efdeportes.com
Metodología para el desarrollo de la sensopercepción
en atletas pioneriles de nado sincronizado

   
Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo", Camagüey.
(Cuba)
 
 
Kenia Fons Cabrera
kenia@fcf.camaguey.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente trabajo propone una metodología para el desarrollo de dicho proceso en la categoría pioneril. Validada además desde el punto de vista teórico de acuerdo al criterio de especialistas del deporte. Partió de la no existencia desde el punto de vista metodológico de una guía para el trabajo de este proceso en el deporte como tal. Se emplearon varios métodos y técnicas que permitieron comprobar la importancia de dicha metodología, además se llegaron a conclusiones que permitieron dar solución a la problemática existente conjuntamente con recomendaciones que se centran fundamentalmente en la generalización del trabajo.
    Palabras clave: Nado sincronizado. Sensopercepción. Atletas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

Introducción

    El Nado Sincronizado se agrupa dentro de los deportes de apreciación, debido a su forma de competición, pues la calidad de la ejecución está determinada por los jueces en todos los casos.

    Se participa en varias modalidades; solo, parejas y equipo. Cada uno de estos con sus particularidades.

    Actualmente este deporte es dominado por las grandes potencias deportivas de Rusia, Japón, China, Canadá y Estados Unidos. Las atletas que lo practican muestran una limpieza, precisión y exactitud en sus movimientos; aspecto este del cual nuestro país dista mucho desde el punto de vista técnico. En los países antes mencionados las atletas tienen la posibilidad de entrenar con diferentes medios que les permiten adoptar posturas desde edades tempranas y todo esto facilita desarrollar la orientación espacial, las representaciones, la sinestesia, el trabajo con el cuerpo, etc. Además pueden visualizarse cuando terminan cada ejecución

    En nuestro país en estos momentos no se tienen las condiciones materiales antes mencionadas, de ahí que se precise una vía para el desarrollo de este proceso, si se tiene en cuenta que es un pilar fundamental para asimilar la actividad.

    Como se puede apreciar hasta el momento el proceso de entrenamiento para nuestro deporte se hace cada vez más complicado. Se hace necesario un trabajo más riguroso y exigente donde se desarrollen los parámetros fundamentales para la formación de hábito motor. Que es donde se establecen la conexiones neuromotoras, haciendo posibles los enlaces temporales y con ello facilitar el proceso de equilibrio y acomodación de la información en el nivel sensorial, que es donde se producen las sensaciones y la percepciones como procesos psíquicos, de allí que sea posible la ejecución de un movimiento, una habilidad según las especificidades de cada deporte.

    Estos procesos deben tener un carácter educativo y no pueden desarrollarse solo por parte del atleta aunque este sea un eslabón fundamental, deberá estar antecedido por la acción del entrenador, teniendo en cuenta las características de cada atleta de forma particular.

    La práctica del deporte ocupa un lugar importante en la vida de la sociedad moderna, porque es el medio que asegura el desarrollo armónico del hombre y contribuye a la educación de cualidades volitivas.

    Existen infinidades de ejemplos de reiterados del deporte, por atletas de alto rendimiento, unos por no llegar a alcanzar la cúspide de la maestría, otros pasaron en el deporte una vida fugaz, en cierta consecuencia de un error de cálculo, por lo tanto, que los entrenadores conozcan en grado suficientes las peculiaridades de la edad del deportista, diferencias individuales y las leyes del perfeccionamiento deportivo.

    La sensibilidad del niño durante el crecimiento y maduración, obliga a una elección prudente de la aplicación de la carga en los ejercicios, su dosificación y la selección de los ejercicios en función de la habilidad que se pretenda desarrollar o el elemento técnico que se quiera enseñar, consolidar o perfeccionar.

    Por todo lo antes expuesto es que atribuimos una necesidad social e importancia de la realización y la posterior aplicación de este trabajo.


Metodología

    La materialización de este trabajo constó en un primer momento con la realización de una encuesta aplicada a seis entrenadoras que conforman el total del deporte en la provincia. Dicha encuesta se estructuró con seis preguntas que persiguen el objetivo de obtener información acerca del proceso de sensopercepción en el Nado Sincronizado., según el conocimiento que poseen las entrenadoras y así poder confeccionar una metodología y acciones que permitan desarrollar el proceso. La misma encierra concepto, importancia, acciones, y criterios particulares en cuanto al mismo que aportan a nuestra investigación en gran medida.

    En un segundo momento se procedió a la confección de la metodología como tal, para ello se consultó a la entrenadora que trabaja con dicha categoría, por ser esta de la de mayor contacto con las atletas pioneriles, y por tanto la de mayor experiencia en el trabajo con esta edad, de allí que conozca las especificidades de la misma.

    Se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales para la confección de la misma, los cuales en nuestra modesta opinión son los que estarán sustentando lo referente a la sensopercepción; estos son: la orientación espacial y el trabajo con el cuerpo.

    En un último momento se procedió a validar en el plano teórico la metodología. Esto fue posible por la realización de una segunda encuesta realizada a las especialistas del deporte con la evaluación de adecuado, poco adecuado e inadecuado para cada uno de los ejercicios.


Objetivo general

    Desarrollar el nivel sensoperceptual a través de la ejecución de varios ejercicios vinculados a los elementos técnicos del deporte en la categoría pioneril.


Orientación espacial

Ejercicios en tierra

    Objetivo: Predisponer al organismo para el posterior trabajo en agua.

  • Tirabuzón: Se colocarán varios colchones en el piso y las atletas en una hilera deberán, desde la posición de supino realizar giros de tirabuzones sobre una línea recta que se trazará en dichos colchones y donde deberá colocarse la cadera.


    Indicaciones metodológicas

  • La atleta deberá mantener la posición inicial hasta el final del ejercicio.

  • Los hombros no deberán adelantarse uno sobre otro durante la ejecución del ejercicio.

  • Las caderas permanecerán apretadas, rodillas extendidas y tobillos unidos.

  • El movimiento deberá realizarse en forma continua, sin realizar pausa de un tirabuzón a otro.

  • Se velará porque la cadera permanezca sobre la línea desde la posición inicial.


    Dosificación

    Se realizarán de 6 a 8 repeticiones sin interrumpir el movimiento, distribuidas en series de 3 a 5 según el momento de la preparación.

  • Idem al anterior pero sin control visual


    Indicaciones metodológicas

    Se tendrán en cuenta las mismas del ejercicio anterior.

  • La entrenadora le vendará los ojos a la atleta al inicio del ejercicio.


    Dosificación

    Idem al anterior.

  • Rol de frente y parada en tres puntos.


    Indicaciones metodológicas

  • La entrenadora velará porque la posición de parada de tres puntos quede ejecutada de la siguiente forma: la frente constituirá el punto de apoyo del cuerpo, conjuntamente con las manos que estarán situadas delante de ella y las piernas llegarán a la posición de vertical pasando por la posición de bolita.

  • En la posición de vertical la espalda deberá estar recta y las caderas apretadas.


    Dosificación

    Se planificarán series que oscilarán entre 2 a 4 bolitas por cada parada de tres puntos. Una vez que las atletas tengan el dominio del ejercicio puede este adquirir un grado de complejidad y variar a 2 rol una parada de forma continua hasta el final.

  • Rol de espalda con parada de omóplatos.


    Indicaciones metodológicas

  • El cuerpo deberá permanecer recogido durante toda ala ejecución del rol.

  • El apoyo de las manos deberá estar lo más cerca posible de los hombros.

  • En la parada el cuerpo deberá estar completamente vertical y las caderas hacia adentro.

  • El agarre deberá ser en la cintura.


    Dosificación

    Ídem al ejercicio anterior.

  • Voltereta lateral.


    Indicaciones metodológicas

  • La entrenadora trazará una línea en el piso y velará para que las atletas se mantengan sobre esta desde el inicio hasta el final del ejercicio.


    Dosificación

    Se realizarán se 3 a 5 repeticiones hasta llegar a 8 aumentando de forma continua según se vaya asimilando el ejercicio.

  • Ídem al anterior pero sin control visual (incluyendo dosificación e indicaciones metodológicas).

  • Walk over con balanza.


    Indicaciones metodológicas

  • Se deberá velar porque en la posición de balanza el cuerpo quede completamente en una línea.

  • No debe existir pausa entre un elemento y otro.

  • La vista permanecerá hacia abajo en la balanza.

  • Se trabajará el ejercicio con ambas piernas.

  • Las manos en la balanza se colocarán una al frente y otra al lateral según la pierna con que se trabaje.


    Dosificación

    Inicialmente se realizará un walk over y una balanza, luego de forma continua hasta llegar a cuatro.


Ejercicios en agua

  • Tirabuzones


    Indicaciones metodológicas

  • La atleta deberá mantener la posición inicial hasta el final del ejercicio.

  • Los hombros no deberán adelantarse uno sobre otro durante la ejecución del ejercicio.

  • Las caderas permanecerán apretadas, rodillas extendidas y tobillos unidos.

  • El movimiento deberá realizarse en forma continua, sin realizar pausa de un tirabuzón a otro.


    Dosificación

    Se realizarán series de 6 a 8 repeticiones sin interrumpir el movimiento, distribuidas en series de 3 a 5 según el momento de la preparación.

  • Sumergir el cuerpo en posición de parada. Establecer una marca en lo que constituye 45, 90, 180 y 360 grados para que la atleta gire hasta estas marcas. La atleta girará hasta la marca que se seleccione


    Indicaciones metodológicas

  • Los brazos deberán ir extendidos sobre la cabeza y entrelazados.

  • El cuerpo girará completamente en eje.


    Dosificación

    Se comenzará por 3 repeticiones y se irá aumentando según se vaya complejizando hasta 6.

  • Desde la posición de bolita realizar giros continuos.


    Indicaciones metodológicas

  • El cuerpo estará completamente recogido.

  • Los giros serán continuos y sin pausa intermedia.


    Dosificación

    Se realizarán de 3 a 6 repeticiones aumentando la velocidad del movimiento

  • Idem al ejercicio 1 pero se invertirá la posición

  • Desde la posición invertida o vertical se flexionará una pierna y se realizará un giro de 180 grados


    Indicaciones metodológicas

  • Se realizará el movimiento con ambas piernas.

  • Se colocará una marca en lo que constituyen los 180 grados que posteriormente se eliminará para complejizar el ejercicio.

  • El cuerpo debe girar en eje.


    Dosificación

    De 3 a 6 repeticiones aumentando la complejidad con la velocidad del movimiento y con el giro hasta 360 grados.


Trabajo con el cuerpo

Ejercicios en tierra

  1. Agarrada en la espaldera, realizar desde la posición de bolita hasta vertical

  2. Agarrada en la espaldera, realizar desde la posición de escuadra a grulla.

  3. Agarrada en la espaldera, realizar desde la posición de escuadra a vertical.

  4. Agarrada en la espaldera, realizar desde la posición de vertical a escuadra.

  5. Fuera de la espaldera en la parada invertida, realizar desde split hasta vertical.

  6. Fuera de la espaldera en la parada invertida, realizar desde vertical hasta split.


    Indicaciones metodológicas

    La entrenadora velará porque se ejecute la posición de vertical correctamente en cada ejercicio.

    Se ejecutarán con ambas piernas los ejercicios que así lo permitan.

    En los ejercicios fuera de las espalderas las piernas deben llegar al mismo tiempo a la posición de split.


    Dosificación

    Se realizarán de 3 a 6 repeticiones y con ambas piernas en el caso que lo permita el ejercicio


Ejercicios en agua

    Se realizarán los mismos ejercicios que en tierra con ayuda de flotadores para las manos y para los pies.


    Indicaciones metodológicas

    Idem a las de tierra incluyendo que la entrenadora deberá velar por la realización de los aleteos en los diferentes ejercicios.


    Dosificación

    Idem al trabajo en tierra.


Análisis de los resultados

Encuesta a las especialistas

    Los resultados obtenidos en la encuesta realizada fueron los siguientes

  1. Conocen el proceso de la sensopercepción 3 para un 50 %.
    Lo conocen incompleto 3 para un 50 %
    No lo conocen 0 para un 0%

  2. Considera que este proceso tiene importancia
    Demasiada 6 para un 100 %
    Alguna 0 para un 0 %
    Muy poca 0 para un 0 %
    Ninguna 0 para un 0 %

  3. ¿Conocen alguna metodología para desarrollar el proceso?
    Sí 0 para un 0 %
    No 6 para un 100 %

  4. ¿Con qué preparación relacionan el proceso?
    Físico 0 para un 100 %
    Técnico 6 para un 100 %
    Psicológico 6 para un 100 %
    Teórico 1 para un 16 %
    Táctico 1 para un 16 %

  5. Acciones para desarrollarlo

    • Utilización de medios auxiliares como pomos, flotadores, marcas, aros, etc.

    • Trabajo en parejas.

    • Imitación de movimientos en tierra.

    • Realización de ejercicios con y sin control visual.

    • Representaciones de movimientos.

    • Establecer diferencias en el trabajo con los diferentes músculos de edades tempranas.


  6. Criterios.
    En su totalidad las encuestadas plantean que se desconoce mucho del desarrollo de este proceso en el deporte, aunque se conoce la importancia que reviste el mismo en la obtención de altos logros, además de que se precisa de una metodología que recoja de forma organizada acciones, indicaciones, métodos y otros aspectos que posibiliten el desarrollo de este proceso.


Encuesta para la validación de la metodología

Ejercicios en tierra para la orientación espacial

  1. Tirabuzón.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  2. Tirabuzón sin control visual.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  3. Rol de frente con parada de 3 puntos.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  4. Rol de espalda con parada de omóplatos.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  5. Voltereta lateral.
    A - 83 %
    PA - 16 %
    I -

  6. Voltereta lateral sin control visual.
    A - 83 %
    PA - 16 %
    I -

  7. Walk over con balanza.
    A - 66 %
    PA - 33 %
    I -


Ejercicios en agua para la orientación espacial

  1. Tirabuzones
    A - 100 %
    PA -
    I -

  2. Giros con marcas desde parada.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  3. Giros continuos desde bolita.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  4. Giros en posición vertical.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  5. Giros desde vertical con variantes
    A - 100 %
    PA -
    I -


Ejercicios en tierra para el trabajo con el cuerpo

  1. En la espaldera, de bolita vertical
    A - 83 %
    PA - 16 %
    I -

  2. De escuadra a grulla.
    A - 83 %
    PA - 16 %
    I -

  3. De escuadra a vertical con variante.
    A - 83 %
    PA - 16 %
    I -

  4. De vertical a escuadra.
    A - 83 %
    PA - 16 %
    I -

  5. En pareja, de split a vertical.
    A - 100 %
    PA -
    I -

  6. En pareja, vertical a split.
    A - 100 %
    PA -
    I -


Ejercicios en agua para el trabajo con el cuerpo

    Idem a los anteriores, pero en agua con flotadores en las manos y en los pies.

A - 100 %
PA -
I -


Conclusiones

  1. Los procesos de sensopercepción rigen el aprendizaje y los elementos técnicos en el deporte, teniendo en cuenta la esencia de los mismos.

  2. Los elementos que conforman la metodología están sustentado en la orientación espacial y el trabajo con el cuerpo tanto en tierra como en agua.

  3. La metodología creada fue validada desde el punto de vista teórico, teniendo en cuenta el criterio de las entrenadoras de la provincia y encontrándose los mismos entre un 66 y un 100 %.


Bibliografía

  • Alonso Eduardo. Conocimientos de la natación sincronizada. Educación Física. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Barrio Recio, Joaquín y Alfredo Ranzola Rivas. Manual para el deporte de iniciación del desarrollo. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, s.f.

  • Programa de preparación del deportista de Nado Sincronizado. Ciudad de La Habana. Editorial José Antonio Huelga. S.A. 1988.

  • Petrovsky, A. Psicología General. Manual didáctico para los Institutos de Pedagogía. Moscú, Editorial Progreso. 1986.

  • Rackman, George. Nado sincronizado. Editorial Orbe. Ciudad de La Habana. Cuba. 1980.

  • Rudik. Psicología. Moscú, Editorial Planeta. 1990.

  • Ruiz, L.M. Deporte y aprendizaje. Proceso de adquisición y desarrollo de habilidades. Editorial Visor. Madrid, 1995.

  • Sánchez Acosta, ME y M González García. Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte, 2004.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados