efdeportes.com
Aspectos a tener en cuenta en la elaboración de una unidad didáctica en Educación
Física para grupos con alumnos con Necesidades Educativas Especiales

 

 *Facultad de Ciencias del Deporte.

Universidad de Murcia

**Maestra Especialista de Educación Física. IES Los Cantos. Bullas, Murcia.

(España)

Dr. Arturo Díaz Suárez*

ardiaz@um.es

Mg. Dámaris López Cencerrado

damaris@nanosegundo.com

 

 

 

Resumen

          La importancia de la EF en el ámbito escolar ante la existencia de niños/as con problemas de aprendizaje, debido a una integración tardía en el sistema educativo, y alumnos con NEE dentro de un aula. La adecuada elaboración de la UD incorporando los temas transversales de Educación para la Paz y para la Salud, permiten que los alumnos/as con dificultades de aprendizaje, consigan alcanzar los objetivos de etapa, teniendo al mismo tiempo un efecto benéfico para los alumnos/as que son designados como compañeros/as de los alumnos/as con NEE en la realización de las actividades normales del aula.

          La interculturalidad en estas primeras etapas de formación, permite desarrollar actitudes de respeto y tolerancia, a través del ejercicio físico, el uso de adivinanzas que permiten conocer el propio cuerpo, y el ejercicio de relajación conllevan beneficios físicos y actitudes sociales adecuadas de respeto a la diversidad. 

          Palabras clave: Espina bífida. Síndrome de Down. Atención a la diversidad. Interculturalidad. Necesidades Educativas Especiales.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 118 - Marzo de 2008

1 / 1

1. Introducción

    1.1. Curso y características del curso

    Esta unidad didáctica se va a llevar a cabo en 5º de Primaria, en un grupo de 24 alumnos en los que hay que resaltar la existencia de dos niños con problemas de aprendizaje, debido a una integración tardía en el sistema educativo, y a dos alumnos con NEE, en este caso concretamente a una alumna con Síndrome de Down y a un alumno con Espina Bífida Oculta.

    1.2. Características psicoevolutivas e implicaciones

    Estos niños se encuentran según Piaget en el periodo de las Operaciones concretas, cuyas características que conforman la personalidad son:

    Ámbito cognitivo: desarrollan la capacidad de análisis. La evolución del pensamiento se va haciendo cada vez más compleja, con una clara tendencia a la abstracción. Se hace patente la superación del egocentrismo. Adquiere un pensamiento reversible. Aumenta su capacidad de atención y concentración. Es capaz de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo.

    Ámbito motor: interdependencia segmentaría. Mejora la coordinación óculo-manual. Desarrolla la motricidad fina. Van adquiriendo un buen dominio del cuerpo y una buena coordinación de los movimientos. Se produce un afianzamiento y desarrollo de la lateralidad.

    Ámbito del lenguaje y la comunicación: aumenta considerablemente su vocabulario, a medida que aumenta su capacidad de abstracción, así como el dominio en las habilidades de lectura y escritura. Comprende las estructuras internas de la frase, y su sintáxis se va haciendo más compleja. Sabe distinguir los distintos niveles del lenguaje (culto, familiar y vulgar)

    Ámbito afectivo y social: desarrolla la capacidad crítica, siendo consciente de sus capacidades y limitación. Va formándose sus propias opiniones, aunque aun está sometido a los criterios del grupo. De esta manera pasa de una heteronomía moral a una autonomía moral. Concibe las reglas de conducta como necesarias para el buen funcionamiento del grupo. Adopta comportamientos cooperativos. Su proceso de socialización viene marcado por dos grandes pilares: las amistades y el profesorado, aunque la influencia de las familias sigue siendo importante.

    1.3. Características del contexto

    El centro se encuentra en una pedanía perteneciente al Ayuntamiento de Murcia. El nivel socio-económico de las familias es medio-bajo. La mayoría de los padres trabajan fuera de la pedanía y un tanto por ciento, bastante elevado, lo hacen en las distintas administraciones: Ingeniería Urbana, Policía Local, Bomberos, Correos, etc, y otras profesiones relacionadas con la construcción, con el sector del transporte y el comercio. Hay un pequeño porcentaje de parados.

    En la mayoría de los hogares las madres se dedican a las tareas domésticas, y aquellas que trabajan fuera de casa, generalmente, lo hacen en fábricas de las pedanías vecinas, establecimientos de comercio y en labores domésticas en hogares de la capital.

    En cuanto al nivel cultural, los padres y madres de los alumnos poseen un nivel de estudios básicos, en la mayoría de los casos, con un porcentaje minoritario de titulaciones universitarias medias o superiores. En relación con este nivel académico se aprecia un interés por la cultura más bien bajo (lectura de prensa, bibliografía...) aunque el índice de asistencia a las distintas ofertas culturales es significativo.

    Es una comunidad en la que actualmente hay un aluvión de inmigrantes, especialmente pertenecientes a los países sudamericanos, sobre todo de Bolivia, y de los países del Norte de África, en su mayoría de Marruecos. Lo que favorece la interculturalidad, que desde mi punto de vista, es muy interesante a la hora de impartir las clases. Esta población inmigrante ha aumentado considerablemente la ratio en las aulas. Generalmente las familias que llegan arraigan en la pedanía, con lo que hay poco movimiento de bajas en el centro. El nivel cultural de esta población suele ser bajo, aunque se observa un pequeño porcentaje de titulados que, por incompatibilidad con los estudios españoles, no pueden ejercer dicha profesión. En general, ocupan puestos de trabajo de baja calificación en las fábricas de las pedanías vecinas, en el comercio y la agricultura.

    Existe un número considerable de alumnos que han sido escolarizados por primera vez en este centro, lo que, en ocasiones, repercute en un desfase curricular y la carencia de hábitos necesarios para el aprendizaje como el desconocimiento del idioma, la desventaja social, la falta de estímulo familiar, etc.

    No hay constancia de problemas importantes de convivencia entre la población autóctona y los grupos de inmigrantes aunque no hay signos manifiestos favorables de integración social. Se puede observar una tendencia a los agrupamientos de las minorías étnicas, sobre todo en edades pre-adolescentes, que impiden una normal integración social.

    Esta pedanía dispone de un polideportivo donde se realizan campeonatos periódicamente, así como escuelas deportivas en las que los niños/as de la localidad tienen oportunidad de iniciarse en esta materia. Con motivo de las fiestas locales se celebran actividades deportivas como campeonatos de fútbol-sala, voleibol, deportes populares, representaciones teatrales infantiles, etc.

    Es patente entre los padres y madres de los alumnos/as una clara diferenciación de roles asociados al género, que conlleva la mayor implicación de la mujer en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños. También queda reflejado en los puestos laborales desempeñados por ambos. Se observa, además, en los niños un hábito de hablar en intensidades bastante elevadas, lo que propicia un ambiente ruidoso y, en ocasiones, molesto.

    Por último, tener en cuenta las características internas del centro. Es un centro de dos líneas con seis aulas en Educación Infantil y 12 en Educación Primaria. Dispone de una sala de informática. Cuenta, también, con un pequeño pabellón, así como una sala de psicomotricidad dotada de los recursos materiales para la realización de actividades.

    1.4. Sesiones y bloques de contenidos

    Esta unidad tiene 5 sesiones que se van a abordar en el primer Trimestre tratando los siguientes bloques de contenidos: El cuerpo en movimiento: conocimiento y percepción y Habilidades y destrezas motrices.

    1.5. Conocimientos previos

    Es necesario que los alumnos conozcan las distintas partes de su cuerpo, junto con los segmentos que lo forman, conozcan algunas posturas corporales, sepan diferenciar su lateralidad con respecto a ellos mismos y a los demás, entre otras cosas.

    1.6. Relación con los objetivos de Primaria y Educación Física

    A través de esta unidad didáctica se está contribuyendo a la consecución de los objetivos de Primaria:

    Objetivo 5: Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

    Objetivo 10: Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias, progresivamente más sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas.

    Estos dos objetivos de Primaria estarían directamente relacionados con los siguientes de Educación Física:

    Objetivo 1: Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

    Objetivo 2: Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

    Objetivo 6: Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

2. Objetivos didácticos

    1. Conocer y vivenciar las posibilidades motrices de los distintos segmentos del cuerpo.

    2. Desarrollar y estructurar el esquema corporal y sus partes.

    3. Desarrollar el conocimiento de la actitud y la postura corporal.

    4. Vivenciar la relajación segmentaria y global y conocer su importancia.

    5. Afirmar la lateralidad respecto a los otros.

    6. Experimentar la respiración en distintas situaciones.

3. Contenidos didácticos

    3.1. Contenidos conceptuales

1. El cuerpo: segmentos, órganos y aparatos en relación al movimiento.

2. La actitud y la postura corporal.

3. Lateralidad respecto al compañero.

4. La respiración.

5. Relajación segmentaria y global.

    3.2. Contenidos procedimentales

1. Realización de actividades para el conocimiento del esquema corporal.

2. Experimentación de posturas correctas.

3. Realización de disociaciones segmentaría.

4. Toma de conciencia de la relajación.

5. Ejercicios de respiración.

    3.3. Contenidos actitudinales

1. Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones corporales.

2. Valoración de la importancia de la respiración y la relajación para el cuerpo.

3. Valoración del cuidado corporal.

4. Respeto a las normas y compañeros.

4. Temas transversales

    Los temas transversales que se van a tratar en esta unidad didáctica son:

4.1. Educación para la paz. El contacto físico y el carácter interactivo de nuestra materia hacen que surjan conflictos entre alumnos que deben de ser resueltos mediante una actitud de respeto, diálogo y cooperación entre todos los componentes del ámbito educativo.

    Es crucial el tratamiento de este tema transversal para el adecuado crecimiento personal del niño, y para que sepa desenvolverse en la sociedad de una manera pacífica y dialogante. Se puede abordar tanto desde los contenidos conceptuales (concepto, significado y acepciones) como desde actividades grupales, debates…promoviendo un respeto hacia las opiniones ajenas y una resolución pacifica de los conflictos.

4.2. Educación para la salud. En base a que los ejes de la Educación Física giran en torno al cuerpo y al movimiento, el maestro deberá dar a conocer a los alumnos una serie de hábitos y actitudes encaminadas al cuidado del cuerpo y en especial a la higiene corporal.

5. Metodología

La metodología empleada en esta unidad didáctica está basada en los

    5.1. Principios metodológicos generales

  • Aprendizaje significativo, (detectando los conocimientos previos de los alumnos, relacionando las actividades de enseñanza-aprendizaje entre sí.)

  • Globalización, relacionando los contenidos anteriores citados en otras áreas.

  • Motivación de los alumnos mediante actividades que respondan a sus intereses, utilización del juego de los alumnos como recurso motivador, recursos novedosos que despierten el interés de los alumnos.

  • Atención a la diversidad, respetando diferentes ritmos de trabajo, proporcionado material de refuerzo y ampliación.

  • Evaluación continua

    5.2. La organización espacial será flexible dada la variedad de agrupamientos, que serán en su mayoría de gran grupo, promoviendo los agrupamientos heterogéneos para fomentar en los alumnos la cooperación y ayuda entre ellos y la integración de todos. En el patio y en el pabellón los alumnos estarán situados en semicírculo, con lo cual se propicia tanto la organización de los materiales, la relación con todos los compañeros teniendo una visión conjunta de la clase, la puesta en común y la realización de debates.

    5.3. Recursos

    Los recursos que vamos a utilizar para la realización de está unidad didáctica serán nuestro propio cuerpo y globos.

6. Atención a la diversidad

    Podemos definir la atención a la diversidad como “el conjunto de medidas que adopta el profesor para dar respuesta a las necesidades individuales de cada uno de sus alumnos”.

    ¿Qué significa que un alumno tiene NEE? Según el artículo 73 de la LOE son aquellos alumnos que requieran determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o que padezcan trastornos graves de conducta.

    En este apartado vamos a desarrollar lo referente a dos alumnos con NEE, en este caso concretamente a una alumna con Síndrome de Down y a un alumno con Espina Bífida Oculta. A continuación haremos una breve descripción de las características de la discapacidad y de las consideraciones que vamos a tener en cuenta.

Tabla 1. Descripción de las patologías y medidas a la atención a la diversidad de una alumna con síndrome de down.

Alumna con Síndrome de Down

Características de la patología

Medidas de atención a la diversidad

Dificultad de integración y elaboración de la comunicación.

Dificultades para trabajar sólo.

En la percepción del propio cuerpo.

Dificultad de cambio de tono y de control de la motricidad.

Dificultad de tolerar la frustración.

Dificultades en el ámbito de la vida diaria: comer, vestir.

Dificultad de representación.

Problemas de equilibrio y coordinación.

Menos velocidad y resistencia.

Muestran unos altos niveles de fuerza y flexibilidad.

Mecanismos de percepción, decisión y ejecución alterados.

Problemas leves de audición y visión.

Actividades que favorezcan la autonomía y aseo personal.

Actividades de imitación por medio de modelo y sin modelo.

Actividades dirigidas por el profesor para lograr la atención visual y auditiva.

Trabajo de contrastes, tensión-distensión.

Actitud firme del profesor, al mismo tiempo que apoya al niño.

Actividades coordinativas, de motricidad fina y gruesa.

Representar actividades de la vida diaria en el espacio vertical y horizontal.

Actitud empática del profesor, plasmada en el dialogo tónico establecido con el niño, premiando siempre el esfuerzo personal.

Actividades de tipo cooperativo.

Tabla 2. Descripción de las patologías y medidas de la atención a la diversidad de un alumno con espina bífida oculta.

Alumno con Espina Bífida Oculta

Características de la patología

Medidas de atención a la diversidad

Alteraciones neuronales.

Debilidad de las extremidades inferiores.

Inestabilidad en la marcha.

Problemas en el control intestinal y vesical.

Dificultades espaciales y de equilibrio.

Falta de motivación y autoestima.

Ejercitación y fortalecimiento de las extremidades inferiores.

Trabajo de locomoción en distintas situaciones.

Promover la cooperación en los juegos.

Desarrollar actitudes positivas hacia la relajación. ya que acumulan habitualmente más tensión.

    Los alumnos que voy a encontrar en mi aula serán principalmente de Países Sudamericanos, más concretamente de Bolivia y del Norte de África (Marruecos) y la medida que vamos a adoptar con estos alumnos serán: realizar agrupamientos heterogéneos para favorecer la integración e impedir la formación de “guetos” en el aula, se destacaran a través de los contenidos aspectos de sus culturas de origen (juegos, danzas, canciones...).

7. Desarrollo de las sesiones

    1ª Evaluación inicial

    Realización de un circuito donde trabajarán con todas las partes de su cuerpo y donde tendrán que ir anotando con cuál de los segmentos o partes de su cuerpo golpean y orientan mejor el globo y pelotas, sobre que pierna mantienen mejor el equilibrio. Y para la vuelta a la calma unas adivinanzas como pueden ser:

Treinta y dos sillitas blancas

en un viejo comedor, 

y una vieja parlanchina 

que las pisa sin temor.

Una señorita

muy enseñorada,

que va siempre en coche

Y siempre mojada.

    En cuanto a la atención a la diversidad y a los dos alumnos que encontramos con NEE decir que durante toda la sesión se les designará un compañero que tendrá que ayudar para su total integración y puedan realizar las mismas actividades que el resto de compañeros.

    2ª Las partes de mi cuerpo

    Actividades donde los alumnos/as tengan que reconocer y decir las partes de su cuerpo y las de los compañeros tanto estando al lado de estos como frente a ellos o de espaldas a ellos. Juegos como el espejo, el tren de los doloridos, entre otros. Y para la vuelta a la calma unas adivinanzas como pueden ser:

Como la piedra de duros;

Para el perro, un buen manjar.

Y sin ellos no podrías

Ni saltar ni caminar.

Un cuerito achicharrado

Que a todo pone cuidado.

Dos niñas van a la par

Y no se pueden mirar.

    En cuanto a la atención a la diversidad y a los dos alumnos que encontramos con NEE decir que durante toda la sesión se les designará un compañero que tendrá que ayudar para su total integración y puedan realizar las mismas actividades que el resto de compañeros.

    3ª La postura ideal

    Durante esta sesión se realizarán actividades y juegos donde los alumnos/as deban se desplazarse por todo el espacio e ir realizando distintas posturas primero el maestro les irá corrigiendo y después serán entre ellos y para finalizar harán 4 grandes grupos y deberán representar acciones y los demás como publico corregirán e irán modificando las diferentes acciones y posturas que realicen sus compañeros. Y para la vuelta a la calma unas adivinanzas como pueden ser:

De un subir y bajar

tengo mi vida pendiente

cuando el fuelle se detenga,

se acabará el penitente

Sobre la punta

de una barranca

hay cinco niñas

con gorras blancas.

Es bien que mi nombre notes;

que es de reloj, de papel,

de juego, almirez y azotes,

y es mi cubierta de piel

    En cuanto a la atención a la diversidad y a los dos alumnos que encontramos con NEE decir que durante toda la sesión se les designará un compañero que tendrá que ayudar para su total integración y puedan realizar las mismas actividades que el resto de compañeros.

    4ª Respiramos profundo

    Para esta sesión voy a utilizar folios y cada uno de los alumnos/as van a ir con su folio, primero intentando mantenerlo pagado a la boca, realizando inspiraciones profundas, a continuación intentarán coger aire y soplarle muy fuerte para intentar lanzarlo lo más alto posible, seguidamente cogiendo aire irán soplando el folio desde una línea a otra primero como ellos quieran y después intentado dar el menor número de soplidos y para terminar por parejas donde utilizando la respiración irán volviendo a la calma, mientras uno controla la respiración el otro se tumba y relaja su cuerpo y después viceversa. Y para la vuelta a la calma unas adivinanzas como pueden ser:

Una puerta,

dos ventanas,

dos luceros,

una plaza.

Entre dos murallas blancas

hay una flor colorada,

que con lluvia o con buen tiempo

Está siempre bien mojada.

Uno larguito;

dos, más bajitos;

uno flacote;

y otro, gordote.

    En cuanto a la atención a la diversidad y a los dos alumnos que encontramos con NEE decir que durante toda la sesión se les designará un compañero que tendrá que ayudar para su total integración y puedan realizar las mismas actividades que el resto de compañeros.

    5ª Evaluación final

    Realización de un circuito donde trabajaran con todas las partes de su cuerpo y donde tendrán que ir anotando con cuál de los segmentos o partes de su cuerpo golpean y orientan mejor el globo y pelotas, sobre que pierna mantienen mejor el equilibrio.

    Y para la vuelta a la calma se hará una comparación de los resultados obtenidos en la evaluación inicial y en la evaluación final para ver si durante las sesiones que comprenden la unidad didáctica han sido capaces de reconocer cuales son sus segmentos dominantes y si han mejorado en la utilización de las distintas partes del cuerpo.

    En cuanto a la atención a la diversidad y a los dos alumnos que encontramos con NEE decir que durante toda la sesión se les designará un compañero que tendrá que ayudar para su total integración y puedan realizar las mismas actividades que el resto de compañeros.

Referencias bibliografías

  • Arráez, J.A. (2000). ¿Puedo jugar yo? Ed. Proyecto Sur de ediciones, Madrid.

  • Brigitte, K y Sansano, N. (1979). Juegos para niños. ED: Bruguera. Barcelona.

  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Ed. Inde. Barcelona.

  • Díaz, A. y Otros (1993). Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Gymnos. Madrid.

  • Díaz, A. (1999) Actividades para el desarrollo de las habilidades motrices Ed. Diego Marín. Murcia.

  • Díaz, A. (2000) Otros Juegos deportivos. Aplicaciones para Educación primaria Ed. Diego Marín. Murcia.

  • Díaz, A. (2001) Educación Infantil: Cuerpo y Movimiento. Ed. Diego Marín. Murcia.

  • López, J. (1986). Las 323 adivinanzas más famosas. Ed. Susaeta. Madrid.

  • López, J. (1989). Chistes, acertijos, adivinanzas... Ed. Susaeta. Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 118 | Buenos Aires, Marzo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados