efdeportes.com
Taller de Coeducación Física. IV Jornadas de Coeducación,
organizadas por el Centro del Profesorado de Granada

   
Asesores del Centro del Profesorado de Granada - GRANADA 1.
(España)
 
 
Gerardo Navarrete Morales
gnavarrete@cepgranada.org  
Juan Medina López
jmedina@cepgranada.org  
Jacobo Calvo Ramos
jacobocalvo@cepgranada.org
 

 

 

 

 
Resumen
     Coeducación Física1 es un concepto para evidenciar que la Educación Física (a partir de aquí EF) tiene una responsabilidad, ni reciente ni exclusiva, con la Escuela Coeducadora2. En el año 1990 La "pedagogía de la transversalidad" incluyó la coeducación (y otros valores: educación ambiental, educación para la paz, educación para la salud...) en todas las áreas del currículo y designó al Proyecto Curricular de cada Centro como el vehículo para su conducción y generalización.
     Sin embargo nunca se consolidó ni universalizó un "enfoque metodológico" que regulara propuestas cotidianas verdaderamente coeducativas o de otra índole transversal. El presente taller pretende poner de relieve que la coeducación es un tema de actualidad, un tema vital, que compromete a la EF, que compromete a la Escuela, a esa Escuela capaz de educar juntos a futuros ciudadanos y ciudadanas para que vivan libres y en igualdad.
    Palabras clave: Coeducación. Educación Física. Educación para la paz.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

Introducción

    El CEP de Granada, en el curso 2006/2007, organizó las IV Jornadas Provinciales de Coeducación. En ediciones anteriores el punto de mira estuvo en establecer las bases de la coeducación escolar y en mostrar diferentes fórmulas para efectuar un diagnóstico preciso de su estado, en los centros educativos y en el entorno próximo.

    En la presente edición se pretende indagar sobre cómo tratar la coeducación desde las áreas o ámbitos de conocimiento. El presente texto es una aportación, la que hace el área de EF. Considera, nuestra EF, que la práctica coeducativa, a pesar de su institucionalización, no ha sido ni es habitual en los centros; diversos motivos lo han impedido (predominio de un currículo androcéntrico, poca formación continua, escasa concienciación del profesorado...).

    Pero…, comienzan a observarse serias propuestas guiadas desde procedimientos pensados para que la coeducación, y el resto de temáticas transversales, por fin, se normalicen. Lo que ahora viene es una contribución más a ese esfuerzo; es un taller que incita a la reflexión del profesorado, precedido de una argumentación teórica que pretende decir que la responsabilidad está en nuestras manos, en nuestra capacidad de manejar, en la dirección deseada, cada uno de los componentes que integran la intervención didáctica. Confiamos en su utilidad.


1. Justificación de la Coeducación Física

1.1. Desde la fuente normativa

    Numerosas normas justifican el tratamiento de la coeducación en las aulas. Sin embargo es bien sabido que la introducción de nuevas prácticas no deviene por "simple imposición normativa". Es preciso generar, también, movimientos de cambio profesional, desde la persuasión, la concienciación, formación continua y la creencia de que ello contribuirá a la mejora del aprendizaje. Reconociendo esto, se relacionan, a continuación, un conjunto de preceptos legales que promueven y prescriben para el sistema educativo la introducción de medidas garantes de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.


    Constitución española

    Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    En Andalucía: DECRETO 105/92
Artículo 8: La Educación Moral y Cívica, la Educación para la Paz, la Educación para la Salud, la Educación para la Igualdad entre los Sexos, la Educación Ambiental, la Educación Sexual, la Educación del Consumidor y la Educación Vial estarán presentes a través de las diferentes y correspondientes áreas a lo largo de la etapa tal como especifican en los anexos I y II del presente Decreto.

    En Andalucía: ACUERDO DE 2 DE NOVIEMBRE DE 2005
(I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación).

    En Andalucía: ORDEN DE 15 DE MAYO DE 2006
(Desarrollo de actuaciones y medidas establecidas en el I Plan).

    LEY ORGÁNICA 1/2004 (Violencia de género)
Artículo 4. Principios y valores del sistema educativo
Punto 3: La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos.

    LEY ORGÁNICA 2/2006 (Ley Orgánica de Educación)
Artículo 1. Principios
Letra l): El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
Artículo 2. Fines
Letra b): La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad

    LEY ORGÁNICA 3/2007 (Igualdad efectiva de hombres y mujeres)
Artículo 23. La educación para la igualdad de mujeres y hombres
Artículo 24. Integración del principio de igualdad en la política de educación
Punto 2. Letra a): La atención especial en los currículos y en todas las etapas educativas al principio de igualdad entre hombres y mujeres


1.2. Desde la intervención didáctica

    ¿Qué es la intervención didáctica?

    La "intervención didáctica"3 (a partir de aquí ID) es un concepto que señala toda praxis del profesorado con la intencionalidad de enseñar y educar. Se materializa a través de una serie de elementos (componentes didácticos) que ordenan y guían nuestro proceder en el aula. Pero, en definitiva, son eso, elementos, que sólo facilitan la labor y no deciden sobre la función educadora de la práctica. Antes de seleccionar y ordenar tales "componentes didácticos", deberemos establecer a qué fines o principios educativos servirán.


    Principios educativos para una ID con "enfoque coeducativo"

    Principio de visibilidad
Hacer visible a nuestro alumnado (niñas y niños) es plantear una metodología que les "tenga en cuenta", donde puedan practicar actividades acordes con su nivel de competencia curricular, donde sean atendidos cuando presenten una dificultad, donde asuman iguales y alternativas responsabilidades, donde sea posible trabajar cooperativamente, recibir un trato visual y verbal carente de prejuicios, donde se promueva la participación en la toma de decisiones...


    Principio de reflexión
Es importante "entrenar la conciencia" (profesorado y alumnado) que nos permita detectar, en la vida escolar, situaciones de desigualdad entre sexos. La detección implicará procesos de reflexión y toma de decisiones.


    Principio de equilibrio
Nuestro currículo actual es fruto de un consenso que ha sabido recoger diferentes tradiciones de Educación Física. En este sentido, la inclusión del bloque denominado "Expresión Corporal" ha significado dejar de asociar las prácticas y conocimientos expresivo-rítmicos a las niñas para comenzar a considerarlos contenidos para ser aprendidos, en igualdad de oportunidades, por todo el alumnado. Será función de los docentes conseguir que así ocurra, a través de Programaciones de Aula donde el Ritmo y la Dramatización ocupen el espacio y tiempo que se merecen.


    Principio de adaptación
Poder adaptar los elementos que son comunes a todos los juegos (reglas, materiales, espacios, tiempo, agrupamientos, gestos) es un mecanismo corrector que evita situaciones de discriminación y desigualdad. Desde esta acción metodológica cualquier contenido de aprendizaje puede ser presentado desde un enfoque coeducativo.


    Principio de compensación
Tiene su punto de partida en el reconocimiento de que romper con la desigualdad no se consigue tratando a "todos por igual". Es requisito, por tanto, una Educación Física personalizada, contraria a una propuesta metodológica centrada en "todos a lo mismo"4, y de acuerdo con un escenario donde el alumnado pueda optar por distintos currículos, en uno normalizado, y, esto, sin perder de vista su pertenencia al grupo.


    Principio de responsabilidad
Ofrecer responsabilidad al alumnado es un principio metodológico clave si queremos formar a personas con criterio propio y autonomía para actuar y decidir. La responsabilidad anula la subordinación y consigue activar la capacidad de pensar con independencia. La oportunidad de ser responsable deberemos, por tanto, ofercerla utilizando criterios que permitan disfrutarla con igualdad de oportunidades.


    Principio de cooperación
Dar prioridad a la cooperación es una estrategia acorde con un sistema de creencias donde el diálogo, el consenso, el debate, la empatía, la escucha activa... adquieren protagonismo frente al comportamiento egoísta, competitivo, selectivo, excluyente y agresivo... rasgos propios de una Educación Física que discrimina y vulnera el derecho de mujeres y hombres a compartir sus experiencias corporales.


    Principio de interdisciplinariedad
La Coeducación sólo puede impactar e influir en el alumnado si es una constante en todas las áreas del currículo. Esto exige un profesorado que sepa actuar en equipo y que se comprometa con un trabajo dirigido por un proyecto común. La Educación Física, por tanto, podrá crear el ambiente coeducativo adecuado pero "caerá en saco roto" sin la complicidad de las otras áreas de aprendizaje.


    Principio de globalidad
Aún más. No será del todo suficiente con el compromiso de cada área. Será condición una estructura organizativa y de funcionamiento escolar consciente y responsable con la coeducación (y, en general, con cualquier proyecto de "educación en valores"). Buscando, desde ella, la complicidad de quienes forman la denominada "Comunidad Educativa".

    A los principios anteriores hemos de añadirle un elemento más. En las áreas "tradicionalmente cognitivas", se plantean continuos problemas para que alumnas y alumnos adquieran y desarrollen procedimientos que los resuelvan. Así, en matemáticas, niños y niñas son expuestos, diariamente, a "conflictos" que requieren la aplicación de operaciones y estrategias de resolución.

    Respecto a la coeducación, hablamos de "otro tipo de conflicto" y de otro tipo de habilidades, las habilidades sociales. Resolver un conflicto de índole social, requiere, igualmente, adquirir técnicas para la resolución del mismo: pensamiento opuesto, empatía, consenso, asertividad... Por tanto es necesario enfoques y planteamientos que, desde la participación y el trabajo cooperativo, fomenten y favorezcan el desarrollo de una serie de habilidades sociales en pro de una mejora en las relaciones entre chicos y chicas.

    Desde aquí (desde la EF) proponemos planteamientos -si buscamos a un alumnado "competente socialmente"-, que antes de huir del conflicto lo provoquen. Así, los juegos de cooperación-oposición o propuestas de unidades didácticas basadas en "centros de interés estereotipados" pueden considerarse propuestas ineludibles en nuestras Programaciones de Aula.


    Estrategias generales de intervención

    Dos tipos de propuestas, desde nuestro punto de vista, pueden contribuir al desarrollo de la Coeducación Física:


    Propuestas cerradas
Las "propuestas cerradas" son aquellas donde sólo interviene el área de EF. Coinciden, básicamente, con el tiempo lectivo ordinario del área, el protagonismo lo tiene el alumnado de la clase y el profesorado especialista, y no suelen promover la interacción con otras áreas, profesorado, agentes o escenarios educativos.


    Propuestas abiertas
Aquí la EF adquiere una dimensión superior. Se convierte en área que sabe colaborar con un "Centro de Interés" o se convierte en área que sabe liderar el encuentro de distintas disciplinas en torno a su "Centro de Interés". En ambos casos se consigue la intervención de diferentes agentes y un escenario de actividades compartido por el grupo-clase y por otros miembros de la comunidad escolar.

    Ambas propuestas trabajan con una metodología de "enfoque coeducativo", en definitiva con una pedagogía que educa en valores, donde la coeducación es uno más, en el conjunto de lo que debe ser una formación integral.


    La Coeducación Física a través de los elementos de la ID

    Expresados los principios y las estrategias generales, nos situamos, ya, en el terreno de la praxis, de la intervención didáctica. Aquí expresamos y defendemos cómo es posible una metodología coeducativa, manejando, el profesorado, los elementos del currículo, es decir, esos ingredientes que, utilizados conscientemente, sirven para construir episodios, ambientes u organizaciones de aprendizaje donde transcurrirá la vida escolar del alumnado.


    Objetivos
Seleccione y diseñe objetivos integradores (conceptuales, procedimentales, actitudinales), abiertos, que permitan una expresión motriz diferenciada, acorde con las posibilidades de cada individuo, objetivos que incluyan las otras dimensiones de la personalidad (dimensión afectiva, social, cognitiva y ética)


    Contenidos
Seleccione contenidos para una Programación de Aula con virtud proporcional, donde la "expresión y comunicación" tengan el debido "tiempo de práctica motriz", dándole, al resto de actividades (juegos y deportes tradicionales), un enfoque crítico, desde la "perspectiva de género".


    Estilo
Dé prioridad a los Estilos Participativos, Creativos, de Implicación Cognitiva, estilos que promueven la responsabilidad, la toma de decisiones, solidaridad y el esfuerzo compartido (cooperación).


    Recursos y materiales
Conciba los materiales como herramientas de transmisión cultural y, en consecuencia, procure una presentación variada, pertinente y alternativa, optimizando su utilización más allá de lo meramente motriz. Se trata de utilizar el material desde una perspectiva relacional, compatible con el logro de tal o cual habilidad y con la dinamización de relaciones afectivas entre quienes practican la actividad.


    Espacios
Procure ocupaciones espaciales5 responsables con los objetivos de aprendizaje y deduzca cuando la ocupación se produce por mera imposición de un sexo sobre otro. Los tiempos de ocio y complementarios (recreo, juego libre, algún tipo de salida...) son indicadores del grado de concienciación respecto a la práctica coeducativa.


    Agrupamientos
Quizás uno de los elementos críticos para favorecer la coeducación. Por lo tanto, consiga generar agrupamientos mixtos, heterogéneos, con insistencia en los pequeños grupos y con posibilidad de optar por currículos diferenciados. ENRIQUE RIVERA6, propone los juegos de transición-organización como propuestas para hacer agrupaciones desde una perspectiva inclusiva, heterogénea en cuanto a niveles de ejecución, sexo, tipos de personalidad...


    Estrategias de Adaptación
Haga hincapié en el "juego modificado" porque es el más adecuado en una Educación Física que piensa en el desarrollo personal y social. De igual modo, las variantes de la actividad favorecen una mayor adaptación a su práctica desde un doble enfoque de refuerzo/ampliación, favoreciendo las relaciones de los y las participantes, así como los niveles de motivación, pertinencia y coherencia de la actividad planteada.


    Evaluación
Utilice instrumentos cualitativos, individualizados, aptos para la observación directa, que valoren, también, el grado de implicación del alumnado respecto al uso de buenas prácticas coeducativas.


    Comunicación
En nuestros centros podemos encontrar aún ejemplos de comunicación sexista ya sea en el contexto del lenguaje oral, escrito, visual o comunicación no verbal. En el área de Educación Física no ha sido el libro de texto el principal transmisor, a través de sus ejemplos, atribuciones, representación de tareas y personajes. Ha sido más el lenguaje verbal y paraverbal quienes han cumplido con la función de seguir marcando estereotipos que perfectamente han diferenciado aquello que, con respecto a las habilidades, son capaces, por un lado las chicas y por otro los chicos.

    La tradición aún es fuerte y los cambios siguen sin apreciarse... Por tanto, actuar en la dirección de una comunicación coeducativa podría ser: cuidar nuestro lenguaje, especialmente en el terreno de las expectativas y atribuciones que desde él sugerimos y afirmamos, cuidar las imágenes, que sean representativas de ambos géneros y que muestren en proporción igual acciones sin tinte sexista, cuidado con nuestras observaciones y evaluaciones verbales, que realmente se ocupen de efectuar análisis sin adjetivos ni complementos cargados de prejuicios.


1.3. Ejemplificaciones

    Vale, ahora, la presentación de actividades que pueden ser "ejemplo" de una Coeducación Física Escolar.

  • Los Juegos y Deportes Alternativos

  • La Feria del Juego

  • Unidades Didácticas por Centros de Interés

  • Talleres, convivencias y programas


    a. Los juegos y deportes alternativos

    Los Juegos y Deportes Alternativos fueron integrados en nuestro currículo (años 90) por un gran número de profesores y profesoras, en principio como reacción al modelo deportivo imperante, basado en el rendimiento y en una intervención didáctica "de producto"7. Significaron un enfoque más vivencial de la Educación Física, con la presentación de contenidos no habituales y más cercanos a los intereses del alumnado.

    Hoy mantienen ese carácter y, además, otro profesorado comienza a justificar y defender su inclusión y prioridad en la Programación de Aula por considerarlos propicios para el desarrollo de la Igualdad. A este respecto RUIZ MUNUERA (2005) argumenta que un proyecto coeducativo en el área de Educación Física puede construirse:

Educación Física por la Igualdad


Fuente: http://www.contraclave.org/edfisica/coeducacion.ppt
  • Introduciendo materiales y actividades poco habituales en el entorno de clase. Con ello se buscan aprendizajes con puntos de partida no condicionados por la experiencia previa.

  • Fomentando los valores cooperativos; haciendo uso de juegos alternativos "asexuados" (malabares, zancos, cesta punta...)

  • Procurando agrupaciones mixtas, favoreciendo, así, que la territorialidad sexista quede diluida.


    b. El caso del Balonkorf

    El BalonKorf, un juego de invasión, puede convertirse en buen ejemplo de actividad física coeducativa partiendo de un análisis crítico previo. María José Urruzola lo define como "un deporte mixto y coeducador" y, del mismo, hace la siguiente descripción:

"Este deporte, con gran tradición en Holanda y que en nuestro país se practica en Cataluña, tiene unas características que lo hacen especialmente adecuado para la clase de Educación Física de Primaria y Secundaria. Juegan 8 personas en cada equipo, 4 en ataque y 4 en defensa, intercambiándose los puestos después de 2 canastas. Los equipos están integrados por 4 chicas y 4 chicos. En la defensa los chicos defienden a los chicos y las chicas a las chicas. No hay contacto físico ni presión agresiva. La corpulencia o altura no son esenciales para el desarrollo del juego. Hay que meter el balón en la canasta buscando la mejor posición entre todo el equipo ya que, con el balón en las manos, sólo se puede dar un paso o pivotar sobre el pie".
(En http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?p=339)

    A colación del análisis crítico, consideramos que el BalonKorf podría ser una actividad más coeducativa, si, apoyándonos en los principios anteriores, fuéramos capaces de transgredir el "corsé de la reglamentación" y proponer variantes o modificaciones en pro de una discriminación positiva y no diferenciadora, que impidan sucumbir ante planteamientos centrados en el rendimiento deportivo y favorezcan la puesta en escena de actitudes relacionadas con la salud y el desarrollo de aspectos vitales de la persona.

Imagen 4. Juego Tradicional del BalonKorf


Fuente: http://www.efdeportes.com/efd25/korfb1.jpg


    c. La Feria del Juego

    La "Feria del Juego" supone la puesta en escena de juegos y actividades organizadas por talleres (adaptado de TORRES GUERRERO, 1999:419). Dos roles adquieren protagonismo: "participante" y "responsable de taller". Quienes son participantes circulan libremente, pero atendiendo a normas y reglas. Quienes son "responsables" se ponen al servicio de los demás, enseñando y dinamizando la actividad del taller. Esta responsabilidad le corresponde al alumnado de los cursos superiores, que año tras año la elijen libremente, devolviendo, de esta manera, la experiencia que ya disfrutaron.

    La Feria es coeducativa porque facilita la asunción de responsabilidades, porque traslada el mensaje de que lo importante es participar, porque ofrece actividades para todos los niveles, porque cuida los canales de comunicación, porque hace que niñas y niños compartan sus experiencias corporales en espacios comunes donde la cultura motriz individual nunca es un límite.


    d. Unidad Didáctica

    El tema transversal "Educación para la Igualdad entre Sexos" puede convertirse en un centro de interés (CI) para el área de Educación Física y, por qué no, para otras áreas comprometidas con el denominado enfoque globalizador.

    Se presenta aquí un CI que se estructura en Unidades Didácticas y sesiones y se organiza desde el Bloque de Contenidos de Expresión Corporal.


    e. Otras propuestas

    Talleres
Con la elaboración de materiales en grupo y de una forma cooperativa, se favorece las relaciones entre ellos y ellas, creándose situaciones en las que es necesario aportar diferentes puntos de vista, motivando el intercambio de opiniones donde es necesario llegar a acuerdos basados en el consenso, dando lugar a propuestas conjuntas. Así, por ejemplo, se podrían hacer talleres de: preparación de material alternativo, construcción de un anuncio publicitario, realización de un video-clip, acrosport, elaboración de coreografías,...


    Convivencias
Desde el área de Educación Física se facilita la realización de diversas "actividades complementarias" a través de salidas a espacios polideportivos, al entorno natural... El planteamiento de este tipo de salidas debe huir de modelos competitivos, favoreciendo el contacto social entre sus participantes y potenciando incluso, encuentros intercentros que permitan conocer otras realidades y contextos diferentes al suyo, a través de la práctica de actividad física.


    Programas
Como se ha comentando anteriormente, la coeducación se contempla como tema transversal, con lo que su tratamiento podría llevarse a cabo dentro de un programa específico o incluirlo dentro de un programa de habilidades sociales y/o inteligencia emocional, que tanta relación tiene con Educación Física, ya que contenidos de expresión corporal o propuestas cooperativas, o de cooperación-oposición favorecen el desarrollo de tales habilidades.


2. Actividad de impacto: Coeducación Física


3. Construcción de una práctica

  • Piensen en los siguientes contenidos propios de una Programación de Aula para el área de EF en Primaria o Secundaria: (Condición Física, Deportes, Expresión Corporal, Actividades en el medio Natural y Juegos).

  • Elijan un contenido y considerando los elementos que componen la intervención didáctica generen una TAREA pertinente con la Coeducacion Física.

  • Argumenten, a continuación tal pertinencia.

  • La ficha inferior puede servirles de ayuda.



Notas

  1. Coeducación Física. http://www.apefadal.org/igualdad.htm. VELAZQUEZ CALLADO, Carlos. Hacia la coeducación física. Una propuesta basada en la cooperación. Coordinador del colectivo de docentes de Educación Física para la paz. "La Peonza". Valladolid. España.

  2. Institución educativa que practica con niñas y niños "un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niñas y niños partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentados" (Feminario de Alicante, 1987; citado por Mª Elena Simón en "Coeducar chicos con chicas: El reverso de la Escuela Mixta"; 59-70 , EDUCAR EN MASCULINO Y FEMENINO).

  3. Delgado Noguera en "Psicología y pedagogía de la actividad física y el deporte". (Pág. 140).

  4. Benilde Vázquez, en "Criterios para la coeducación en Educación Física", pág. 333: "...Búsqueda de estrategias pedagógicas puntuales, que permitan, en algunas actividades, la segregación por sexos, con el fin de realizar una educación compensatoria en algunos aspectos. En este sentido, una conocida máxima pedagógica dice respecto a la organización de las clases en general y sería aquí muy apropiada: "Juntos mientras sea posible; separados en cuento sea necesario".

  5. Traspasar barreras artificiales o "bordercrossing": ...se refiere al acto de traspasar barreras espaciales ideológicamente establecidas. Estas barreras ideológicas existen tanto en la educación física como en el deporte. Por ejemplo, cuando los niños juegan al fútbol, las niñas se mantienen al margen. Por otra parte los niños también se abstienen de entrar en el espacio físico donde juegan las niñas.

  6. ENRIQUE RIVERA GARCÍA, FCCE, de Granada.

  7. DELGADO NOGUERA en "Juegos y Deportes Alternativos" (RUIZ ALONSO, 1991, Ágonos, Zaragoza).


Bibliografía

  • MEC (1992): Transversales. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. SGT. Madrid.

  • GIL Y DELGADO (1994): Psicología y pedagogía de la actividad física y el deporte. SXXI. Madrid

  • SUBIRATS (1994): Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación. Nº6. Septiembre-Diciembre 1994

  • VÁZQUEZ GÓMEZ, B. (1996): "Educación Física y Coeducación" (321-326). Personalización en la Educación Física. Rialp. Madrid

  • TORRES GUERRERO (1999): La Actividad Física para el Ocio y Tiempo Libre. Proyecto Sur. Granada.

  • FERNÁNDEZ BALBOA (1999): Pedagogía Crítica y Educación Física en la Escuela Secundaria. Revista Conceptos de Educación. Segunda Época. Número 6, pp. 15-32.

  • SANTOS GUERRA Y ATL (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Graó. Barcelona.

  • BLANCO (2001): Educar en Masculino y Femenino. Akal. Madrid.

  • AYALA, GUERREO Y MEDINA ():Manual de Lenguaje Administrativo No Sexista. Universidad y Ayuntamiento de Málaga.

  • DEVÍS, FUENTES Y SPARKES (2005): ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación. Nº39 (2005), pp. 73-90.

  • GONZÁLEZ PASCUAL, M. (2005): "¿Tienen sexo los contenidos de la educación física escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria", en Revista Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18.

  • RUIZ MUNUERA (2005): "Juegos educativos por la igualdad en Educación Física". http://www.contraclave.org/edfisica/coeducacion.ppt

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados