequeña isla del Caribe. Figuerola en Tokio había obtenido medalla de plata en excepcional carrera. En México 1968 Cuba había conquistado cuatro medallas de plata, dos en boxeo y otras tantas en relevo 4x100 de ambos sexos. En Munich 72 fue distinto1. El deporte cubano se había desarrollado hasta alcanzar niveles mundiales (MARTINEZ, 2000: 142-145)

    A partir de entonces Cuba ha ocupado lugares relevantes en los certámenes competitivos en los que ha tomado parte.

¿Cómo el país ha podido alcanzar estos resultados en la esfera deportiva?

    Un desarrollo equilibrado del deporte debe estimular la iniciativa y participación individual y colectiva, para lo cual el apoyo del Estado es vital, toda vez que el deporte ha demostrado capacidad para transformar costumbres sociales y penetrar el tejido social de la mayor parte de los grupos humanos. Cuba dedica enormes recursos al desarrollo del deporte competitivo y recreativo. El deporte constituye una de las prioridades de la política social cubana. El prestigio y pujanza que exhibe hoy el movimiento deportivo en la mayor de las Antillas tuvo su simiente a partir del Primero de Enero de 1959, tras el triunfo de la Revolución, cuando esta actividad pasó a convertirse en derecho del pueblo. Inmediatamente se comenzó la creación de nuevas instalaciones, se entregaron implementos y materiales a lo largo y ancho del país en beneficio popular, se celebraron nuevos eventos, entre otras importantes medidas que contribuyeron al primer salto del deporte cubano.

    El decidido apoyo del Gobierno Revolucionario posibilitó la creación, el 23 de febrero de 1961, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) con el objetivo de incorporar a todos los sectores de la población a la educación física, el deporte, la recreación saludable e igualmente elevar el nivel de competitividad en la arena internacional de los atletas de la Isla. En aquella primera etapa desempeñaron un papel protagónico en el despegue del deporte cubano, la creación de los Consejos Voluntarios Deportivos (CVD)2, integrados por activistas convertidos en profesores en centros de trabajo, escuelas, universidades, cooperativas y comunidades, los que enarbolaban como principio el uso múltiple de los recursos; también la celebración de los Juegos Escolares, las pruebas de eficiencia física “Listos Para Vencer” (LPV), los planes de montaña, el régimen de licencia deportiva para atletas de alto rendimiento y la introducción y asimilación de los adelantos de la ciencia y la técnica. Actualmente el sistema deportivo cubano posee una sólida infraestructura en esta esfera. La nación caribeña cuenta con una industria deportiva3 consolidada, con instalaciones deportivas para casi todas las disciplinas del ciclo olímpico, centros de medicina deportiva de primer nivel y un moderno laboratorio antidoping4, a lo que se añade el capital humano formado en la universidad del deporte cubano, que garantiza la asistencia técnica dentro del país y, al mismo tiempo, permite prestar servicios en diversas regiones del mundo, especialmente en América Latina.

    Todo cubano tiene la posibilidad de practicar deportes de forma gratuita sin distinción de edad, género, raza, creencias religiosas o filiación política. En tal sentido, la comunidad se convierte en el primer escalón del deporte recreativo y del alto rendimiento.

¿Cómo se estructura este proceso en los diferentes municipios del país?

    El recorrido que ha de seguir un atleta desde la base hasta las selecciones nacionales se conoce en Cuba como pirámide de alto rendimiento, y se organiza de la manera siguiente:

1er Nivel. La educación física y el área deportiva especializada

    En todos los niveles de enseñanza, los planes de estudio contemplan como parte de la formación integral de los estudiantes la asignatura de Educación Física que, orientada científicamente, bien planificada, adaptada para los distintos niveles de instrucción y dosificada de una manera adecuada, se convierte en una asignatura imprescindible dentro del sistema educacional cubano. Es aquí donde se comienza a despertar el interés por la práctica del ejercicio físico y el deporte. El perfeccionamiento corporal de los niños, adolescentes y jóvenes, es la misión fundamental de la Educación Física, la cual, a partir de la enseñanza preescolar, coadyuva en la creación de hábitos y habilidades motrices y proporciona mayor bienestar en la vida. De ahí la importancia de su práctica desde las edades tempranas. Los planes y programas de la Educación Física, impartidos desde el primer al cuarto grados en la escuela, buscan el incremento óptimo de las capacidades coordinativas y de flexibilidad, así como de aptitud motora, que en esta etapa de la vida se manifiestan con sus mayores potencialidades. A partir del quinto grado en la enseñanza primaria se pone énfasis en la gimnasia básica. Comienzan así las prácticas de campo y pista y de algunos deportes con pelota, como balonmano, baloncesto y otros, preparatorios para los eventos que anteceden a los Juegos Escolares5. En este sentido las escuelas primarias que radican en todas las comunidades del país, se convierten en la cantera fundamental donde se descubren y seleccionan los talentos (niños y niñas con aptitudes para la práctica deportiva de competición), que pasan a las áreas de los diferentes deportes, donde reciben entrenamiento especializado por parte de técnicos del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

2º Nivel. Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE)

    Son centros especializados dentro del sistema nacional de educación, donde se ofrecen las enseñanzas correspondientes a los planes de estudio y programas establecidos, y en las que, además, se enfatiza en el desarrollo de las habilidades y destrezas deportivas con los educandos, en edades tempranas.

Las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) están presentes en las 14 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud y cuentan con alojamiento, alimentación, implementos deportivos, servicios de medicina deportiva y con los mejores profesores y técnicos de cada una de las regiones; todos con carácter gratuito. Allí llegan los estudiantes atletas provenientes de las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria con aptitudes para convertirse en futuros campeones, los cuales inician una rigurosa etapa de preparación, sin descuidar la docencia. Éstos se seleccionan teniendo en consideración aspectos como:

  • Ser promovido desde un área especial.

  • Satisfactorios resultados técnicos del deporte que practique.

  • Buenos resultados docentes.

  • Logros significativos en competencias provinciales y nacionales.

  • Poseer somatotipo acorde con la disciplina deportiva que práctica.

3er Nivel. Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA)

    Al término del ciclo anterior, por lo general, si su rendimiento continúa en ascenso, pasan a las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético (ESPA), centros éstos diseminados también por todas las regiones del país.

4º Nivel: Escuelas Superiores de Formación de Atletas de Alto Rendimiento (ESFAAR)

    Los mejores atletas son llamados a las Escuelas Superiores de Formación de Atletas de Alto Rendimiento (ESFAAR) entre las que se destacan la Giraldo Córdova Cardín, la Marcelo Salado y la Cerro Pelado, la mayor parte de ellas con asiento en la capital cubana, donde militan juveniles y mayores, o sea los deportistas de los llamados equipos nacionales que representarán al país en certámenes internacionales. Otras disciplinas como el polo acuático femenino y el softbol (m y f), entre otras, tienen su base de entrenamiento en otros puntos de la geografía cubana. Es Importante destacar que la mayor parte de los atletas que integran las filas de los equipos nacionales provienen de esta pirámide de alto rendimiento, aunque algunos de ellos han podido alcanzar la estelaridad sin que necesariamente hayan tenido que vencer todos los niveles de la pirámide.

    El país tiene, igualmente, el privilegio de contar con los Institutos Superiores de Cultura

    Física (ISFC)6, que constituyen una formidable cantera de técnicos, y la Escuela Internacional de Cultura Física y Deportes, donde se forman técnicos de otras naciones.

¿Qué sucede con los atletas que no alcanzan el alto rendimiento y con otras personas que practican deportes?

    Para estos existen alternativas que garantizan la práctica sistemática del deporte y el ejercicio físico en las comunidades. Se desarrollan eventos deportivos de significación nacional en los que se implican las comunidades como el deporte para discapacitados, los que se iniciaron a partir de 1971 con prácticas deportivas para la rehabilitación de pacientes con lesiones y traumas severos. A partir de este momento el INDER estructura el actual sistema para discapacitados, en lo masivo y el alto rendimiento, que ya suma unos 8000 practicantes. Paralelamente los alumnos de escuelas de Educación Especial y los pacientes de salud mental son atendidos por las direcciones de Educación Física y Promoción de Salud, de forma integrada con otros frentes del organismo deportivo. (Garrido 2006c: 3).

    Los principales juegos para discapacitados se denominan Paralimpiadas Nacionales e involucran a la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI), Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y Asociación de Limitados Físico Motores (ACLIFIM). También se destacan como eventos comunitarios participativos las Olimpiadas de Montaña7, que involucran a comunidades campesinas de estas áreas. Las Olimpiadas de Prisiones constituyen otro de los escenarios donde se realizan eventos deportivos. Debemos significar que en estos centros penitenciarios funcionan cursos para la formación emergente de profesores habilitados de Educación Física, de los que ya trabajan los primeros graduados, muchos de los cuales continúan estudios superiores para formarse como Licenciados en Cultura Física.

    Resulta importante destacar la estrategia de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) dirigida a lograr la masividad de los trabajadores en la práctica sistemática del deporte y la actividad física en general e incrementar la presencia de las mujeres en varias disciplinas. El deporte para trabajadores tiene en los sectores de la Industria Azucarera8 y la Industria del Níquel a sus mejores representantes con la Liga Nacional Azucarera y las Espartaquiadas del Níquel. Uno de los mejores referentes del deporte participativo en Cuba, por la masiva participación de atletas-trabajadores y equipos de las comunidades, lo constituyen Las Espartaquiadas del Níquel, que se desarrollan en los Municipios mineros de Moa y Mayarí, pertenecientes a la provincia de Holguín. En el primer trimestre del año 1988, por iniciativa de la Unión del Níquel (hoy Grupo Empresarial Cubaníquel), y con el apoyo del INDER, se promueve la iniciativa de desarrollar anualmente en el municipio minero de Moa un gran evento deportivo para los trabajadores y la comunidad. Con ello se avanzaba en la búsqueda de opciones recreativas para los trabajadores de este sector económico y para la población en general. Del 22 al 29 de mayo de 1988 se desarrollaron las primeras Espartaquiadas9 donde tomaron parte 13 empresas y entidades, con 675 hombres y 163 mujeres, así como 88 árbitros, entrenadores y activistas. El centro de la labor organizativa del evento corre a cargo de las empresas de la Unión del Níquel y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) del municipio Moa, quien es el encargado de la parte técnica del certamen. La columna vertebral de la promoción de las actividades deportivas en las empresas del níquel lo constituye el movimiento de activistas, dirigidos y organizados por los Comités Deportivos de las empresas. El movimiento deportivo en el sector del níquel ha permitido la capacitación de activistas y la formación de árbitros en las propias empresas, con asesoramiento de especialistas deportivos del INDER.

    La edición del año 2007 cuenta con un programa de 16 disciplinas y la participación de delegaciones deportivas en representación de 11 empresas, además de los equipos de las escuelas y comunidades de los Consejos Populares. El evento mantiene su preámbulo con la ya tradicional Fiesta del Fuego, cuya antorcha cumple un recorrido desde Duaba, en el municipio Baracoa hasta Moa, con diversas actividades en su travesía, entre las que se incluyen visitas a las entidades que tomarán parte en el evento y abanderamiento de las delegaciones deportivas. La apertura de las Espartaquiadas tiene como escenario el Estadio Municipal de Béisbol Ángel Romero Videaux y la clausura en el Policentro Deportivo de la ciudad de Moa. Es un evento multideportivo que desarrolla torneos de ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, ciclismo, dama, dominó, fútbol, judo, pesca deportiva, softbol, tenis de mesa, tiro, voleibol de cancha y voleibol de playa. La primera edición, celebrada en 1988, contó con la presencia de 7 deportes y 926 participantes; las últimas ediciones han alcanzado la cifra de más de 1500 atletas y 16 deportes en competencia. Sin dudas, las Espartaquiadas del Níquel se han erigido como un modelo del desarrollo participativo cuyo objetivo primordial es elevar la salud y la calidad de vida de toda la población. Más allá de una meta y un deseo, el deporte participativo en Cuba es controlado y regulado por métodos y orientaciones precisas, sobre la base de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. Cualquier persona interesada debe someterse a un diagnóstico, pues cada individuo debe de ajustarse a un plan, donde se consideran el peso corporal, edad, talla, y la condición física del practicante. La mayoría de los trabajos y experiencias acumulados en la isla en la práctica de ejercicios como factor de salud y recreación deportiva, se basan en proyectos que se desarrollan y evalúan por especialistas de la propia comunidad, centro laboral o entidad de base, para conocer los impactos e indicadores que reflejan los cambios en las funciones cardiorrespiratorias y el estado de las capacidades físicas del individuo. (Garrido 2004: 3).

    Otra modalidad del deporte participativo lo constituyen los Círculos de Abuelos. Cerca de medio millón de adultos mayores están incorporados a estos y realizan actividades físicas de forma sistemática y orientada, factor vital para elevar la salud y la calidad de vida. En el deporte participativo se incluyen además, programas de preparación física para centros de trabajo y comunidades, a las que se suman como soporte logístico más de 700 gimnasios de cultura física y al aire libre en todo el país, habilitados con implementos elaborados por las propias comunidades. (Garrido 2005a: 3).

    El Dr. Darwin Semotiuh, Presidente de la Sociedad Internacional de Estudios Comparados de Educación Física y Deportes (ISCEPS), manifestó recientemente en la Cumbre Regional de Educación Física y Deportes, celebrada en Cuba, que el gobierno cubano tiene un gran compromiso en la tarea de promover el deporte participativo y de alto rendimiento; y precisó: “Creo que es muy importante el papel de la educación física y el deporte en la formación de valores, la salud y la calidad de vida del ser humano, posibilidad que tienen hoy no todos los niños y jóvenes del planeta y en las que Cuba y Venezuela son ejemplos en este continente”. Por su parte, el representante de la UNICEF en Cuba, Dr. José Juan Ortiz, expresó: “El deporte es una escuela para la vida, fragua de valores y hoy no todos los niños tienen derecho al juego, a la educación física escolar, hemos visto que Cuba y su sistema social priorizan esta vital actividad para el desarrollo infantil.” (Garrido 2007b: 3-4)

    Finalmente es válido destacar que los avances alcanzados por Cuba en la esfera deportiva ratifican la decisión del Estado de dedicar esfuerzos y recursos para la promoción y práctica del deporte y la actividad física, con el propósito no sólo de obtener medallas sino también para elevar la calidad de vida y el bienestar social en general.

Notas

  1. En los Juegos Olímpicos de Munich 72, Cuba alcanzó el decimocuarto lugar con tres medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce. Las tres medallas de oro las aportó el boxeo.

  2. El 19 de noviembre de 1961 surgen los Consejos Voluntarios Deportivos (CVP), otorgando al activismo su demostrado papel impulsor en el desarrollo deportivo, previsión validada con la labor de miles de voluntarios que constituyen hoy una fuerza de incalculable valor. En saludo a esta fecha se celebra en Cuba el Día de la Cultura Física y el Deporte.

  3. El 25 de junio de 1965, mediante la Resolución 696 surge la Industria Deportiva, para garantizar medios e implementos para la práctica del deporte.

  4. El 13 de febrero del 2001 fue inaugurado en La Habana el Laboratorio Antidoping, como parte de los esfuerzos que realiza Cuba para evitar el uso de sustancias prohibidas en las competencias de alto nivel dentro y fuera del país.

  5. El 22 de agosto de 1963 se inauguran los I Juegos Escolares Nacionales. Se celebran cada año al final del curso académico y participan, por categorías y edades, con el requisito exigido, uno de ellos y fundamental es que los alumnos hayan aprobado el año. Verdaderamente permiten seleccionar a los mejores y de los mismos ha surgido el 90 % de los campeones mundiales y olímpicos de Cuba. Surgieron proyectados para convertirse en lo que son hoy: el principal evento del movimiento deportivo cubano.

  6. El 1º de octubre de 1961 nace el Instituto Nacional de Cultura Física, génesis del abarcador sistema de enseñanza con que cuenta en la actualidad el INDER, formador de más de 50 000 técnicos que cubren las necesidades en el país y colaboran en varias regiones del mundo.

  7. La Iª Olimpiada de Montaña se celebró en agosto del 2005 en el municipio montañoso de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín. Aunque las comunidades rurales cubanas tienen múltiples eventos deportivos, se creó este certamen para promover otros deportes más allá del béisbol, pesca deportiva, rodeo y dominó, que constituyen los favoritos dentro del campesinado cubano.

  8. La Liga Nacional Azucarera se desarrolla todos los años y tiene como principales protagonistas a los trabajadores de los centrales azucareros del país. Este evento tiene lugar en los bateyes de los centrales y se compite solamente en béisbol.

  9. Información obtenida mediante entrevista realizada el 27 de abril de 2007, a Miguel Vidal Correa, Subdirector de Cultura Física y Recreación de la Dirección Municipal de Deportes del Municipio de Moa.

Bibliografía

  • FORBES, Irene (Org.). 2003. Famosos y desconocidos. Cubanos en Juegos Olímpicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • GARCIA, Manuel (Org.). 2002. Sociología del Deporte. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

  • GARRIDO, Mario L. 2004 Deporte participativo. Más allá de una meta" JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 392: 3-4.

  • _________________. 2005a. “Educación Física de Adultos. El Ejercicio Factor de Salud ”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 458: 3-4.

  • _________________. 2005b. “Olimpiada de Prisiones”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 429: 3-4

  • _________________. 2005c. “VII Juegos Nacionales de la CTC. Trabajadores a las canchas”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 442: 3-4.

  • _________________. 2005d. “Medicina del deporte en Cuba. Impactos en la calidad de vida”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 433: 3-4

  • _________________. 2006a. “Impactos de la universalización en el deporte”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 477: 3-4.

  • _________________. 2006b. “Sistema de educación deportivo. En marcha mayor curso de su historia”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 508: 3-4.

  • _________________. 2006c. “Deporte para discapacitados. Un sí a la diversidad humana”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 520: 3-4.

  • _________________. 2007a. “Congreso pedagogía 2007.Temas del deporte en los debates”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 528: 3-4.

  • _________________. 2007b. “Cumbre Regional de Educación Física 2007”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 538: 3-4.

  • _________________. 2007c. “La educación Física en la Formación Integral” JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 529: 3-4.

  • Esporte e Sociedade ano 2, n.6, Jul.2007/Out.2007 Deporte em Cuba Santos, Trujillo, Suarez 12

  • HERNANDEZ, Ayennis. 2006. Las Espartaquiadas del Níquel en Moa. Disertación de Postgrado Deporte Comunitario. Sede Universitaria de Cultura Física y Recreación, Moa, Holguín.

  • HORRUITINER, Pedro. 2006. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • MARTINEZ, Juan A. 2000. Evolución y Desarrollo del Deporte. La Habana: Editorial Deportes.

  • PEREZ, Filiberto. 2005 “Nuevos gimnasios para la población”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 465: 3-4.

  • RICARDO, Lissette. 2004a. “Actividad física. Implicación permanente para una longevidad satisfactoria”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 390: 3-4.

  • ________________. 2004b. “Casa comunitaria Quiero a mi barrio”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 409: 3-4.

  • RIOS, Eyleen. 2006. “Sumar ejercicios para restar enfermedades”. JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 477: 3-4.

  • RUIZ, Raudol. 1991. El Deporte de Hoy: realidades y perspectivas. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • ZAMORA, Humberto. 2005. “Deporte comunitario. En San Miguel no hay demonios” JIT. Semanario del Deporte Cubano. Nº 434: 3-4.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados