Deporte e identificación | |||
Sociólogo. (Chile) |
Daniel Ramos Ahumada danielramos72@hotmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008 |
1 / 1
Introducción
La vinculación que logran los espectadores (hinchas y aficionados) con los deportistas que defienden alguna entidad lo denominamos fenómeno de identificación. La intensidad del pacto que logran estos dos actores determina las grandes diferencias en el desarrollo de los modelos deportivos de los países. Es decir, hemos logrado asociar que la manifestación en intensidad de estas regularidades es directamente proporcional al desarrollo de la alta competencia deportiva.
La función integradora del conflicto es la condición que explica el fortalecimiento del desarrollo identitario. Esto quiere decir que las autoconcepciones frente a las cualidades del extraño se fortalecen bajo un entorno dominado por el conflicto permanente1,2. En este capítulo analizaremos algunos ejemplos de la relación existente entre estos dos elementos (identificación y alta competencia) que forman parte de la base del modelo de desarrollo de la intensidad deportiva.
IdentificaciónDesde la perspectiva de los trabajos de Norbert Elías, podemos inferir que el desarrollo identitario forma parte central del análisis global sobre el fenómeno deportivo. No es casual pensar por lo tanto, que el deporte se consolida junto a este elemento, revisemos la siguiente cita:
"... (Identificación).... probablemente es el carácter oposicional por naturaleza del deporte, o sea, el hecho de ser una lucha por el triunfo ante dos o más equipos o individuos, lo que explica su preeminencia como centro de la identificación colectiva. Esto significa que se presta a la identificación de grupo, más exactamente a la formación dentro del grupo y fuera del grupo, o a la de nosotros como grupo y ellos como grupo, en una variedad de niveles tales como los niveles de ciudad, región o país. El elemento oposicional es decisivo, puesto que el enfrentamiento sirve para reforzar la identificación como grupo, es decir que el sentimiento de nosotros como grupo, como unidad, se refuerzan ante la presencia de otro grupo percibido como "ellos", el equipo contrario sea local o nacional y sus seguidores..." 3.
Esta condición como podemos demostrar es una cualidad propia de los deportes competitivos, que dan las condiciones para que la representatividad colectiva se exprese.
Reforzando está idea de la dinámica del desarrollo de la identificación, para Tamutso Shibutami por ejemplo, la forma como nos identificamos es un factor esencial de la motivación4, dado que con las interacciones reiteradas de las personas y de las visiones de grupos que se construyen, favorece la construcción de una autoconcepción5 propia de los sujetos. La posición que ocupe la persona dentro del grupo social le ayuda anticipar el modo que será tratada6, independiente de las cualidades personales que tiene7. Generalmente son cualidades externas8, formas en como viste, en como habla, en el cómo come, en el caso deportivo, la camiseta que defiende. Por ende nuestras percepciones del entorno, nos indican los caminos y decisiones correctamente aceptadas:
"...al constituir sus autoconcepciones, los hombres se ubican a sí mismos en categorías convencionales, entre ellas el grupo de edad, el sexo, la ocupación, el grupo étnico y la clase social. Siempre que se ve afectada una categoría con la que se han identificado, reaccionan como si se hallasen personalmente afectados. Una mujer toma intensa conciencia de ser tal cuando ve que se trata con desprecio a alguien de su propio sexo, puede llegar a enfurecerse aun cuando nada se le haya hecho a ella. Cuando un estadounidense viaja por el extranjero siente aguda conciencia de su nacionalidad si ve a un compatriota borracho haciendo el ridículo. Al ver que los naturales del país miran con desprecio y murmuran ¡Yankee, Go Home! se siente avergonzado. Aun cuando su propia conducta no haya sido incorrecta, se siente obligado a pedir disculpas por el comportamiento del desconocido. Un negro se llena de orgullo cuando un boxeador también negro conquista el campeonato mundial de peso pesado, y en realidad, las personas que integran todas las minorías étnicas obtienen considerables gratificaciones a partir de las hazañas de otros con quienes se identifica. Los hombres establecen también identificaciones con las comunidades en las que viven. Los sureños son particularmente sensibles a los apodos con que suele aludirse a los habitantes sucios y analfabetos de la región. Las involucraciones del yo de todo género se tornan más notorias cuando la propia autoestima se ve en juego. Cuando tales identificaciones existen, los hombres reaccionan como si ellos mismos se viesen directamente implicados..." 9.
El conglomerado de reacciones en el mundo deportivo está sujeto desde esta perspectiva, en la conformación de las autoconcepciones10, agregando que esta identidad, en el ámbito de grupo se articula en la tensión de la igualdad y la diferencia11 que podemos ejemplificar en los siguientes casos descritos por otros autores:
"...En Mayo de 1992, "GyEJ" (Gimnasia y Esgrima de Jujuy) logra acceder a la final del torneo zona norte, este disputando el acceso a una plaza en el campeonato de la B frente a Gimnasia y Tiro de Salta. Al respecto, el diario "Pregón" subraya la importancia de dicho encuentro al definirlo como un "clásico" interprovincial y destacando en forma permanente "la rivalidad" (existente) entre salteños y jujeños. En este sentido, la diferenciación se va construyendo en oposición a otros, como la forma de constitución identitaria..." 12.
"...Es verdad que siempre, con el fútbol, aunque no sólo con el fútbol, hubo dos requisitos. Un registro del que asiste al juego y el otro, el del que, lo ve o lo escucha. Para mí, que soy de corrientes, durante años el fútbol era él fútbol oral, radial digamos. Hablo del fútbol inaccesible, pero ejemplar, mítico, que era el de Buenos Aires. Entonces el trabajo de la imaginación era insustituible, y podríamos discutir horas acerca de jugadas que no habíamos visto sino que sólo habíamos oído relatar. Y después, incluso estábamos dispuestos a imitar o a comparar jugadas relatas. De modo que siempre hubo diferentes registros de las representaciones asociadas al juego del fútbol. Esto, insisto, para quién desde el interior - sobre todo desde una provincia como Corrientes que no tiene un fútbol fuerte, como podía ser el caso de Santa Fe o el de Córdoba, el fútbol por antonomasia era el de Buenos Aires. Y dentro de Buenos Aires entraba todo: Avellaneda, Liniers, Núñez y Lanús nombres de lugares que no nos decía nada. Y yo era, primariamente hincha de un equipo de Buenos Aires y secundariamente hincha de un equipo local. No creo que este sea el caso de Colón o Unión para los Santafesinos, o Central o "Newell's" para los rosarinos... Julio: ¿Habría una identidad más bien nacional antes que una local?... Seguro. No sé si esto ocurría igualmente en ciudades como las que estoy nombrando - yo tenía parientes en Santa Fe y me asombraba que fueran hinchas fanáticos de Colón o de Unión. Me asombraba que no estuviera alienados con Boca, River, Racing o Independiente. Porque, por otra parte, ser hincha de Fútbol de Provincia era ser hincha de un grupo muy reducido de equipos. Recuerdo que cuando conocí aquí a personas que eran hinchas de Lanús, por ejemplo, el hecho que parecía casi increíble. Para mi Lanús era un equipo, un cuadro que jugaba en Buenos Aires, pero no lo asociaba a una hinchada..." 13.
Hace muy poco, los White Sox de Chicago han logrado el título nacional en la "Serie Mundial de Baseball de los E.U.A. 2005" luego de casi 90 años (1917). El año anterior los Red Sox de Boston (2004) vuelven a salir campeón desde la última vez en 1918. Según la lógica de los expertos en deportes, el triunfo, es un factor esencial en el éxito de la gestión de los clubes. Pero este ejemplo y muchos otros caen constantemente en contradicción. Ya que la gente no se identifica porque los equipos ganan, sino simplemente porque significan algo más. Y al darnos cuenta de esta observación pensamos que el origen identitario pasa por el reforzamiento mutuo contra entidades opuestas. El misterio del porque se logra esa conexión afectiva es determinada por la influencia que ejerce el medio social sobre los individuos. Archetti14 se hace la misma pregunta y ejemplifica en este caso:
"...Continuemos con el tema de la caracterización del hincha. Creo que en la condición del hincha hay algo que puede ser general, un estado general. Por ejemplo, tengo un estudiante mío que hizo que un trabajo de campo - del cual tiene una tesis escrita - sobre "Herat" el club escocés, de Edimburgo. Son de esos que prácticamente no ganaron nunca. Es una hinchada que viaja, toma trenes (viajaron a Europa cuando el "Herat" participó en la Copa UEFA". Yo me acuerdo que lo que los hinchas dicen es que, en realidad, lo que está en juego es la lealtad. No hay estética. Si ganan, ganan, si pierden, pierden. Pero es como una especie de educación moral. Ellos dicen que así es como a través de ese tipo de sociabilidad, la civilización pasaría por tener que demostrar lealtad a algo. Siempre, y en cualquier momento..." 15.
En un caso muy similar, Daolio presenta para el caso brasileño:
"...Aunque no esté pasando por una buena racha o que el equipo descienda a segunda división el hincha nunca se cambia de equipo. Sufre con él, justificando cuando esto ocurre, volviéndose más fanático. En Brasil, esa fidelidad viene desde el día de nacimiento, cuando el niño recibe un nombre, una religión y un equipo de fútbol del cual va a ser simpatizante por el resto de su vida. Fidelidad que está expresada en la habitación de la maternidad cuando los padres cuelgan un par de botines y un uniforme en miniatura, representando al equipo de fútbol de la familia. A lo largo de la infancia hay un continuo proceso de inculcación de valores y hábitos positivos sobre el equipo de la familia y negativas en relación con equipos adversarios. De esta manera se aprende en nuestro país a hinchar por un determinado equipo de fútbol, a diferencia de los equipos de voleibol o básquetbol que, representando a empresas cambian de nombre cada temporada..." 16.
Otros aportes de Eric Dunning, nos ayuda a confirmar nuestra visión:
"...una vez más, según el grado en que los espectadores se sienten identificados con los equipos que apoyan, tendrán menos capacidad para asumir las derrotas con ecuanimidad y tal vez respondan tratando de afectar el resultado de la competición, por ejemplo, gritando a favor de su equipo y contra el contrario. Una vez alcanzado cierto grado, tal vez, traten de interferir directamente en el juego o incluso invadas el área de juego para intentar asegurar la suspensión del partido. En ese punto es probable que entren en juego las autoridades deportivas, las personas con intereses comerciales y las autoridades públicas..." 17.
La identificación lograda es lo que produce una representatividad particular y el fortalecimiento de las instituciones deportivas18. Por esta razón se da la posibilidad que existan clubes que llevan mucho tiempo sin obtener un título, manteniendo la fidelidad de sus hinchadas intactas.
"...Guttman pisa un terreno más seguro cuando nos critica por descuidar "el importantísimo papel desempeñado por el proceso psicológico de la identificación, que convierte a los deportistas en representaciones simbólicas de los grupos sociales. Esto es cierto en lo que atañe a nuestra obra colectiva, pero es menos cierto respecto al trabajo que realicé con mis colegas de Leicester, donde sugerimos que, en lo que concierne a los espectadores deportivos, la identificación con un equipo o deportista individual es un requisito para activar totalmente las pasiones de cada uno..." 19.
Agregando el caso extraído del texto "Fútbol y Cultura":
"...el fútbol funciona a través de un sistema de lealtades, cuyo mecanismo puede ser comparado al del amor por la región o al país. Pertenecer a un país significa serle fiel, sentimiento que a veces es llamado patriotismo. Negarse a luchar por el propio país significa deserción, crimen que en tiempos de Guerra es castigado con la muerte. Pertenecer a un club significa serle leal, estableciéndose una relación analógica. Vibrar cuando el club gana, sufrir resignadamente cuando pierde. El hincha que cambia de equipo es en general mal visto y llamado, en portugués "vira-casaca", alguien que no es muy confiable. El hincha debe continuar fiel a su equipo, incluso cuando pasa años sin ganar un campeonato. Uno de los casos más clásicos es el Corinthians de San Pablo, cuyos hinchas reciben el mote "fieles", justamente por el hecho de seguir hinchando por el equipo que, entre los años 50 y 60, estuvo 22 años en "abstinencia", esto es, sin ser campeón..." 20.
Repitiendo nuestra definición inicial, nos referimos a identidad, a la relación que se logra mediante el deportista o el club con el espectador21. Este tipo de vinculación con una organización, parece ser muy común, cuando los medios sociales permiten que esas diferencias se logren, incluso en ejemplos micro-sociales, como este ejemplo seleccionado de un caso durante la segunda Guerra Mundial relacionado con el fortalecimiento de los grupos y su identidad nos permite entender el proceso:
"...durante la primera Guerra Mundial Linton había pertenecido a la 42º división o "división arco iris", nombre elegido arbitrariamente por el Estado Mayor porque esta división reunía unidades provenientes de numerosos estados, de manera que los colores de sus regimientos eran tan variadas como los del arco iris. Pero, desde que la división llegó a Francia, esta designación pasó a ser de uso corriente. Cuando se les preguntaba a los soldados a qué unidad pertenecían, respondían: "soy un arco iris". Hacia Febrero de 1918, es decir, unos cinco años o seis meses después de que la división hubo recibido su nombre, la opinión general reconocía que la aparición de un arco iris constituía para ella un presagio feliz. Tres meses más tarde se afirmaba, inclusive a despecho de que existiesen condiciones meteorológicas incompatibles, que se veía un arco iris cada vez que la división entraba en acción. En Mayo de 1918, la 42º División estaba desplegada cerca de la 77º, que adornaba su equipo con su emblema distintivo, la estatua de la libertad. La división arco iris adoptó este uso, a imitación de su vecina, pero también con la intención de distinguirse. Hacia Agosto - Septiembre, el llevar una insignia con la imagen del Arco Iris se había vuelto general a pesar de la creencia de que el portar insignias distintivas tenía su origen en un castigo infligido a una unidad derrotada. De manera que, al finalizar la Guerra, el cuerpo expedicionario estadounidense estaba organizado en una serie de grupos bien definidos, a menudo celosos los unos de los otros, y cada uno de los cuales se caracterizaba por un conjunto particular de ideas y de prácticas. El autor enumera los hechos siguientes: i) La división en grupos conscientes de su individualidad. Ii) el que cada grupo, llevase el nombre de un animal, de un objeto o de un fenómeno natural. Iii) la utilización de este nombre como término de referencia, en las conversaciones con los extraños. Iv) el portar un emblema, dibujado en las armas colectivas y en el equipo, o para el adorno personal, y el tabú impuesto sobre el uso del emblema por los demás grupos. v) el respeto al patrono y a su representación figurada. Vi) la creencia confusa en su papel de protector y en su valor de presagio...,....No existe prácticamente un solo investigador que, sí encontrase este estado de cosas en una población no civilizada, vacilará en vincular semejante conjunto de creencias y de costumbres al complejo totémico...sin duda, el contenido de que tratamos ahora es muy pobre, cuando se compara con el totemismo grandemente desarrollado de los australianos y de los melanesios, pero es tan rico como los complejos totémicos de las tribus de la América del Norte. En relación con el verdadero totemismo, la diferencia principal estriba en la inexistencia de reglas de matrimonio y de creencias en un lazo de filiación, o de simple parentesco, con el tótem. Sin embargo, observa Linton a modo de conclusión, estas creencias son función de la organización en clanes, más que del totemismo propiamente dicho, puesto que no siempre lo acompaña..." 22.
Siguiendo con presentar citas que refuerzan nuestra idea podemos comprobar que esta misma condición se asocia a las ciudades inglesas de a finales del siglo XIX:
"...en las ciudades industriales del norte de Inglaterra, donde el profesionalismo fue implementado ya en el siglo pasado, los gremios estaban formados por inmigrantes campesinos provenientes de todas partes. El fútbol hacia aflorar sentimientos de solidaridad e identidad entre personas con costumbres y tradiciones muy diversificadas. Habiendo abandonado los lazos de parentesco, proximidad y reciprocidad, esos nuevos trabajadores se vieron forzados a crear otros dispositivos de cohesión, recomponiendo, de algún modo, sus identidades colectivas. Como afirma Sevcenko. "El hecho más notable era como la masa de población trabajadora se veía toda ella envuelta, arrebatada y activamente comprometida en las batallas simbólicas de los campos de fútbol...(...) Cada una de las grandes ciudades industriales inglesas estaba dividida en ese período (durante la década de 1880) en dos inmensas comunidades rivales (...) Era una conmoción, un torbellino, un cataclismo de nervios estallados y corazones explosivos, frecuentemente con algunas cabezas quebradas y ojos morados..." 23.
Insistiendo en la idea de que el espectador cree que forma parte de una totalidad unitaria, la identificación no es un lazo formal, sino que es una alianza afectiva, en cuyas dos partes forman parte de una misma cosa24, que se fortalece mediante la odiosidad frente a otras hinchadas que también se fortalecen mediante el mismo procedimiento25. Lo podemos ver en muchas ciudades de Europa con la dualidad de clubes, representantes muchas veces de posiciones políticas dispares, religiosas y de clases26 entre las más comunes.
Otra forma de fortalecer la idea de la causalidad existente entre la identificación y el desarrollo de conformación de los medios de alta competencia deportiva, se puede establecer con los enfrentamientos de las selecciones nacionales. Aquí los grupos, mediante el mismo mecanismo de cohesión son capaces de crear nuevas alianzas. Se hace común que las personas puedan tener una doble militancia deportiva27, Un enemigo, que es siempre un equipo de una selección extranjera provoca este tipo de tregua, que difiere en intensidad de acuerdo con cual selección extranjera se enfrenta28.
Vinculación deportivaLa génesis de la vinculación entre aficionado y deportista puede ser múltiple, pero la idea de que el medio social en esta elección es fundamental, es el punto que queremos reforzar:
"...por ejemplo, yo nací en el '47, y puedo afirmar que "conocí" a "Erico", yo sé como jugaba "Erico". ¿Sabés, quienes me construyeron esa imagen? Mis dos abuelas, que jamás pisaron la cancha. Jamás fueron a la cancha. Yo tengo las dos familias (materna y paterna) de Independiente, salvo un primo que, de contra se hizo de Racing. Y entonces yo "sabía" cómo jugaba "Sastre", cómo jugaba "de la Mata", sobre todo como saltaba y hacía los goles de cabeza "Erico", los de los cuarenta y tres goles y todo eso. El relato construye identidades. Claro que también está la práctica, lo que yo personalmente viví, cuando mi viejo agarró y me llevó a la cancha: "el diez es "Grillo" me dijo, nada más, la identidad del rojo ya estaba construida en mí, y el afecto también. El relato venía de la otra generación, e incluso de quienes que para las demás hinchadas será parecido, ésta es mi historia......"Creo que eso también es un objeto para analizar. Es muy importante, como esto se va construyendo por miles, millones de relatos, y relatos de relatos. El otro día, a mi Pibe que juega al fútbol, se le acerca un viejito de 80 años que lo vio jugar ahí en la plaza, y le dice: "Vos jugás parecido a un jugador que jugaba antes en Independiente...." "¡Imagínate"! casi se "mea" encima (el también es hincha de Independiente). "Jugás" parecido a "Erico". Y mi Pibe lo conocía a Erico, porque mi vieja le había contado todo, y mi vieja jamás fue a ver un partido de fútbol. La abuela le había contado como jugaba "Erico..." 29.
"....Roberto: Hablaste de una vinculación del jugador con el barrio. - Si, porque los jugadores compran o se hacen la casa a los viejos en el mismo barrio: meten la piedra Mar del Plata, la teja, la pileta, el tanque arriba. Todo un símbolo para el barrio: "Miren adónde llegué, pero me quedo acá". Soy el mismo, no me fui del barrio". Porque irse del barrio puede representar olvidar el origen, renegar de la clase social, de la identidad popular.....Me acuerdo que Housemann siempre reivindicó a la villa, el no irse de la villa, el seguir siendo el mismo.,.........Julio: Pero también los profesionales del barrio hacen lo mismo. Lo que pasa que el fútbol el ascenso es muy notorio.,-.Casualmente en el barrio donde Roberto Perfumo edificó su famosa casa con el tanque, en ese mismo barrio, me acuerdo de la frase de un vecino, en una investigación que yo hice ahí: "este es un barrio de gente de trabajo, hay un doctor, pero se quedó en el barrio..." 30.
"...Piro es de "Chaca", porque su viejo es de "Chaca", y su abuelo es de "Chaca". Por supuesto, su hijo también es de "Chaca". Pero "Pablito" tendrá otro motivo de orgullo. "Carli" no hizo la historia de "Chaca", como no la hicimos la mayoría de nosotros, pero si la escribió..." 31.
"... (Prólogo de Enrique Torres)..."Soy de "Chaca" por culpa del "flaco de enfrente". Allá por el 56, mi hermana Betty se puso de novia con el "mono", el vecino de enfrente, que jugaba en la primera de Chacarita. Al año siguiente se casó. De más está decir que el suegro del "mono" (mi viejo) y el cuñado grande del "mono" (mi hermano Alberto) empezaron a llevar a quién escribe (seis años en ese tiempo) por todas las canchas donde jugaba el "funebrero". El mono sigue siendo hoy mi cuñado: Ricardo Sulen Pegnotti. El de la línea media Pegnotti, Monetro y Moreno. Obviamente, si me enfermé de "Chacritis", es porque el virus lo tenía en mi villa Pueyrredón, ser de "Chaca" no era ser marciano..." 32.
"... ¿Que taller, ni que trabajo? ¿Y los colores? ¿Y el club? ¿Para que trabaja uno sino para ir el domingo a la cancha a romperse los pulmones en la tribuna hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada?..(Enrique Santos Discépolo en la película "El Hincha")..." 33.
Otro ejemplo de manifestaciones de identificación o vinculación afectiva con los equipos bonaerenses, podemos rescatar en el texto Banfield Campeón Moral 1951, escrito por un también hincha de Banfield, Víctor Raffo34, este acontecimiento ocurrido en aquel año:
"...en todo Banfield y Lomas de Zamora no se hablaba ni se pensaba en otra cosa, parecía que se vivía en un mundo aparte donde todo giraba alrededor de la final. En la oficina, en el taller, en la calle, en el café, en todas partes el tema es uno sólo, Banfield. Los niños, las mujeres, los ancianos, los que nunca supieron nada de fútbol, conversan ahora de él porque también sienten la necesidad de hablar sobre Banfield, "decía Iozzi Masini en Regiona..." 35.
La pasión que sienten por el fútbol en la Argentina tiene muy pocos ejemplos en nuestro medio social. Una señal es la existencia de una gran gama de libros relacionados con la historia y el mito de una gran diversidad de clubes de fútbol, ejemplos que en Chile son casi desconocidos. El fútbol se logra transformar en un relato dramático, cercano a la epopeya de esos grandes héroes del pasado, relatos que son transmitidos a los niños desde muy pequeños, implicando que se desarrollen en un entorno que facilita la creencia en aquel mito y refuerzan esa pasión por el deporte y la relación afectiva con el club que representa aquellos valores.
Se muestra en esta cita de un relato dramático de la relación de un hijo con su padre, los cuales iban cada fin de semana a apoyar al club de sus amores Velez Sarsfield:
"... (Mempo Giardinelli, Argentina "El Hincha"). El 29 de Diciembre de 1968, el club Atlético Vélez Sarsfield derrotó al Racing Club por 4 tantos a 2. A los 90 minutos de juego, el puntero Omar Webe marcó el cuarto gol para el equipo vencedor que, diez segundos después, se clasificaba campeón nacional de fútbol por primera vez en su historia. A la memoria de mi padre, que murió sin ver campeón a Vélez Sarsfield..." 36.
En Chile también se pueden rescatar relator de ese alcance, pero como habíamos recalcado no existe una multiplicidad de libros sobre historias de fútbol, y de grandes hazañas del pasado. Pero a modo de comparar, hemos rescatado dos pequeñas citas, que son muy comunes encontrar, especialmente en investigaciones orientadas a las barras bravas:
"... (El Hinchas de toda la vida. Juan Gabriel Araya (Chile)).....Yo no. Claro que me molesta que me bromeen cuando pierde el "Colo" y no me gustaría que mis hijos fueran partidarios de otro equipo porque no podría conversar con ellos, simplemente, por eso seguiré insistiendo en hacer de todas ellos fieles defensores hasta la muerte del Colo-Colo..." 37.
Y esta otra:
"...se perdieron los valores, el valor ético que había cuando se decía que, no yo, yo estoy por los colores de este club, ahora ya no,...incluso los mismos jugadores ya no juegan por la camiseta, sino más bien juegan por donde le pagan mejor. Ya no hay sentimientos, se ha perdido eso. Nosotros nunca nos hemos vendido a nada...".......creo más en Colo-Colo que en la Iglesia, o le rezo más a David Arellano que a Dios mismo..." 38.
De acuerdo a Franco Estadella, esta vinculación entre personas y club le da un carácter de trascendencia, o un espíritu colectivo de una alianza que representa un valor especial de carácter representativo de lo local, regional o nacional39.
El espectador experimenta la sensación de que no está solo, siente que tiene algo en común con los otros espectadores que toman partido a favor del mismo deportista o del mismo equipo que él, y en esta situación no se avergüenza de manifestar en voz alta sus sentimientos y opiniones40. Eso es una de las características que diferencia este tipo de espectáculos con otros como el cine o el teatro41. Tomar partido de la situación, no como un espectador neutral, sino como un agente activo, cuya alianza no se destruye con la finalización del espectáculo, sino que perdura de por vida. Es el factor primordial que asegura la intensidad del fenómeno42. En el cine y el teatro hay fanáticos de un tipo de cine, pero no hinchas, que luchan simbólicamente con otros socialmente tipificados como rivales43.
La elección de los clubes es producto del entorno en el cual nos desarrollamos44. Y la diferencia con los países que viven el deporte más intenso, es que la legitimidad de los clubes locales es mucho más fuerte, como el caso del fútbol europeo, argentino y brasileño o el caso de los Estados Unidos y su variedad de deportes. Zavala45 explica, "Junto con otros símbolos y rasgos heredamos hasta el equipo de fútbol"46, símbolos como la camiseta, la insignia, el estadio y el territorio, producen, como hemos repetido que esta unión convierte a esta relación, como si fueran una sola47.
ArraigoOtro de los elementos relevantes del proceso de identificación se relaciona con la apropiación de los territorios. Insistimos que todos estos elementos mencionados en este capítulo, tal como, la identificación y vínculos están fuertemente relacionados, y marcar una frontera entre uno y otro es altamente complejo.
Desde la posición de Sebreli, la constitución de estas nuevas identificaciones en el Buenos Aires del principios del siglo XX, es por una falta de identificación, y que el fútbol fue un agente conciliador y distintivo de esa demanda. En esta cita se explica mejor su posición:
"...si, como he tratado de demostrar, la pasión por el fútbol es provocada por la falta de identidad del hincha, es preciso ahora explicar qué es lo que provoca esa falta de identidad...."la falta de identidad del adolescente de clase baja se acentúa aun más en determinados sociedades. Ya hemos visto como la pasión del fútbol y por consiguiente el fenómeno de la barra juvenil surgen principalmente en ciudades de reciente industrialización donde las clases populares tienen origen campesino, es decir en sociedades y clases sociales que perdieron su forma tradicional de identidad grupal. La falta de identidad social está estrechamente vinculada con la carencia de identidad individual, ambas se condicionan mutuamente..."En Buenos Aires, las masas populares sufrían en la época del surgimiento del fútbol la doble falta de identidad de nacionalidad, hijos de inmigrantes europeos o inmigrantes ellos mismos, y de estructura social, transplantados de una sociedad campesina, sur de Italia, España o el propio campo argentino, a una urbe industrial. No es casual que en la Argentina los primeros clubes de fútbol populares hayan tenido su sede en barrios obreros, Avellaneda, la Boca, Parque Patricios, Boedo, Lanús. El joven obrero inmigrante, o hijo de inmigrante se identificaba con el barrio, que constituía algo así como un rincón de la aldea enquistado en medio de la ciudad anónima y hostil, sobre todo en el barrio todavía amurallada, infranqueable de los años 10 y 20, cuando nacía el fútbol, cuando aun la extensión de los medios de transporte no había borrado sus límites. La tradición oral de la vida futbolística en el barrio se hacía cara a cara, y se desarrollaba en un circuito que comprendía la puerta de calle, la esquina con su barra, el café con billar, el almacén con despacho de bebida, la peluquería, el kiosco de cigarrillos y golosinas, el puesto de diarios y revistas, el cine, la junta vecinal. Era muy difícil para un ciudadano de esos barrios liberarse de la red, que lo privaba de toda intimidad, pero al mismo tiempo lo libraba de la soledad y le otorgaba el sentimiento de identidad que necesitaba..." 48.
No tenemos antecedentes claros, de que ese proceso se haya vivido de igual forma en la ciudad de Santiago (Chile), pero hay un factor incuestionable, sobre el desarrollo industrial mayor y por lo tanto un proceso de urbanización más significativo en la ciudad de Buenos Aires, que contribuyo, en la solidificación de estos barrios obreros a diferencia de Santiago, los cuales hoy en día no son identificables como unidad espacial a diferencia de la de Buenos Aires, con acciones de apropiación más relevantes:
"...Gorelik (1996) historiador de la ciudad de buenos Aires, ha demostrado que los barrios aparecieron en 1910, no sólo como consecuencia más o menos automática de la expansión urbana sino principalmente como creaciones políticas y culturales. Uno de sus argumentos principales es que el barrio era, sobre todo, un espacio público bien definido, precedido por vecindarios con un cierto grado de articulación social. En el barrio las organizaciones civiles locales, desde donde surgían todo tipo de iniciativas para abastecerle con diferentes servicios y lugares de recreación: cooperativas, bibliotecas públicas, clubes y lugares comunes como plazas y parques, definirían los límites y la identidad del vecindario. Gorelik sostiene que en este espacio el barrio pasaba a ser un lugar tranquilo, doméstico y apacible, conquistado y dominado por los paseantes. El ideal de casa para una familia era su construcción cerca de un espacio verde, un parque o una plaza. Este patrón residencial era de suma importancia en las aspiraciones de las clases trabajadoras y media de origen europeo. En el vecindario, la calle era el espacio público común, mientras que en el barrio, los parques y plazas creaban un sentimiento de pertenencia comunitaria. En 1920, la cultura de los barrios se vio reforzada por la consolidación del fútbol organizado, ya que los clubes representaban a los diferentes barrios, por los bailes, marcados por el apogeo del tango y en los clubes, confiterías danzantes y bares. Es importante agregar a estas instituciones, la escuela primaria pública que también definía un área de participación local. A través de la educación pública, el Estado argentino intentaba desarrollar un sentimiento de nacionalidad entre las hijas e hijos de inmigrantes. Las responsabilidades cívicas en las instituciones locales, la escuela y el trabajo, en el caso en que las industrias estuvieran ubicadas en el barrio, coexistían con la posibilidad de disfrutar del tiempo libre en espacios verdes, clubes y bares. El rol de los bares en la vida diaria era el de proveer un lugar donde se privilegiaba la amistad, los....y la socialización. Gorelik al respecto afirma:..."por diferentes razones, estas instituciones están moldeadas por un importante componente urbano, en el sentido de que constituyen sociedades definidas localmente en relación con un territorio concreto que se encuentra dentro y a la vez opuesto a una ciudad mayor, producen un espacio público localizado, un espacio plagado de relaciones sociales y culturales, y transforma el pequeño universo de calles y edificios del barrio en un lugar histórico. Este lugar histórico no estarás definido por una tradición como los distritos de las ciudades europeas tradicionales, ni tampoco por un destino, como la vecindad de un proceso de modernización urbana sin sentido, sino por un proyecto (énfasis del autor)..." 49.
Es interesante comparar estas visiones locales del Buenos Aires, con procesos mundiales de los países anglosajones, descritos por Hobsbawn:
"...pero no debemos nunca olvidar que la mayoría de los obreros industriales en todos los países comenzaron, igual que en Norteamérica, como inmigrantes de primera generación, procedentes de sociedades preindustriales, aun cuando nunca salieron del lugar en que había nacido. Y lo mismo que todos los inmigrantes de primera generación, tenían la vista vuelta hacia atrás tanto como hacia delante..." 50.
Continuando con esta otra apreciación:
"...pero las nuevas zonas industriales, los pueblos rápidamente transformados en ciudades de industria, no tenías forma de vida adaptada a la nueva era, y lo que es más, carecían también de quién se creyese en la necesidad de construir una forma cualquiera de comunidad humana, salvo acaso la que se reúne en las tabernas..." 51.
Sin duda en las tabernas, pero también los puntos de reunión comenzaron a efectuarse en clubes, que representaban posiciones sociales relativamente homogéneas. Buenos Aires pudo crear numerosas organizaciones representativas de los distintos barrios, caso muy similar a Londres. Nueva York por su parte a pesar de la gran población que poseía alcanzó a tener sólo tres representativos en el Baseball como máximo, entidades de acuerdo seguramente a las construcciones espaciales singulares de los neoyorquinos, "Giants", "Dodgers" y "Yanquees".
Este pequeño relato de la "Breve Historia del Ciclón" presentado por Domingo. C, nos resume el proceso de apropiación territorial y la identificación de la comunidad de un club popular del fútbol de Buenos Aires a principios del siglo XX:
"... (Año 1900, Buenos Aires 800 mil habitantes)...las zonas que más experimentan la llegada de inmigrantes eran los barrios del sur de la capital y sus alrededores. La Boca, barracas, constitución, San Telmo y Avellaneda les daban la bienvenida a millares de italianos y españoles, entre otros, que arribaban a estas tierras con el sueño de formar, a base del trabajo, un país grande en el que sus hijos y nietos pudieran crecer y desarrollarse dignamente... 52" .
"... Su nombre no sólo sonaba con fuerza dentro del barrio, sino que en muy poco tiempo comenzaron a llegar propuestas de equipos de zonas un poco más aleadas. Los Domingos todos los vecinos se juntaban alrededor de la cancha para alentar a los muchachos que representaban a su barriada..." 53.
"... (1914)… se comenzó a juntar plata y a solicitar a los vecinos que se afiliaran al club para tener una cantidad de socios que los respaldara..." 54.
"... El objetivo era convertir al club en un grande, sin importar el tiempo que esto les demandara..." 55.
"... Cuando una persona se hace hincha de un equipo, con el correr del tiempo se siente dueño de las cosas que le suceden a su institución...,..Esto quiere decir, que desde el día que se decide alentar a un equipo, los colores de la bandera de la entidad pasan a representarlo, al igual que el diseño de la camiseta. Además uno se siente partícipe de cada uno de los logros o de las hazañas que los jugadores consiguen, de la misma manera que se sufre por los malos momentos..." 56.
Podemos intuir las grandes diferencias del proceso paralelo vivido en Buenos Aires y en Santiago. El proceso de urbanización previo, con el crecimiento de una competencia exigente entre barrios, fue el reflejo de la diferenciación entre estos, que estimularon la apropiación de los espacios y por ende al arraigo al barrio en gran parte producido por la vinculación al club. El referente esencial que en la competencia luchaban por la hegemonía y superioridad sobre los adversarios barriales. Ejemplificado bastante mejor por Frydenberg en un artículo llamado "Espacio Urbano y Práctica del fútbol. Buenos Aires 1900 - 1915". Nos entrega estos antecedentes históricos de interés:
"...Sin embargo - tal como se vio arriba - varios clubes se fundaron en reuniones que se realizaron en el centro de la ciudad, ya que sus fundadores vivían o estaban "nucleados" en torno a empresas o colegios céntricos. Por ejemplo: Independiente, Platense, Estudiantil Porteño. Sucedía que para conseguir un terreno debían desplazarse hacia las afueras, hacia los barrios alejados. Cuando conseguían un predio, se iniciaba otra historia. Comenzaba la relación con los habitantes del vecindario y el propio club cambiaba...." "...la formación de una identidad espacial en torno suyo se fue edificando como consecuencia natural de la necesidad de construir una cancha..." 57.
La configuración del barrio58 bonaerense dio ventajas en las potencialidades de generación de deportistas preparados para la alta competencia, de acuerdo, a la diversidad de enfrentamientos posibles entre los distintos barrios rivales, que otras ciudades continentales no la tenían. Por lo demás, el conflicto para el caso argentino, según los principales estudiosos del fenómeno, también se asocia a la configuración identitaria de la nacionalidad Argentina:
"...los barrios que la explosión demográfica inmigratoria va generando en Buenos Aires desde fines de siglo constituyen el núcleo desde donde generar una nueva identidad, local, regional, primaria, más vinculada a lo cotidiano que reemplaza a la de origen (la migración interna o especialmente la externa, las culturas de lo cotidiano que se dejan atrás) para permitir avanzar hacia otra identidad, más poderosa pero más difícil de configurar, necesitada de una mediación: la identidad Nacional. En ese tránsito, grupos con predominio juvenil y de estratos medios y medio-bajos encuentran en la fundación de clubes de fútbol (insisto en lo genitivo) un espacio para afirmar su "aquí estamos", estos somos, allá vamos,. Espacio que configura distinciones multipolares: frente a las generaciones anteriores, frente a las culturas inmigrantes de las que tratan de desprenderse, frente a otras clases, con las que definitivamente compiten, frente a los ingleses, a los que pretenden desplazar y ¿deportivamente? Vencer. El imperativo "ganarles a los ingleses" asoma hasta constituirse en mítico: en 1953 Grillo y en 1986 Maradona se convierten en los héroes que derrotan al Imperio..." 59.
Fenómenos paralelos y de igual intensidad se fueron conformando también en las grandes ciudades de Brasil. Estas son unas pequeñas observaciones con relación al proceso de urbanización de Río de Janeiro.
"...el inmigrante no tarda mucho en llegar a ser un aficionado (torcedor) de algunos de los grandes equipos de fútbol de la ciudad. Abraza su causa con entusiasmo y aprende de mirar los partidos, escuchar los comentarios radiales y hojear los periódicos, a conocer a los grandes jugadores, sus tácticas, sus puntos fuertes y sus flaquezas. Pronto puede tomar parte en las discusiones y conversaciones entre hombres que giran en torno al fútbol. Comparte la gran emoción que hay los sábados y domingos por la tarde cuando se están desarrollando los partidos y se transmiten por radio. Pero no es sólo la emoción y la catarsis que sigue lo que da importancia al fútbol en su mundo. La característica de los dramas futbolísticos reside en que los jugadores triunfan por sus propios méritos en el juego y que ni su cuna, ni su influencia ni su color los favorece en ningún sentido. De esta manera el sistema de relaciones futbolísticas es igualitario, y los premios van al que los merece. Es un mundo distinto y compensatorio, que ofrece el más grande contraste con la vida cotidiana en que los pobres, los negros, los analfabetos, el hombre sin "relaciones" queda descalificado casi antes de entrar en el campo..." 60.
"...la cultura urbana popular ilustra esta situación en una forma interesante. Es probable que los tres pasatiempos más importantes de la población urbana sean el fútbol, el "jogo de bicho" y la radio, y casi todas las familias compran periódicos de vez en cuando, algunas regularmente..." 61.
Conviene resaltar las prácticas solidarias62, que hoy en día prácticamente no existen. Aun así los clubes siguen manteniendo un gran impacto en la comunidad, en parte se sigue manteniendo esos tipos de simbolismos en relación a los espacios socialmente apropiados, que más adelante revisaremos, en el carácter simbólico del deporte, y la apropiación territorial por parte de graffitis63. El territorio adquiere sentido y significados dispares de acuerdo al lugar de pertenencia de los sujetos dentro de la ciudad. Este antecedente, es la principal herramienta para entender el trasfondo simbólico64 de este tipo de manifestaciones65, especialmente en el escenario competitivo de rivalidades casi irreconciliables66.
NacionalismosLos éxitos logrados por los países de acuerdo a Hobsbawn67 (1968) es una forma de demostración de superioridad, en el terreno de las disputas simbólicas, vinculado en las construcciones de lo nacional. Una de las frases celebres de Albert Camus68 demuestra el impacto de algunos deportes en este tipo de representatividades, al decir, que "la Patria es la selección nacional de fútbol". El deporte internacional, se convierte en la expresión de lucha nacional69 en el campo simbólico del conflicto. Por esta razón es usual ver este tipo de expresiones nacionalistas en los enfrentamientos deportivos (banderas, gritos, cánticos...), que son cada vez más exaltadas, si el encuentro tiene una mayor importancia (por los puntos). La celebración adquiere también un carácter ritual, en lugares significativos de las ciudades. Como hemos repetido, la conexión entre espectador y deportistas, es el secreto que hace que el deporte adquiera ribetes extraordinarios, desde el punto de vista del colorido y la espectacularidad. El triunfo del equipo implica el triunfo individual de cada uno de los espectadores:
"...este discurso mesiánico asigna a los jugadores la gran responsabilidad de representar a la comunidad y de dar todo por ella, de señalar el rumbo a la nación. Su triunfo es de todos. Su fracaso también, aunque siempre se busquen chivos expiatorios..." 70.
Por dar sólo un ejemplo en el fútbol, el club de fútbol de Barcelona de España, el "Barça", con cerca de cien mil socios, constituye uno de los vectores de la reivindicación catalana, una sublimación épica del pueblo catalán en un equipo de fútbol embajador de una nación sin Estado71, pero siempre en contraposición a su rival interno que es el Español, el cual representa valores unitarios políticamente (dado su nombre). Y su rival extra-regional, que es el Real Madrid, representante de valores contradictorios con el pueblo catalán, especialmente en tiempos de Franco, en que el idioma prácticamente fue abolido.
Cada rivalidad tiene una historia profunda que generalmente sobrepasa al antagonismo deportivo. Como este ejemplo del diario La República (Perú) que en el año "94" tituló en portada con grandes letras rojas: "La Tercera Invasión", tratando ficticiamente de crear una línea directa entre la Guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana, la Guerra del Pacífico y la llegada masiva de capitales nacionales"72. Muchas veces las rivalidades políticas se traspasan al deporte y a otros campos, que son propios de la construcción identitaria de los pueblos.
Tenemos algunos estudios en la mano que se refieren a este tipo de procesos. Por ejemplo el trabajo de Villena Fiengo intenta asociar el "boom" del fútbol costarricense con procesos relacionados con la construcción de lo nacional.
"...Al vivir y hablar sobre fútbol, los costarricenses plantean, cruda y apasionadamente, las preguntas y respuestas fundamentales acerca del ser costarricense o el carácter nacional. Es entonces que los ticos se constituyen en sujetos integrados a una comunidad y donde buscan, como nación, el reconocimiento internacional...."...Paro la invención de la nación costarricense en el fútbol implica procesos específicos de producción, circulación y recepción de los discursos y los imaginarios, que no serían posibles sin los mass media..." 73.
El reconocimiento internacional (base de toda la propuesta), no es una consecuencia, sino que es la causa, que todos los pueblos buscan. Este caso es muy similar al de Uruguay en los años 20 y 30.
"...el fútbol es a veces una razón de satisfacción patriótica cual sucedió con Uruguay en 1924, 1928 y 1930 en que ganó dos torneos olímpicos y el primer mundial. Aquellos éxitos sirvieron para que Uruguay pasara a figurar en los mapas como país independiente ya que en sus primeros éxitos todavía había crónicas europeas que lo denominaban provincia de Argentina y ello, como es natural, entristecía e irritaba a los uruguayos..." 74.
La idea de ser reconocido por los otros es el principio que hemos estado repitiendo constantemente. El deporte, es sólo el instrumento que alimenta el carácter mítico de la génesis de nuestra identidad y nuestro patriotismo75.
En Brasil, apoyan la tesis de la influencia del fútbol en la conformación de lo nacional. Como el trabajo de Labriola de C. Negreiros76 y Figueiredo Da Silva77, pero es la ocasión, mediante el espectáculo deportivo, la celebración de la identidad nacional, ya conformada.
"... Archetti reduce esta visión en, el fútbol aparece como una arena simbólica donde se producen discursos y se articulan narrativas sobre el carácter limitado e imaginado de lo nacional. De tal forma, si sostenemos que la identidad es una construcción (dinámica) histórica y política, diremos que el deporte se constituye en uno (más) de los terrenos de construcción y disputa de la misma..." 78.
Esta identidad es alimentada por el mito como formas de reforzamiento de características propias de nuestra nacionalidad:
Este artículo fue presentado en la Revista El Gráfico en 1950
"...Cada país juega al fútbol como sabe hacerlo y de acuerdo con el temperamento de sus hombres, con su idiosincrasia, como siente el fútbol. ¿Porque el pibe nuestro quiere moverla, ablandarla, hacer chiches, todo lo cual le ha dado ese maravilloso dominio de pelota que más de una vez resulta poco práctico? Porque nació así. No se le ocurrió ser así. ¡Es así¡ Algo habrá en el aire, en el paisaje, en la sangre, en el asado, en el mate, pero es así. Y por otro lado el aire, la sangre, el paisaje y la alimentación son diferentes. No hay una manera de jugar al fútbol. Hay maneras..." 79.
Otro articulo de la revista El Gráfico, nos permite contextualizar la visión criolla argentina con respecto a lo inglés:
"...Chantecler sostiene que los (escritor de El Gráfico: 1928) británicos son "fríos" y matemáticos y que por eso juegan un fútbol sabio. Al contrario, los rioplatenses al ser valientes e improvisadores juegan un fútbol genial..." 80.
"...el dribbling expresa la viveza y la picardía criolla frente a la ingenuidad británica (1928)..." 81.
"... (El Gráfico: 1928)...entre los sudamericanos existen ya esas diferencias de estilo. Los argentinos se han distinguido por rápidas arremetidas a pases largos, terminados con patentes "shots". Un juego muy distinto es el de los uruguayos quizás más brillante pero menos eficaz. Pases precisos, cortos, con poco trabajo de las alas, siempre próximos al arco contrario, aunque sin rematar bien al ataque. Los chilenos un juego completamente abierto y violento, carente aun de táctica, sus hombres hacen derroche de resistencia física. Los brasileños con táctica semejante a la de los uruguayos aventajan a estos en sus tiros al arco hechos a toda carrera. Los paraguayos tienen un juego semejante al de los argentinos..." 82.
"...es interesante observar que lo criollo se define a partir de la predominancia de apellidos españoles e italianos. Lo criollo pasa a ser una fundación de los hijos de inmigrantes "latinos". Los hijos de inmigrantes "ingleses" nunca fueron concebidos como criollos, no se transformaron en criollos jugando al fútbol ¿Cómo explicar esta diferencia? El razonamiento puramente genealógico da lugar a un razonamiento fundado sobre estilos de jugar. Los estilos, a su vez, van a estar basados en las diferencias étnicas conceptualizadas como diferencias de carácter y en la forma en que se estructuran los sentimientos y las prácticas corporales. Luego de que los hijos de inmigrantes latinos hayan hecho suyo el fútbol, a partir de mediados de la primera década de este siglo, El Gráfico explica: " (...) es lógico que con el correr de los años, toda la influencia sajona del football haya ido desapareciendo para dar paso al espíritu menos flemático y más inquieto del latino...Inspirados en la misma escuela que los británicos bien pronto los latinos fueron modificando la ciencia del juego e hicieron una propia, hoy ampliamente reconocida...ella se diferencia de la inglesa en que es menos monocorde, menos disciplinada y metódica, pues no sacrifica el individualismo en homenaje a la suma colectiva de los valores. En el football inglés todo tiende a destruir la acción personal para formar un todo sólido, de manera que un team no se cuenta por sus hombres separadamente, sino por la acción uniforme de todo un conjunto. De ahí que el football británico sea realmente poderoso y tenga la fuerza regular e impulsiva de una verdadera máquina, pero es monótono porque es igual y uniforme. El football rioplatense, en cambio, no sacrifica enteramente la acción personal y utiliza más el "dribbling", el esfuerzo personal generoso, tanto en los hombres de ataque como de defensa, por consecuencia un football más ágil y vistosos (El Gráfico, 1928) 83...".
Todas esas cualidades futbolísticas, pertenecen al imaginario social de aquellos espacios consecuencia del creciente entusiasmo por resaltar en una actividad significativa de nivel mundial. El realce de las proezas nacionales, producen que una pequeña acción deportiva se transforme en una hazaña de proporciones épicas y sobrenaturales. La "trampa" se transforma en picardía, el ensuciar el encuentro en "viveza", una falta "en la mano de Dios", un cobro a favor (pero mal cobrado) en "justicia divina". Toda construcción esta definida de acuerdo a la posición que ocupen los sujetos dentro del espacio social. Estas mismas representaciones resultan ser los rasgos que son propios del interés sociológico. La demostración de la identidad dentro del fenómeno deportivo, son los aspectos que el profesional debe enfocar para entender la dinámica del deporte. Se debe destacar como relevante, los símbolos84, los mecanismos en que se enfatizan estos símbolos85 y que refuerzan esta identidad86.
Uso políticoEl deporte y la política generalmente están muy asociados. El deporte es una forma de canalización de los sentimientos nacionalistas, revisemos los siguientes ejemplos y veamos la relación con la identificación:
"...Si bien nosotros decíamos, antes del partido, que el fútbol no tenía nada que ver con la Guerra de las Malvinas, sabíamos que habían muerto muchos pibes argentinos allá, que los habían matado como a pajaritos...y esto era una revancha, era...recuperar algo de las Malvinas..." 87.
Sentimientos que también no son ajenos a los deportistas en el enfrentamiento simbólico deportivo:
"...entre las demostraciones más dramáticas de la mezcla abierta de política y deporte, con desprecio del espíritu deportivo, que se han producido desde finales de la II Guerra Mundial, cabe mencionar el partido de water-polo jugado entre húngaros y soviéticos en los juegos olímpicos de Melbourne, en 1956, precisamente en los momentos tensos que siguieron a la revuelta habida en Hungría y a la posterior invasión de ese país por las tropas soviéticas. Hubo ya un primer incidente en la llegada de los deportistas húngaros, quienes consideraron que la bandera oficial que ondeaba en el estadio era la representativa del gobierno "pro-ruso", y no la expresión de la voluntad nacional magiar. La bandera fue arriada y sustituida por otra sobre la cual campeaban la cruz de Lorena y el escudo de "Lajos Kossuth" - líder nacionalista del siglo pasado. Durante el mencionado match, los húngaros, alentados por el público, consiguieron clara ventaja sobre los soviéticos. Cuando faltaban 10 minutos, el partido se convirtió en una batalla campal. Los jugadores apenas hacían caso del balón, dedicando todas sus energías a propinarse puntapiés, puñetazos y arañazos, sin que los árbitros intervinieran eficazmente. El público aplaudía la contundencia de los húngaros y silbaba la de sus adversarios..." 88.
Otro dato curioso, pero esta vez en el Tenis de mesa:
"...la declaración que hizo en 1972 un campeón mundial de Ping Pong de la república popular China. En una rueda de prensa explicó así su victoria: "He vencido gracias a la concentración y la serenidad que me ha proporcionado la lectura de los pensamientos del presidente de "Mao". El Ping-Pong es muy fácil: hay que golpear la pelota con violencia, con mucha violencia, con tanta violencia como si se tratara de la cabeza de "Chiang Kai -Shek..." 89.
El fútbol no puede quedar afuera:
"...Así no resultan (a propósito de Puskas) tan disparatados los argumentos de los dirigentes brasileños que, tras ser aplastado su equipo por la maquina húngara en la mítica"Batalla de Berna", elevaron una queja formal ante la FIFA. Sus argumentos: que el árbitro del partido actuó "al servicio del comunismo internacional, contra la civilización occidental y cristiana..." 90.
"...Y para Mussolini, el éxito deportivo no era cosa menor. En el mundial siguiente, el de Francia 1938, los italianos nuevamente llegan a la final. Y el día anterior al partido decisivo ante Hungría, reciben un escueto telegrama del "Duce". Sólo tres palabras: "Vencer o Morir..." 91.
"... (A Chamaco)... ¿A usted lo amenazaron?..- claro, me decían que si yo iba a jugar a Moscú iba a traicionar a la patria y que, entones, iban a hacerle algo a mis hijos, que me iban a hacer algo a mí..." 92.
La presión política externa permite que el deporte adquiera dimensionas aun mayor. La contienda pasa a ser más que un encuentro netamente deportivo, a uno de carácter más relevante. Ya que el nacionalismo, o los elementos que refuerzan nuestra identidad están amenazados cuando nuestros deportistas se enfrentan a otros países socialmente y culturalmente definidos como enemigos. No es lo mismo perder con un equipo que no tiene una significancia relevante que con un rival clásico. Si se enfrentan dos países políticamente adversarios, el encuentro deportivo pasa a ser políticamente importante93.
Tal como explica Jean Meynaud94, las relaciones deportivas entre países llevan hoy impreso el sello del nacionalismo, al igual que los restantes sectores de las relaciones internacionales. Las victorias cosechadas en las confrontaciones deportivas tienden a ser consideradas como signos de excelencia y de poder: pasan a convertirse así en el criterio por el que se juzga el respectivo valor de los diferentes regímenes socio-económicos.
J.L. Levet95 nos dice, como ejemplo, en como la prensa soviética aprovechó la ocasión para subrayar que la influencia creciente del deporte socialista en el movimiento mundial de los deportes era uno de los mejores y más comprensibles medios de explicar a los pueblos de todo el mundo las ventajas que el sistema socialista poseía respecto al capitalismo.
Franco Estadella96 en una entrevista a Lord Killanin (presidente del comité olímpico), concuerda en una creciente politización del deporte:
"...Desgraciadamente, el desarrollo que sigue el mundo ha hecho que el deporte sea utilizado cada vez más con fines de carácter político. Ha sido utilizado por ciertos países para expresar su espíritu nacionalista, así como por las superpotencias para afirmarse como tales y obligar a admitir a los demás que su filosofía política es mejor que cualquier otra, y que por ello poseen los mejores atletas...".
Desde una visión más crítica Brohm97 señala que el sistema deportivo representado por los clubes y las federaciones deportivas se asemejan a entidades comerciales que compiten entre sí, que tienden a mercantilizar la figura del deportista, y que contribuye a la promoción del espectáculo deportivo de masas, con la complicidad del aparato del Estado, con la finalidad de obtener beneficios económicos y políticos. Pero desde otro punto de vista, no podemos dejar de considerar, que el mismo poder político, al igual que los aficionados, siente el mismo vínculo por sus colores. El poder se puede ver beneficiado por el carácter simbólico del triunfo. Pero también, ese triunfo es percibido como propio, como si fuera cualquier compatriota que siente y ama los colores con pasión.
"...la participación de la "Sele" en el mundial de Italia 90' constituye, para la sociedad costarricense, un verdadero momento liminal, una línea divisoria entre el ahora y el después, un verdadero cambio en la historia (1997), que marca la mayoría de edad del fútbol costarricense, su entrada en la historia universal. Como ocurre en los rituales de inversión, "nuestros embajadores en Italia" 90'. Se fueron como concientes y regresan consagrados. David, este pequeño y pobre país de sólo 51 mil km2 y de 3 millones de habitantes, venció a Goliat encarnado en las potencias futbolísticas de Escocia y Suecia...y Brasil. En fin, generando un sentimiento de continuidad histórica de la comunidad. El propio presidente de la república de entonces, declaró "sudoroso", afónico y como un aficionado más" que ese logro fue "lo más maravilloso que ha ocurrido en la historia costarricense (...) lo más grande que nos ha dado Dios (1990)..." 98.
Con el triunfo, ¿El pueblo se siente más feliz? ("El Lunes el pan está más crujiente"). De alguna forma, los efectos de la cohesión producto del enfrentamiento relevante, es lo que produce, talvez, rasgos solidarios, que en otra oportunidad sería imposible de demostrarse.
"...Damos aquí a la expresión "virtudes cívicas" un contenido positivo: se trata, si se prefiere, de las cualidades que inducen a los ciudadanos a tomar parte en los asuntos públicos, a hacerlo con un cierto sentido de equidad y con el mayor respeto a la opinión de los demás: en resumen a conducirse en este dominio, según la fórmula deportiva consagrada, con un espíritu de Fair Play. Tales son los rasgos del comportamiento a menudo asociados a la concepción democrática del modo de gobierno de los hombres. La práctica deportiva ¿infundó, en quienes se entrega a ella, inclinación a la lealtad y a la tolerancia políticas?........"sobre este camino, se ha llegado incluso a escribir que el pueblo inglés, en completa decadencia hacia 1800 (grosero, bestial, entregado, en todas sus esferas, a los excesos de la mesa), se habría de algún modo renovado gracias al desarrollo de los deportes,… desarrollo que tuvo por resultado la formación de un nuevo carácter (carácter building)..." 99.
Seguramente las cualidades cívicas de la que habla "Meynaud" estén más asociadas a estas demostraciones solidarias y unificadoras, más que a un valor asociado al deporte. Y por otra parte, estas demostraciones unitarias (cohesión social) sean los efectos que busca el poder, para contrarrestar el escape de cualquier revuelta o problema interno. Identificado el problema o la amenaza externa, es más fácil que los grupos internos que comparten a ese enemigo en común se unan.
Para finalizar este capítulo, entregaremos un par de citas interesantes, con el fin de entender la idea de la conexión entre política y deporte:
"...José Paparelli: Buenas Tardes. Tal vez el mundial del 78 fue algo así como un emergente de las contradicciones que vivía la sociedad por entonces. Un tiempo en donde la historia nos jugó una mala pasada. Un tiempo en donde la tragedia de una feroz y cruel dictadura se mezcló con la fiesta, la fiesta de un deporte increíble, de un deporte maravilloso y popular como el fútbol..." 100.
"...Si el fútbol ya era popular y movilizador, a partir de los años 30' pasa a ser utilizado en forma sistemática por los gobernantes como forma rápida de llegar "a las masas..." 101.
"...Un objetivo primordial: La liberación.....la necesidad de comprometerse con el tiempo político un signo fuerte de la época (1973), se añadía inexorablemente a los roles específicos que desarrollaban los jugadores dentro de la esfera deportiva, y queda testimoniada, entre otras cosas, en la solicitada de apoyo al Peronismo que firmaron varios integrantes del plantel de Huracán. Allí se pronunciaban tanto por una práctica deportiva que tuviera más en cuenta las demandas de los sectores populares como por brindar su apoyo a aquella consigna de fuerte urgencia en esos tiempos y que denunciaba la existencia de países imperialistas y países dominados: liberación o dependencia..." 102.
"...Desde su posición de privilegio el Presidente Menem fue tejiendo rápidamente redes con la selección nacional de fútbol tratando de ocupar en la opinión pública a partir del acontecer deportivo. Es así que, al poco tiempo de asumir su mandato, el gobierno, organizó un partido de fútbol con una propuesta solidaria: la recaudación del mismo se destinaría a los más desposeídos..." 103.
"...Este torneo permitió reflejar ante la opinión pública mundial, la autentica imagen de la Argentina. Un país que gana no puede tener los ribetes que le han endilgado versiones tendenciosas que conocemos..." 104.
"...la táctica de exagerar con calificativos negativos para referirse a los adversarios y de adjetivos positivos para los aliados en el plan político es ampliamente aplicada en el campo deportivo. Un buen ejemplo de lo observado, está en la forma que titulan las actuaciones del tenista chileno Hans Gildemeister (una de las tantas figuras emblemáticas del régimen militar)..." 105.
ConclusionesPodemos observar las formas en que se puede manifestar el fenómeno de identificación que puede abarcar dimensiones interconectadas. Nos hemos aferrado a estas, como forma de demostrar que en los medios más competitivos justamente estos tipos de elementos son más comunes de recopilar. La presencia de literatura, la poesía, la música, la diversidad de mitos con que se nutren, el desarrollo de las organizaciones deportivas, la asistencia a los estadios, son las manifestaciones regulares a estos espacios que en consecuencia permiten que los sujetos se puedan desarrollar en un medio en que el deporte es definido como relevante.
Los países que han desarrollado y consolidado sus deportes, lo han hecho históricamente en conjunto con la consolidación de sus instituciones deportivas106,107.
¿Por qué estos países adecuaron una mayor identificación con sus instituciones?
La respuesta es también históricamente circunstancial. No hay una esencia competitiva en ciertos pueblos más que otros. Heredaron las percepciones, estereotipos, prejuicios que luego se adecuaron perfectamente al deporte.
¿Podremos cambiar la realidad deportiva de los países menos avanzados?
Bibliografía
COSER, LEWIS. "Nuevos aportes a la teoría del conflicto social". Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1967. p. 38) "...las condiciones económicas transformaron primero a la masa de la población en trabajadores. La dominación del capital ha creado a esta masa una situación común, intereses comunes. Así, pues, esta masa es ya una clase con respecto al capital, pero aun no es una clase para sí. En la lucha..esta masa se une y se constituye como clase para sí. Los intereses que defiende se convierten en intereses de clase...con esta notable distinción entre clase en sí y clase para sí /que desafortunadamente no continuo elaborando en escritos posteriores, aun cuando los inspira a todos ellos, bien que no a los escritos de la mayoría de los marxistas modernos), Marx aclaró un aspecto sumamente importante de la formación de los grupos: la pertenencia al grupo se establece mediante una situación objetiva de conflicto - en este caso un conflicto de intereses, pero solo al experimentar ese antagonismo, es decir, al hacerlo consciente y representarlo en forma dramática, el grupo (o clase) establece realmente su identidad...."
COSER, LEWIS. "Nuevos aportes a la teoría del conflicto social". Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1967. p. 138. "... (en relación a Marx)....., en la medida en que solo hay una interconexión local entre estos campesinos, y la identidad de sus intereses no engendra unidad, unión nacional y organización política, no forman una clase..."
ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización. Fondo de Cultura Económica, México. 1992. p268
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971. p. 202 "...por lo tanto, una teoría adecuada de la motivación exige tener en cuenta el modo en que el hombre se identifica así mismo..."
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971. p. 204 "...las autoconcepciones se ven forzadas por las relaciones sociales reiteradas. En virtud de quien es, uno se vincula con cada una de las personas que conoce, y con diversas categorías de personas de ciertos modos sobreentendidos
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971. p. 202.
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971 p. 205.
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971 p. 209.
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971. p. 211.
SHIBUTAMI, T. Sociedad y Personalidad. Paidos, Buenos Aires, 1971. p. 224. ".....las autoconcepciones, como la mayoría de los demás significados, se constituyen y se confirman creadoramente día tras día en la interacción recíproca de las personas. Cada persona desarrolla alguna noción del tipo de criatura que debe ser a partir de la regularidad con que se dirigen a ella otros con quienes se halla en asociación continua. La noción que cada hombre tiene de su apariencia física, de lo que se espera que haga y de la diferencia que provoca surge a través de su participación en grupos organizados. Esto es lo que condujo a Coley a describir el sentido de identidad personal del hombre como un "si mismo especular". La concepción que de sí mismo tiene uno es esencialmente un reflejo de sus atributos tal como se los ve en el espejo de la sociedad de la que se forma parte. Cada uno construye su personificación a partir de las reacciones que atribuye a otras personas. Si uno se ve coherentemente tratado como si fuese peculiar, llega a concebirse a sí mismo como extraño y distinto. Todos los hombres son sumamente sensibles a las reacciones de otra personas a los que están haciendo responden a cualquier señal que pudiera indicar sus orientaciones. En una situación inadecuadamente definida, cuando no sabe uno que esperar, se siente incómodo. De tal modo, las autoconcepciones se desarrollan en la interacción social..."
BURGOS, R. "El Lobo jujeño y su construcción como referente identitario". Revista Digital Efdeportes. Año7, nº 36, Mayo 2001. "....El concepto de identidad se articula en la compleja tensión de la igualdad y la diferencia, porque la identidad remite tanto a un proceso de identificación, social e históricamente constituido, que es interno a los miembro del grupo, como a aquellos rasgos diferenciadores que los distinguen del resto...."
BURGOS, R. "El Lobo jujeño y su construcción como referente identitario". Revista Digital Efdeportes. Año7, nº 36, Mayo 2001.
FRYDENBERG, J.D. DI GIANO, R. "Entrevista a Carlos Altamirano. El Fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales (VI). Revista Digital Efdeportes. Año5, nº27, Nov.2000.
FRYDENBERG, J.D. DI GIANO, R. "Entrevista a Eduardo Archetti. El Fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales (II). Revista Digital Efdeportes. Año5, nº22, Jun.2000. ".....Pero hay equipos que pierden y que juegan mal sistemáticamente y sin embargo el hincha va. Y vuelve a ir. Y vuelve a sufrir...."
FRYDENBERG, J.D. DI GIANO, R."Entrevista a Eduardo Archetti. El Fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales (II). Revista Digital Efdeportes. Año5, nº22, Jun.2000.
DAOLIO, J. "Las contradicciones del fútbol brasileño". Año3, nº10, Mayo 1998.
DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo". Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p. 98.
VÉLIZ, Claudio. Gómez-Lobo, Alfonso. Fontaine Talavera, Arturo. Rodríguez, Ernesto. "Deportes Griegos e Ingleses". Estudios Públicos nº65 verano 1997. "...por eso nos indignamos cuando lo hacen mal y gritamos de alegría cuando lo hacen bien, porque nos están representando...."
DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo". Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p. 47.
OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. p 22.
OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. pp. 93-94 ".....la modalidad de vínculo establecida entre las instituciones y sus fanáticos, las relaciones entre las instituciones y también entre las propias hinchadas, se parecen mucho a la identidad nacional, por tratarse de un vínculo permanente, voluntario, basado en sentimientos compartidos. Asume también connotaciones románticas y tradicionales que se aproximan a las relaciones de parentesco en la época pre-moderna, cuando ésta ejercía más influencia que en la actualidad, cuando el nacimiento instituía redes de solidaridad y excusas..."las hinchadas están compuestas por individuos de diferentes regiones, con grados diferentes de desarrollo emocional y material, etc..Sin embargo, ellas no dejan de ser concebidas como una unidad o como una totalidad única en si mismo.
LEVI-STRAUSS, C. "El Totemismo en la Actualidad". Fondo de Cultura Económica.1965. México-Buenos Aires. Pp. 18-19.
OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. pp. 63-64.
OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. p. 61 "...(mención a Elias)....como la configuración de los grupos deportivos sigue un patrón instituido por el juego, y siendo el fútbol un deporte donde prevalece lo colectivo, los hinchas se piensan como pertenecientes a una totalidad que los trasciende. Esto puede ser observado en el comportamiento de las hinchadas organizadas y, particularmente, en sus relaciones de Alianza y hostilidades frente a otros grupos...."
ALABARCES, P. DI GIANO, R. FRIDENBERG, J "Deporte y Sociedad". Editorial Eudeba. 1998, pp. 12-13 "...finalmente, quisiera mencionar uno de los temas más ambiciosos. El estudio de los procesos de creación de identidades, los deportes en tanto son apropiados diferencialmente son vehículos de la construcción de "unos" y de los "otros". En algunos casos ciertos deportes reafirman identidades colectivas de un modo claro, la lucha en Turquía, el críquet en jamaica, el béisbol en Cuba o el fútbol en la Argentina. En otros casos permiten la construcción de nuevas identidades. Los hinchas comprometidos con sus clubes construyen con sus pasiones, sus ilusiones, sus historias y sus frustraciones una arena social que hace posible la reflexión sociológica sobre mecanismos básicos de adherencia y participación...
DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo". Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p. 16 "...en resumen, el deporte se ha vuelto importante en las sociedades modernas para la identificación de los individuos con las colectividades a las que pertenecen, es decir, para la formación y manifestación de sus sentimientos colectivos y el equilibrio grupal. Mediante la identificación con un equipo deportivo, la gente expresa su identificación con la ciudad a la que representa o quizá con un sub-grupo concreto, como una clase social o etnia. Hay una razón para creer que, en las sociedades industriales modernas, complejas, fluidas y relativamente impersonales, la pertenencia o identificación con un equipo deportivo aporta a la gente un puntal para su identidad, una fuente de sentimientos grupales y un sentido de pertenencia en lo que de otra forma sería una existencia aislada o lo que Riesmen (1953) ha llamado "la soledad de la multitud"....
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p. 93 "......pero ahí, en el fútbol espectáculo, suponiendo arraigadas y de hecho manifiestas tanto la identidad "tifosi" como la meta-identidad nacional: ¿Cómo se articulan? ¿Porque no se excluyen mutuamente? ¿Porque en torneos internacionales uno puede ser nacional a nivel de selecciones, pero "tifosi" a nivel de clubes?....
LARRAÍN, F. "Club Deportivo Magallanes" (Memorias Históricas)
FRYDENBERG, J.D. DI GIANO, R. "Entrevista a Ariel Gravano. El fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales (I). Revista Digital Efdeportes. Año 5, nº21, Marzo 2000.
FRYDENBERG, J.D. DI GIANO, R. "Entrevista a Ariel Gravano. El fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales (I). Revista Digital Efdeportes. Año 5, nº21, Marzo 2000.
PIRO, C. "Chacarita de Primera. La Historia del Sexto Grande". Libros Perfil S.A. Buenos Aires. 1999. p. 10.
PIRO, C. "Chacarita de Primera. La Historia del Sexto Grande". Libros Perfil S.A. Buenos Aires. 1999. p. 9.
PIRO, C. "Chacarita de Primera. La Historia del Sexto Grande". Libros Perfil S.A. Buenos Aires. 1999.
RAFFO, V. Banfield Campeón Moral 1951. Argentina. 1996. "....Victor Raffo estudió periodismo en el taller escuela Agencia (TEA). Nació en Banfield, Provincia de Buenos Aires, en Marzo de 1969. Desde hace veinte años es socio del Club Atlético Banfield..."
RAFFO, V. Banfield Campeón Moral 1951. Argentina. 1996. p. 143.
DÉLANO, POLI. "Hinchas y goles. El fútbol como personaje". Mosquitos Editores. Santiago de Chile. 1994. p. 23.
DÉLANO, POLI. "Hinchas y goles. El fútbol como personaje". Mosquitos Editores. Santiago de Chile. 1994. p. 81.
METTIGOGO GUERRERO, D. MARTINEZ, V. "Estudio sobre las Barras Bravas". FLACSO 2004.
FRANCO ESTADELLA, A. "Deporte y Sociedad". Salvat Editores. S.A. Barcelona. p. 102
FRANCO ESTADELLA, A. "Deporte y Sociedad". Salvat Editores. S.A. Barcelona. p. 86.
FRANCO ESTADELLA, A. "Deporte y Sociedad". Salvat Editores. S.A. Barcelona. p. 85 "...los sociólogos creen haber encontrado una explicación razonable a la cuestión: mientras que el teatro y el cine son espectáculos que tienden a aislar al espectador frente a una historia o un problema, el espectáculo deportivo le pone en estrecho contacto con quienes se hallan a su alrededor. La afirmación es válida tanto para los estadios como para las retransmisiones que son seguidos colectivamente. La emoción crece en intensidad de modo proporcional con el nº de los individuos presentes. El deporte consigue un grado tan alto de identificación entre quienes lo practican y quienes lo observan que las masas gritan su alegría, dejan escapar su pena, suspiran, se asustan y callan con tanta unanimidad que parecen conducidas por un director de orquesta. En este sentido, observar atentamente el espectáculo de los mismos espectadores de un partido de fútbol es una experiencia fascinante..."
BROMBERGER, C. Fútbol. "Significados de la pasión popular por los clubes de fútbol" Libro del Rojas. U de Buenos Aires. 2001. p. 21 ".....pero además para sentir plenamente estas emociones, hace falta ser partidario, ser hincha, pasa del "ellos" al "nosotros". Y esto no es una obligación moral, es una necesidad psicológica que Paul Veyne subrayara claramente cuando escribe que hay que pensar que el partido es un sistema semiótico tal que si tomamos partido por uno de los bandos entonces el sistema funciona plenamente, no se siente tanto placer si se cuentan los goles con distancia emotiva. Si la búsqueda de emociones, "quest for exciment" en los términos de Norbert Elias es uno de los resortes esenciales del espectáculo deportivo, tomar partido es la condición necesaria para asegurar un máximo de intensidad en la confrontación
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p. 110 "....el público es el asistente al juego, y cuando entra al lugar donde se llevara acabo el ritual adquiere una identidad de hincha, y se une a un colectivo que está en confrontación con la hinchada adversaria..."
RIVERA GUERRERO, E. "Los tiburones Rojos como identificación sociocultural en los aficionados al fútbol del puerto de Veracruz. Revista Digital Efdeportes. Año5, nº18, Feb 2000. "....El proceso de encause para ser público del fútbol puede localizarse en el seno familiar, en los grupos de interacción social como la escuela o el trabajo, así como en los mensajes difundidos a través de los medios de comunicación. Todos estos son procesos de comunicación....."
ZAVALA, H. "Ser o no ser...ahí está el detalle: El fútbol y la cultura popular en la ciudad de México" Revista Digital Efdeportes. Año6, nº30, febrero 2001.
BERGER, P. LUCKMAN, T Construcción Social de la Realidad. Capítulo: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. P. 39 "....aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada. Sus fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen independientes de mi aprehensión de ellos mismos y que se les imponen. La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual estas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí. Vivo en un lugar que tiene un nombre geográfico, utilizo herramientas, desde abrelatas hasta autos deportivos, que tienen un nombre en el vocabulario técnico de la sociedad en que vivo, me muero dentro de una red de relaciones humanas - desde el club al que pertenezco hasta los Estados Unidos de América, que también están ordenados mediante un vocabulario. De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos...."
SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p. 43 "...cuanto más confuso es el sentimiento de identidad del hincha, más debe identificarse con signos exteriores y notorios, los colores del club, la camiseta, la insignia, el banderín y tanto más debe ser intolerante hasta la crueldad con el que ostenta los signos contrarios, tener la osadía de pertenecer a un cuadro distinto del suyo es vivido como un ataque hacia él mismo, puesto que el club y él son una sola y misma personas..."
SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. pp. 44-45.
ARCHETTI, E. P. "Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina". Editorial Antropofagia. Buenos Aires. 2003. pp. 26-28.
HOBSBAWN, E. "Rebeldes Primitivos Eric". Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1983. p. 165.
HOBSBAWN, E. "Rebeldes Primitivos Eric". Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1983. p. 198.
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores. Buenos Aires. 1999. p. 9.
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores.. Buenos Aires. 1999. p. 11.
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores.. Buenos Aires. 1999. p. 19.
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores.. Buenos Aires. 1999. p. 20.
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores.. Buenos Aires. 1999. p. 111.
FRYDENBERG, J.D. "Espacio Urbano y Práctica del fútbol. Buenos Airtes 1900 - 1915. Revista Digital Efdeportes. Año4, nº13, Marzo1999.
BERGEL, M. PALOMINO, P. "La revista el Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. "...El barrio, unidad mínima del nuevo espacio público de alcance metropolitano, reconfigure por completo la vida de la ciudad luego de su silenciosa gestación durante las dos primeras décadas del siglo, y fue el dispositivo material y social a partir del cual se organizó una profesión de movimiento asociativo y programas culturales..." Revista Digital Efdeportes. Año4 nº17. Buenos Aires Diciembre 1999.
ALABARCES, P. RODRIGUEZ M.G. "Cuestión de Pelotas". Ed Atuel 1992. Argentina. p. 25.
PEARSE, A. "Algunas Características de la Urbanización en Río de Janeiro". UNESCO 1962. En "Migraciones Internas" (Teoría, Método y Factores Sociológicos). Juan C. Elizaga y John J. Macisco Jr.. CELADE Santiago de Chile. p. 562.
PEARSE, A. "Algunas Características de la Urbanización en Río de Janeiro". UNESCO 1962. En "Migraciones Internas" (Teoría, Método y Factores Sociológicos). Juan C. Elizaga y John J. Macisco Jr.. CELADE Santiago de Chile. p. 562.
ALABARCES, P. RODRIGUEZ M.G. "Cuestión de Pelotas". Ed Atuel 1992. Argentina. p. 28 "...entre los sectores populares de entonces las afirmaciones colectivas parecen tener mayor fuerza que las individualizadas - y por un largo tiempo, recién hoy, de la mano neoconservadora esa trama de solidaridades grupales parece perderse..."
RIVERA GUERRERO, E. "Los tiburones Rojos como identificación sociocultural en los aficionados al fútbol del puerto de Veracruz. Revista Digital Efdeportes. Año5, nº18, Feb 2000. "....En el deporte del fútbol observamos al elemento simbólico manifestado en los públicos manifestado en los públicos como sentido de identidad hacia su región sociocultural de origen..."
JIMÉNEZ BURILLO, F. ARAGONÉS, J. I. Introducción a la Psicología Ambiental. Cap. 4: Cognición Ambiental (Aragonés) Alianza Editorial. p. 67 "......la otra definición, quizá más sencilla y que se expresa con palabras más claras respecto al ambiente urbano, sea la definición de Milgram. "Un mapa mental es un dibujo de la ciudad que una persona lleva en su mente: las calles, barrios, plazas, que son importantes para él, de algún modo enlazadas y con una carga emocional adjunta a cada elemento..."
KEITH, MICHAEL. El conflicto social y las áreas Prohibidas en Londres. p. 136 "......los lugares actúan como signos, pero los que descifran la especialidad de la vida social entienden su simbolismo de formas muy diferentes. Dicho de otra manera, muchas claves e indicaciones simbólicas están ligadas a un conjunto limitado de lugares en la realidad espacial de la forma social, y no constituyen un ambiguo problema en la lectura del mundo social...."
MASSARINO, MARCELO. "La nuestra. El hombre que está solo y espera y la cultura futbolística de los argentinos. Revista Digital Efdeportes. Año 5, nº18, Febrero 2000. "...El otro espacio lúdico era la calle empedrada, donde los chicos de la cuadra comenzaban a dibujar un lugar de pertenencia con el barrio, allí defenderían el honor barrial en los picados...."
RODRIGUEZ, M. G. "Pensar la nación desde el deporte". Año1, nº1 Mayo 1996.
VILLENA, F, SERGIO. Globalización y Fútbol Posnacional. Antecedentes, hipótesis, perspectivas.. En anuario social y político de América Latina y el Caribe. Flacso. Ed Nueva Sociedad, 2002.
STEFFANO, D.W. "Relaciones entre el Deporte y Políticas. El caso uruguayo. Revista Digital Efdeportes. Año5, nº26, Oct.2000. "...Como instrumento de desarrollo de una conciencia nacional. Eric Hobsbawn dice que (...) el deporte internacional (...) se convirtió en una expresión de lucha nacional, y los deportistas que representaban a su nación o Estado, en expresiones primarias de sus comunidades imaginarias (...) lo que ha hecho de deporte un medio singularmente eficaz para inculcar sentimientos nacionales, en todo caso para los varones, es la facilidad con que hasta los individuos menos políticos u público, pueden identificarse con la nación tal cual la simbolizan una personas jóvenes que hace de modo estupendo lo que prácticamente y todo hombre quiere o ha querido hacer bien alguna vez...."·
ALABARCES, P. (Compilador) "Peligro de gol. Estudio sobre deporte y sociedad en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2001. p. 153.
BROMBERGER, C. Fútbol. "Significados de la pasión popular por los clubes de fútbol" Libro del Rojas. U de Buenos Aires. 2001. p. 25.
Que Pasa. 24-05-01. Alto Riesgo (Rivalidad Chileno Peruana)
VILLENA FIENGO, S. "Fútbol, Mass Media y nación en Costa Rica" Revista Digital Efdeportes. Año3, nº10, Mayo 1998.
GARCÍA CANDAU, J. Épica y Lírica del Fútbol. Ed. Alianza-Madrid 1996. p. 84.
ARCHETTI, E. P. "Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina". Editorial Antropofagia. Buenos Aires. 2003. p. 61 "....según Rosas, la función principal de la enseñanza de la historia era formar la conciencia nacional y producir un auténtico sentimiento de patriotismo…"
LABRIOLA DE C. NEGREIROS, P. J. "Fútbol e identidad nacional. El caso de la copa de 1938. Revista Digital Efdeportes. Año3, nº10, Mayo 1998. Este texto pretende presentar algunas ideas sobre la relación entre el fútbol y la construcción de la identidad nacional en Brasil......"
FIGUEIREDO DA SILVA, C. A. "Vasco es el equipo de Revolución. Vasco es el equipo del amor. Revista Digital Efdeportes. Año4, nº13, Marzo 1999. Distintos estudios se realizaron sobre el fútbol brasileño, parece que la comunidad académica comienza a percibir la importancia del fútbol en la construcción de la identidad del pueblo brasileño. Muchos de estos estudios pasan por el Vasco da Gama y por su denodada lucha por la democratización del deporte inglés.."
FRYDENBERG, J. DI GIANO, R. GUTERMAN, T. AISENSTEIN, A. "Estudio sobre Deportes". U de Buenos Aires. Junio 2003. p. 35.
ARCHETTI, E. P. "Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo". Dept. Antropología. Universidad De Oslo. (Fotocopia). (sin año).
ARCHETTI, E. P. "Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo". Dept. Antropología. Universidad De Oslo. (Fotocopia). (sin año).
ARCHETTI, E. P. "Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo". Dept. Antropología. Universidad De Oslo. (Fotocopia). (sin año).
ARCHETTI, E. P. "Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo". Dept. Antropología. Universidad De Oslo. (Fotocopia). (Sin año).
ARCHETTI, E. P. "Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo". Dept. Antropología. Universidad De Oslo. (Fotocopia). (sin año).
ARCHETTI, E. P. "Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina". Editorial Antropofagia. Buenos Aires. 2003. p65 "...el gaucho no solo es un tipo ideal sino también una sustancia que aun esta viva. ..(Ej: Martín Fierro)..."
MASSARINO, MARCELO. "La nuestra. El hombre que está solo y espera y la cultura futbolística de los argentinos. Revista Digital Efdeportes. Año 5-nº18-Febrero 2000. "....El fútbol y el tango van construyendo su identidad en forma paralela..."
LARRAÍN, F. "Club Deportivo Magallanes" (Memorias Históricas) (nacionalismo) "....ante el peligro de perder una porción de nuestro territorio "Magallanes" era el grito patriótico del país y, cuando, por los pactos de Mayo de 1902, S.M. Británica (y salomónica) partió la diferencia y acorde que Magallanes quedara de nuestro lado, Magallanes fue la voz de júbilo de los chilenos..."Los socios del club, todavía embargados por aquella exaltación patriótica, dieron forma a la idea de adoptar su nombre para la institución...."
Que Pasa. 30-04-00. El último gol de Maradona.
FRANCO ESTADELLA, A. "Deporte y Sociedad". Salvat Editores. S.A. Barcelona. pp. 38-39.
FRANCO ESTADELLA, A. "Deporte y Sociedad". Salvat Editores. S.A. Barcelona. p. 39.
MATAMALA, D. "Goles y Autogoles: La impropia relación entre el fútbol y el poder político". Ed. Planeta Chilena. S.A. 2000. p. 17.
MATAMALA, D. "Goles y Autogoles: La impropia relación entre el fútbol y el poder político". Ed. Planeta Chilena. S.A. 2000. p. 18.
PICKETT, A. "URSS 0 - Chile 0. El partido de los valientes".Aguilar Chilena Ediciones. S.A. 2003. p. 69.
TAMBURRINNNI, C. M. "¿La mano de Dios?. Una visión distinta del deporte". Ediciones Continente S.R.L. Buenos Aires. 2001. pp. 86-87". "…El nacionalismo desarrollado por nuestro interés en nuestro equipo nacional "propio", y el nacionalismo que exhibimos en la arena política, tienden a reforzarse uno a otro. En particular, en períodos en que el nacionalismo político es fuerte, lo que sucede en la arena deportiva tiene a volverse políticamente importante...."
MEYNAUD, JEAN. "El Deporte y la Política". Editorial Hispano Europea. Barcelona 1972. p. 140.
THOMAS, R. HAUMONT, A. LEVET, J. L. Sociología del Deporte. cap. El Deporte y el Poder Político. Ediciones Bellaterra. S.A. Madrid 1990. p. 202.
FRANCO ESTADELLA, A. "Deporte y Sociedad". Salvat Editores. S.A. Barcelona. p. 30.
VELÁSQUEZ BUENDÍA, R."El deporte moderno: consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales". Revista Digital Efdeportes. Año7 - nº36-Mayo 2001.
ALABARCES, P. (Compilador) "Peligro de gol. Estudio sobre deporte y sociedad en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2001. pp. 151-152.
MEYNAUD, JEAN. "El Deporte y la Política". Editorial Hispano Europea. Barcelona 1972. p. 228.
SCHER, A. PALOMINO, H. FERRERA, C. PAPARELLI, J. "Fútbol y Política: El Mundial 78". Revista Digital Efdeportes. Año6-nº33-Marzo 2001.
FRANZINI, F. "Fútbol, identidad y ciudadanía en Brasil en los años 30. Revista Digital Efdeportes. Año3-nº10-Mayo 1998.
DI GIANO, R. "La primavera Social y futbolística de los argentinos". Año2-nº8-Diciembre 1997.
DI GIANO, R. "Los usos del fútbol en Democracia. Revista Digital Efdeportes. Año5-nº26-octubre 2000.
DI GIANO, R. "Los usos del fútbol en Dictadura. Revista Digital Efdeportes. Año6-nº31-Febrero 2001.
GEIS, IRENE. Los hilos invisibles del Deporte: Uso ideológico del acontecimiento deportivo en dos diarios de circulación nacional: 1973-1988. Ed. UACH, 1998. p. 29.
Ramos, D. "El dominio del arte deportivo y la excelencia práctica en el modelo de desarrollo de la intensidad deportiva". Revista Digital Efdeportes. Año 12, Nº118. Marzo 2008.
Ramos, D. "Esquema general del modelo de desarrollo de intensidad deportiva". Revista Digital Efdeportes. Año 12, Nº116. Enero 2008.
revista
digital · Año 13
· N° 119 | Buenos Aires,
Abril 2008 |