efdeportes.com
Paradigmas en el imaginario de los profesionales del deporte (I). ‘Dime de donde eres y te diré quien eres’

 

Sociólogo

(Chile)

 Daniel Ramos Ahumada

danielramos72@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          El logro deportivo es producto de un fenómeno social, no hay otra dimensión de análisis que tenga el peso teórico que responda y explique esta afirmación. En este artículo hacemos una fuerte crítica a todas esas explicaciones que ya son un común denominador en el mundo deportivo, socialmente aceptadas y repetidas hasta el cansancio.

En esta oportunidad presentaremos uno de los muchos paradigmas presentes en el imaginario de los profesionales del deporte, que rechazan la idea de una explicación social a esta pregunta que parece tan sencilla a los ojos de ellos. “Dime de dónde eres y te diré quien eres”, ejemplifica la idea común que se tiene sobre la definición previa que se hace de los individuos de acuerdo a su lugar de procedencia. Nos referimos a cualidades innatas desarrolladas por vivir generación tras generación en un lugar geográfico particular, por ejemplo, las ventajas de vivir en la altura o tener la suerte de criarse en una zona rural libre de contaminación. Por supuesto ventajas comparativas incuestionables de acuerdo a estos profesionales.

          Palabras clave: Imaginario. Deporte. Profesionales. 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 118 - Marzo de 2008

1 / 1

Introducción

    A través de todos los años de investigación en que nos centramos en el estudio de los fenómenos deportivos, hemos logrado desmascarar unos de los grandes secretos que rodeaban a este mundo. Esta era llegar a una respuesta convincente que lograra responder a el porqué hay países que destacan más en determinadas competencias deportivas que otros. El camino no fue fácil, ya que tuvimos que reemplazar los viejos paradigmas que rodean estos pequeños círculos, gobernados por técnicos, deportistas, periodistas y pedagogos, que sólo respondían parcialmente esta interrogante y muchas veces alejadas de cualquier línea razonable. El diagnóstico inicial fue comprobar que los profesionales que se desenvuelven al interior de estos círculos suelen confundir las dimensiones de análisis ante determinadas interrogantes.

    Tuvimos por ejemplo que sumergirnos en los datos históricos de los medalleros olímpicos para descartar cualquier influencia importante de la religión de los países, variables económicas, políticas y raciales, usadas muy a menudo como respuesta a esta interrogante. De esta forma, como habíamos explicado en nuestra investigación, al afirmar que nuestro país, a modo de ejemplo, no destacó en el último campeonato de fútbol, no se debe a que los chilenos están mal alimentados o porque nuestro fenotipo racial es muy bajo en altura, muy lentos o escaso desarrollo muscular. Al contrario, nosotros afirmamos que el destacar en un deporte particular tiene como génesis un desarrollo histórico-social, que permite más probable que determinados países destaquen más que en otros. Al sostener esto desde el inicio, pretendemos legitimar el papel de la sociología en los círculos científico-deportivos, como fuente de información valiosa.

Dime de donde eres y te diré quién eres

    Una idea que colabora en el desarrollo del imaginario deportivo, es la idea de que los individuos poseen alguna cualidad especial, por vivir en alguna zona geográfica particular, dado que la idea de que el medio natural ejerce una fuerza incontrolable sobre los individuos, los proyecta a manifestar ciertas cualidades adaptativas que les da ciertas ventajas sobre otros. Parece ser una verdad incuestionable, pero lo cierto es que los hechos dicen todo lo contrario. Veamos mejor el siguiente ejemplo:

    “Justo antes de comenzar los juegos Olímpicos de 1968, que se celebraron en la ciudad de México, cuya altitud es muy elevada, el mundo del deporte comenzó a reconocer que aquellas personas nacidas en una determinada cota poseían una ventaja significativa en términos de capacidad natural del organismo para transportar oxigeno y que el entrenamiento llevado a cabo en una determinada altitud, podría mejorar los rendimientos de los deportistas en el momento que éstos regresaban al nivel del mar. Cuando el cuerpo trabaja en una atmósfera enrarecida, se adapta a la misma a través de la producción de un mayor número de glóbulos rojos. Por causa de esto, en la actualidad, la mayoría de las naciones que lideran el deporte mundial invierten en instalaciones de entrenamiento que se ubican en altitudes tales como las de Boulder, Colorado USA, y las de Font Romeo en Francia. Sin embargo, los mecanismos adaptativos innatos que poseen los nativos de las grandes altitudes, tanto a nivel tisular como pulmonar, será siempre superior a los de los visitantes que vayan a entrenar allí” (1)

    Siguiendo la idea de esta cita, para nadie es extraño por ejemplo, que la altura para los bolivianos en el juego del fútbol les dé una cierta ventaja adaptativa sobre sus rivales cuando los visitan en algún torneo internacional. De acuerdo a los comentarios de los teóricos que plantean este tipo de ideas, se equivocan con sólo observar que los resultados históricos son bastante bajos comparados con los otros países del continente. ¿Los jugadores de altura tendrán esa ventaja generada por la herencia adaptativa de haber vivido muchas generaciones en la altura y tener esa mayor proporción de glóbulos rojos comparado con sus rivales que no tienen esa ventaja?

    ¿Qué tan significativo puede llegar a tener esta variable?

    Continuando con esta idea errada del análisis que intenta explicar la práctica innata y el éxito garantizado, recientes estudios de medicina deportiva aseguran que el entorno geográfico de la niñez es determinante al momento de desarrollar la capacidad aeróbica y motricidades. Condiciones que cuando se trata de un deportista profesional, son fundamentales para su desempeño” (2). Analicemos estas citas y lleguemos a una conclusión:

    “Si bien no es incorrecto creer que esta condición se puede lograr con un trabajo continuado en una sala de maquinas, Según la especialista (Laura Traverso, Psicóloga Deportiva), además de la alimentación, la zona geográfica en que se cría el deportista es fundamental en el desarrollo de la motricidad y el equilibrio. Cualidades que son de especial importancia en el fútbol, ya que gracias a éstas pueden perfeccionar de buena forma la técnica y el trato del balón. “...Los niños de campo, que tienen posibilidades de trepar árboles, jugar con animales o disponer de un espacio libre en forma más inmediata, generalmente poseen un desarrollo motriz grueso mucho más desarrollado que el niño de ciudad. Estos últimos, en cambio, tienen una vida más sedentaria, por lo que principalmente desarrollan su motricidad fina, explica la especialista...” Cristián Meroni- Profesor de Educación Física. “...El joven de campo tiene menos sicomotricidad que el de ciudad y eso se nota, por ejemplo, en la habilidad mental y física superior que desarrollan el niño de centros urbanos por la costumbre que tiene de recibir estímulos fuertes. El de campo es en términos relativos, más ingenuo, más apagado...” Marcelo Oyarzún – Preparador Físico, asegura que las zonas rurales otorgan la siguiente ventaja. “...El vivir rodeado de amplios predios, permite desarrollar antes las habilidades motoras, pues los niños realizan actividades físicas como nadar o saltar acequias, algo que los de ciudad casi no hacen. Y como la cabeza es como un disco duro, mientras más temprano se almacenan los patrones motores, mejores son las posibilidades de desarrollar la técnica...” Jorge Nuñez – Gerente Técnico del COCH (Comité Olímpico de Chile). “...El deportista que proviene del campo generalmente desarrolla mejor sus potencialidades aeróbicas (resistencia), y es por eso que la mayoría de ellos se destaca como fondista o ciclista, justamente las pruebas que requieren de ese tipo de preparación. Los de ciudad, en tanto, tienden a perfeccionarse en el desarrollo anaeróbico, lo que les aporta mayor velocidad y a condicionamiento físico...”

    ”De acuerdo a Oyarzún, en este sentido, el clima es fundamental: “...La zona central es la única con un clima estable. En el norte todo es seco y no hay pasto como para jugar al fútbol y muy al sur, la lluvia y el barro no permiten una práctica adecuada de la actividad...” Juan Olivares – preparador físico Santiago Wanderers. “...los jugadores que viven en zonas rurales tienen un mejor acceso a alimentos importantes para la nutrición, tales como leche y frutas, lo que se crían en áreas urbanas, por el contrario, no suelen contar con mucha variedad, y concentran su dieta en alimentos de un grupo alimenticio (3)...”.

    Cuando mencionamos las confusiones del imaginario deportivo habrán pensado que era una exageración. Pero los ejemplos anteriores nos dan un diagnóstico de la gravedad de la situación. En profesionales de renombre, los comentarios terminan en la ridiculez e ignorancia. El suponer que el niño de zonas urbanas es más sedentario que el rural, no sólo peca por falta de rigurosidad sino que falta a toda verdad. El profesor de educación física Meroni es capaz de decir, que los jóvenes de ciudad poseen una habilidad mental superior y que los de zona rural son más apagados e ingenuos, que inevitablemente nos hace recordar el chiste del “huaso” llegando a la ciudad (otro mito popular).

    Oyarzún sin ninguna rigurosidad plantea que el saltar acequias y nadar es una ventaja indiscutible sobre el joven de ciudad, descartando toda señal que en la ciudad también se puede nadar y saltar de vez en cuando y que los niños del campo también se sientan en una banca de un colegio a estudiar. Jorge Núñez me da una esperanza y cierta tranquilidad, al pensar que en algún recóndito paraje de la zona central, entremedio de los cerros y senderos pedregosos, se preparan los futuros campeones de ciclismo y maratón, a lo mejor un futuro “Bikila”, que según la leyenda entrenaba a pies pelados en los semidesérticos parajes de Etiopía. Olivares hace una fuerte crítica a la desigualdad alimenticia entre los jóvenes de zonas rurales, que tienen acceso a una gran variedad de alimentos como la leche y la fruta, en cambio en la ciudad, territorio fértil de la proliferación del supermercado, donde a veinte pasos puedo encontrar pescado, leche, pan entre otros, no parece ser una observación convincente para este profesional.

    Y el imaginario continua vociferando en todas direcciones sin parar. Oyarzún nos entrega una tesis estremecedora, justificando la práctica deportiva solo en la zona central, dado que el norte es muy seco, y por lo tanto el pasto no crece, y de esta forma no es muy bueno para desarrollar el fútbol. Y el sur, llueve demasiado, de esta manera esta todo embarrado. Que dirían los jugadores ingleses dada estas inmensas dificultades, y los grandes jugadores de la historia que nacieron y crecieron pateando una pelota en una cancha de tierra, de algún sitio eriazo, de una gran ciudad de este continente.

Comentario final

    Dado que muchas disciplinas no tienen las herramientas como para efectuar un análisis convincente de acuerdo al nivel de análisis que corresponde, se suelen cometer estos tipos de afirmaciones nefastas. Estos países, destacan porque el deporte esta inserto en sus estilos de vida, y como cualquier técnica, si se repite esta práctica a lo largo del tiempo, es inevitable su perfeccionamiento y mayor excelencia, tal cómo explicamos en los artículos anteriores. Esperamos profundizar el desarrollo de este análisis más adelante.

Notas

  1. PAISH, W. Manual de las Ciencias del Deporte. Wilf Paish. Ediciones Tutor, S.A 1999.Madrid. p. 72.

  2. Revista Que Pasa. “Fútbol Zonal”- 29-11-97.

  3. Revista Que Pasa, Fútbol Zonal, 29-11-97.

Referencias

  • ALABARCES, P. Peligro de Gol. Estudios sobre el deporte y Sociedad en América Latina. Clacso. Buenos Aires.2001. p18.p188.

  • BASTIDE, R. El Prójimo y el Extraño. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1970 p151.

  • BLAZQUEZ SANCHEZ, D. La Iniciación deportiva y el deporte escolar. 1995.INDE Publicaciones. Barcelona. España. P. 146. Un importante factor genético es la talla corporal. Un jugador de baloncesto, por lo general, no conseguirá entrar en la máxima categoría mundial sino mide al menos dos metros de altura..

  • BUSTOS, E. Chile, el país de los triunfos morales en el deporte. Estudio de casos relevantes. Santiago 1999. (tesis). Universidad Academia de Humanismo Cristiano

  • DI GIANO, R. El Fenómeno inmigratorio y el fútbol. Revista Digital EFDeportes.com, año 4, nº 13, Marzo 1999.

  • DIGEDER Sistema Nacional de entrenamiento. 1990-1993. DIGEDER 1994.Chile. pp. 13-14. El éxito deportivo de diferentes sociedades ha sido estudiado e interpretado como una función de la superestructura ideológica de dichas sociedades. Las palabras de Cristo “que vuestra luz alumbre ante los hombres para que puedan ver vuestras obras...” se han plasmado sobre todo en los rendimientos del protestantismo, mientras que la exigencia aun más fuerte de Marx “cada uno según sus capacidades...” muestran sus efectos en los elevados rendimientos de los países socialistas. Pero la interpretación del éxito deportivo deja sin explicar por qué el rol del deporte de competición es grande en algunos tipos de sociedades y pequeño en otras. Surge así una cuestión muy importante: ¿Cumplen las actividades deportivas una función política que es importante para las sociedades socialistas y para algunas cristianas, o no pasan los rendimientos de ser simples subproductos de la ideología sin una función especial?

  • DUNNING, E. El fenómeno deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. 2003. p. 233

  • Enciclopedia de la Vida Nº8. Bruguera Mexicana de Ediciones S.A.1980. p1306

  • FRYDENBERG, J. DI GIANO, R. Entrevista a Angel Cappa. “El fútbol de la Argentina. Aproximación desde las ciencias Sociales (VII)." Revista Digital EFDeportes.com Año5, nº28.2000).

  • FRYDENBERG, J.D. DI GIANO, R. 2000. Revista Digital EFDeportes.com año5, nº21 Entrevista a Ariel Gravano “El fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales.

  • GARCÍA FERRANDO, M. Aspectos Sociales del Deporte. Alianza Editorial, S.A. Madrid 1990.

  • GIDDENS, A. Sociología. Alianza editorial, S.A. Madrid. 1991.

  • Hernández Mendo, Antonio. Acerca del término Deporte, Revista Digital EFDeportes.com año 4, nº 17 dic. 1999.

  • HOLLANDER, E. (1981): Principios y métodos en psicología social. Amorrortu Editores, Buenos Aires. Capítulo. El campo contemporáneo de la Psicología social p. 17. “Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real o implícita de otro u otros. Esta definición alude a diferentes tipos de hechos, no todos obvios en igual medida. En primer lugar, la influencia social puede estar relacionada con el efecto recíproco de una persona sobre otra en la interacción social. Como en el ejemplo que dimos antes del encuentro entre dos amigos, la interacción social es un proceso fundamental de la experiencia humana, que comienza en la más temprana infancia. La mayoría de nuestras características – incluyendo nuestra personalidad y los valores y actitudes relacionadas con ella – son, de uno u otro modo, influidas por la interacción social.

  • ITURRIAGA, J E. Proletas, Limpios, cobardes y burgueses. El fútbol en 1973. En: 1973. La vida cotidiana de un año crucial. Planeta. 2003. p. 138. “La visión del fútbol y del deporte en general como alternativa al alcohol y los vicios del pueblo, perdura hasta el día de hoy en nuestro país.”

  • KAPLAN, C. KAPLAN. D 1996. Revista Digital EFDeportes.com año 1, nº2. Deportes y distinciones de clase, fútbol para las escuelas de los pobres y rugby para las escuelas de los ricos.

  • La Tercera. “Genes determinarían la elección de los amigos y la pareja”. Martes 2 de Agosto 2005. “Si tiene amigos con gustos y hábitos parecidos a los suyos, esta noticia no le extrañará: una nueva investigación científica demostró que los genes tienen una gran relevancia en la tendencia a buscar como amigos o parejas a personas parecidas a uno, compartiendo con ellos aspectos emocionales, creencias, ideas políticas y hasta el gusto por la lectura o la inclinación a viajar, que en parte también estarían determinados por nuestro material hereditario...”.

  • LABRIOLA DE C. NEGREIROS, P.J. “El estadio de Pacaembú. Revista digital EFDeportes.com, año3, nº10, mayo 1998.

  • LEVI-STRAUSS, C. Raza y Cultura. Emece Editores S.A Madrid 1986.p14. “Conforta saber que la reciente genética de poblaciones nos asegura hoy que no hay evidencia empírica de que la distribución del patrimonio genético en los diversos grupos humanos guarde ninguna correlación relevante con las particularidades externamente apreciables que llamamos raciales, lo cual quiere decir, por tanto, que no se conoce ningún fundamento científico justificativo del racismo.

  • LEVI-STRAUSS, Cl. Raza y Cultura. Emece Editores S.A Madrid 1986. pp125-126

  • MEYNAUD, J. El deporte y la Política. Análisis social de unas relaciones ocultas. Editorial hispano-europea. Barcelona.1972. p269.

  • PAISH, W. Manual de las Ciencias del Deporte. Ediciones Tutor, S.A 1999.Madrid. p124.

  • PANZERI, D. Burguesía y Gangsterismo en el deporte. Ediciones Libera. Buenos Aires. P. 85.

  • Que Pasa – 26-07-97 Entrevista Iván Zamorano (Ante la pregunta... ¿Es muy grande la diferencia entre los futbolistas chilenos y europeos?) ....Sí, comenzando por el prototipo de jugador que es muy diferente. El Europeo pesa en promedio 2 o 3 kilos más que nosotros y nos sobrepasan en varios centímetros también. Tienen una alimentación diferente y desde chicos gozan de una gran infraestructura de clubes en la que pueden hacer un trabajo adecuado y un desarrollo físico acorde a las necesidades de un deportista. Además, en Europa todo está cerca, lo que les permite a los chicos ser muy competitivos. Tienen la posibilidad de jugar campeonatos en Francia o un amistoso en Inglaterra, por ejemplo, sin ningún problema. Acá en Chile, salvo Colo Colo y Universidad Católica, ningún club envía a sus divisiones menores a giras por el viejo continente. Ese es el problema, la gran diferencia entre el fútbol chileno y el europeo pasa por el trabajo que hace con los cadetes

  • Que Pasa (Revista) Cumpleaños Feliz (55 años de federación de Rugby) 13-06-03

  • Que Pasa. 22 de Diciembre 2001 El sueño cumplido de los atletas chilenos.

  • Que Pasa. 21-03-98 La Riqueza De las naciones. Basado en The Wealth and Poverty of Nation de LANDES, DAVID S.

  • Que Pasa. 31 de Marzo 2001 Porque somos Malos II.

  • Que Pasa-04-07-98 Entrevista Patricio Yánez-Pedro Carcuro entiende que siempre hay una maquinación detrás. Bajo su concepto, lo que dijo de la FIFA es normal, se ajusta a su pensamiento, a su lógica...”

  • SOARES, A. J. G. LOVISOLO, H. R. El fútbol es una hoguera de paja: “la profecía de Graciliano Ramos. Revista digital EFDeportes.com. Año3, nº10 Mayo 1998.

  • Últimas Noticias. Sábado 25 de Febrero 2006 Había buscado por semanas una cita que confirmara la existencia en el imaginario social, de la explicación alimenticia de la carne. Siempre la había escuchado en conversaciones informales de comensales. A modo de corroborar que existe como planteamiento. Aquí esta, otra hipótesis común que esta vez encontramos en la sección cartas, de las Últimas Noticias.. ..”Como hincha de la Universidad Católica me gustó mucho la entrevista a Mario Lepe del Lunes pasado, muy humana y que confirma muchos de los problemas y oportunidades que el club tenía y sigue teniendo. Es la institución más sólida del fútbol chileno, lo que no siempre se refleja en los resultados que obtenemos. ¿Nos hace falta más incertidumbre para darnos al máximo? Otro aspecto muy humano, que es una gran realidad de nuestros deportistas, es cómo se alimentan éstos cuando chicos. Hace poco un amigo me dijo que mientras no comamos tanta carne como comen los argentinos no tenemos ninguna chance de ser buenos en el contexto mundial del fútbol. Creo que eso cierto y nadie parece preocuparse de esto.

  • VICENTE, N. Puntapié Inicial Hacia una Política Deportiva. 2000. Galerna. Buenos Aires Argentina. pp155-156.

  • VILLENA FIENGO, S. “Fútbol, Mass Media y nación en Costa Rica” EFDeportes.com. Año3, nº10, Mayo 1998. “....la tesis de la conspiración internacional encuentra su contraparte en las explicaciones internas, de mayor por su interés por sus implicaciones ontológicas: perdimos por que nos falta profesionalismo, eso no habría pasado con un técnico de origen extranjero; los jugadores están enfermos, les falta amor por la patria....”

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 118 | Buenos Aires, Marzo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados