efdeportes.com
Perfil antropométrico de la selección juvenil
paraguaya de voleibol masculino 2006/07

   
*Profesor en EF U.A.P. (Universidad Adventista del Plata, Argentina).
Pos-Grado en Aptitud Física y Salud U.A.P. Director de la firma Training
Comp (Gimnasio del Club Alemán) de Servicios en Salud y Calidad de vida.
**CREF 0066-G/RJ (Brasil).
(Argentina y Brasil)
 
 
Prof. Jorge Daniel Triandafilide*
triandafilide@hipuu.com.py  
Dr. José Fernández Filho**
jff@cobrase.com.br
 

 

 

 

 
Resumen
     El objetivo principal de este estudio es identificar el perfil del somatotipo de la selección juvenil masculina de Voleibol Paraguaya participantes del equipo durante el año 2006/07. En este estudio descriptivo fueron evaluados 14 atletas de Voleibol masculino con una edad promedio de 17,4 ± 0,69, con una media de peso 76,04 ± 11,26, un IMC promedio de 20,59 ± 3,20, un %G de 6,21 ± 2,83 y una media en estatura de 1,85 ± 0,09. Para verificar las características antropométricas se utilizó el método somatotipológico de Heath & Carter (1973). La investigación es de tipo descriptiva utilizando los valores estadísticos de tendencia central para referir media (x), y de dispersión, desvío padrón (DP). Se utilizo programa Excel para el tratamiento estadístico. En los resultados para el somatotipo se obtuvieron los siguientes valores, para endomorfia 2,11±0,81, mesomorfia 1,96±1,72 y ectomorfia 3,34±2,34; clasificando al grupo como Ectomorfo Balanceado. Concluimos que las características somatotipológicas se aproximan con las observadas en la literatura internacional de los jugadores de Voleibol en otros estudios de este perfil en las selecciones juveniles.
    Palabras clave: Voleibol. Somatotipo.

Programa de Pos-grado de Doctorado en Medicina Deportiva UCA-Asunción-Paraguay. REMH. Programa Euro-americano de Pos-Graduação Stricto-Sensu.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 117 - Febrero de 2008

1 / 1


Introducción

Orígenes del voleibol

    El voleibol tuvo sus orígenes en Alemania en 1893 conocido como Faust-Ball (practicado hasta 1996 en el Club Deportivo Alemán de Asunción del Paraguay). En América del Sur, el voleibol surgió por intermedio de Perú, en 1910, a través de una misión enviada por el gobierno peruano para intentar organizar una institución de educación primaria.

    Fue introducido en Paraguay en 1925 por los sacerdotes salesianos del Colegio Monseñor Lasagna. En 1943 se constituyó la APV (Asociación Paraguaya de Voleibol). El único logro obtenido en 1944, en Porto Alegre (Brasil), Interclubes, ganó Deportivo Humaitá de Paraguay. (Paraguay). (Apuntes del Técnico Mario Mongelos, nivel 3 de Solidaridad Olímpica, archivos de la FPV Federación Paraguaya de Voleibol).

    Siendo el deporte más practicado y antiguo en Paraguay después del fútbol, no cuenta con perfiles ni criterios para la selección de jugadores los cuales deberían desprenderse de un análisis de las ciencias en motricidad humana.

    El deporte, actualmente, requiere sujetos capaces de soportar entrenamientos específicos de acuerdo con la modalidad deportiva y, cada vez más, rigurosos, dependiendo del nivel de calificación deportiva que se trate. Con esto aumenta el nivel de exigencia de los atletas que deben presentar un rendimiento cada vez mayor, por ende, se sabe que el rendimiento de un atleta transcurre por una interacción completa de desarrollo físico, mental y técnico del individuo con las influencias del medio (FERNANDES FILHO, 2000).

    Según Filin y Volkov (1998, p.104), para evaluar el modelo Morfométrico de los atletas de alto nivel, es preciso guiarse por las características morfológicas: dimensiones, proporciones y composiciones corporales; constitución y masa específica del cuerpo.

    El termino Somatotipo fue introducido en 1940 por Wilham Sheldon, un psiquiatra interesado en los estudios de la relación entre el físico y el temperamento humano (De Rose, 1984). Oriundo de la expresión Biotipo, el Somatotipo era definido como la cuantificación de tres componentes primarios, determinando la estructura morfológica de un individuo, expresados en una serie de tres numerales, donde el primero se refiere a la Endomorfía, el segundo a la Mesomorfía y el tercero a la Ectomorfía (Rocha, 1995).

    Dantas, P. y Alonso, L. mencionan en su trabajo que el Somatotípo, como indicador de alto rendimiento deportivo se caracteriza por una mayor concentración de sujetos y Filho F. comenta que el análisis somatotipológico es necesario en la búsqueda de un somatotipo adecuado a un deporte específico.

    El objetivo principal de este estudio es identificar el perfil del somatotipo de la selección juvenil Paraguaya de Voleibol masculino que conforman el equipo desde el año 2006 hasta 2007, residentes de la ciudad de Asunción, entrenados en las instalaciones del Club Deportivo Alemán y evaluados en el departamento de evaluación de la firma Training Comp. Para la obtención de este perfil serán evaluados los siguientes ítems de la composición corporal: E (Estatura); P (Peso); MCT (Masa Corporal Total); MM (Masa Magra); MG (Masa Grasa); %G (Porcentaje Graso); IMC (Índice de Masa Corporal);


Materiales y métodos

Muestra

    Participaron del estudio los 14 atletas seleccionados para conformar la Selección Nacional de Voleibol Masculino en la categoría Juvenil, con una edad promedio de 17,4 ± 0,69, con una media de peso 76,04 ± 11,26 y una media en estatura de 1,85 ± 0,09. Para verificar las características antropométricas se utilizó el método somatotipológico de Heath & Carter (1973).

    Para el cálculo de la composición corporal y del somatotipo, fueron utilizados los siguientes protocolos:

  • Densidad corporal de Jackson & Pollock (1978) utilizando 7 pliegues cutáneos, edad y género;

  • Cálculo del porcentaje de grasa utilizando la densidad corporal por la fórmula de SIRI (1965);

  • Cálculo del somatotipo antropométrico de Heath & Carter (1967), siguiendo las modificaciones de los propios autores en el libro Somatotypyng (1990).

    Fueron realizadas las siguientes medidas: 7 pliegues cutáneos (pectoral, tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, cuadriceps medio y pantorrilla); 3 diámetros óseos (biepicondiliano del fémur, biepicondiliano del húmero y biestilóide); 2 circunferencias (brazo flexionado en contracción máxima y pantorrilla); peso y altura de vértex.

    Todas las técnicas utilizadas para la toma de las medidas Antropométricas siguieron las recomendaciones de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).


Resultados

    La selección Juvenil 2006/2007 presenta como resultados: en Estatura (1,85 ± 0,09 m) Masa Corporal Total (76,04 ± 11,26 Kg), Indice de Masa Corporal (20,59 ± 3,20), %G de (6,21 ± 2,83). para el somatotipo los siguientes valores, Endomorfia (2,11 ± 0,81), Mesomorfia (1,96 ± 1,72), Ectomorfia (3,34 ± 2,34) clasificando al grupo como Ectomorfo - Balanceado.



Discusión

    La tendencia generalizada del equipo coincide con Heath & Carter (1990) que publicaron, que la mayoría de los atletas de voleibol son Ecto Mesomórficos, en algunos países ellos son más Mesomorfos y en otros son más Ectomorfos. En todos los casos la Mesomorfia y la Ectomorfia son los componentes más altos (Stepnicka, 1986; Perez, 1981; Brief, 1986; Rodríguez Et Al., 1986; Alonso, 1986; Wither Et Al., 1986; Carter, 1983).

    Como observamos en la Tabla 3, (medidas antropométricas), la altura promedio es 185 ± 9 cm; proporcionalmente mucho más baja y con un Desvío Patrón más grande que los juveniles del estudio de Marcelo Salem & Julio Cezar Fidalgo Zary cuyos equipos del año 2000 median 198 ± 6,83 cm y los del año 2003 median 202,5 ± 5,7; y que los juveniles de selección brasilera infanto-juvenil en el estudio de Breno Guilherme de A. Tinoco Cabral con una altura de 1,96 ± 0,08. Sin embargo están más próximos al perfil de las secciones de 2ª división amazonense y sergipana, de este último autor, cuyas respectivas alturas son 181,45 ± 9,13 y 184,17 ± 6,41.

    Observamos en la Somatocarta que los componentes no son homogéneos, en tanto el equipo es muy desparejo, teniendo dos (2) jugadores extremadamente flacos y altos, seis (6) dentro del perfil voleibolista comparado a los estudios de Salem y Fidalgo (Selecionados juveniles 2000 y 2003) y siete (7) fuera de los estándares pretendidos para el deporte.

    Viendo la MCT en el equipo de nuestro estudio, que es de 76,04 ± 11,26 Kg., (cuadro 4) podemos afirmar que mantiene una proporción con respecto a su estatura comparado a los equipos de Breno a) Selección Brasilera 87,4 ± 11,02 Kg. b) 2ª Amazonense 72,18 ± 6,33 Kg. c) 2ª Sergipaba 71,67 ± 8,52 Kg. En los estudios de Salem y Fidalgo a) selección 2000 = 87,71 ± 6,76 Kg. b) selección 2003 = 90,75 ± 5,42 Kg.

    Podemos decir, según la tabla 4, que los equipos mantienen una proporcionalidad entre su IMC, altura y peso.

    Los datos obtenidos nos muestran que el equipo de nuestro estudio es heterogéneo, y con un déficit en el componente mesomórfico, cuyo factor principal se puede acreditar a la falta de preparación física.


Conclusión

    El perfil de somatotipo, de los atletas, de voleibol masculino Juvenil, de alto rendimiento, se ha identificado de la siguiente manera:

    En la identificación del perfil somatotípico fueron presentadas las características del grupo investigado, según los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter, los que fueron: endomorfia 2,11 ± 0,81, mesomorfia 1,96 ± 1,72 e ectomorfia 3,34 ± 2,34. Tales valores caracterizan, al grupo investigado, como ectomorfo balanceado.

    Este estudio aporta datos sobre los atletas de voleibol masculino juvenil, de alto rendimiento en Paraguay.

    Es necesario realizar nuevos estudios, referentes a la identificación del perfil somatotípico y de otras características como capacidades físicas y genéticas, de atletas que conforman las selecciones de primera división en paraguay.


Referencias bibliográficas

  • AÑO, V. Planificación y organización Del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos Editorial., 1997. p. 16, 85.

  • BELLENDIER, J., El biotipo en el voleibol masculino. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 7, Nº 40 - 2001. www.efdeportes.com/efd40/biotipo.htm.

  • BIZZOCCHI, C. O Voleibol de alto nível: da iniciação à competição. São Paulo: Fazendo Arte, 2000. P.18

  • BRONFERBRENNER, U. A ecologia do desenvolvimento humano: experimentos naturais e planejados. Porto Alegre: Artes Medicas, 1996.

  • CABRAL, S., CABRAL, B., DANTAS S. , KNACKFUSS M., FILHO F. J. Articulo. Atletas Campeãs Sulamericanas de Voleibol: Referencias Dermatoglíficas e Somatotípicas. 2004.

  • CBV. O Brasil no voleibol. [on line] Disponible en internet. http://www.cbv.com.br/cbv/institucional/index.asp?m=brasvolei.htm investigado el 26/03/2004

  • DANTAS, ESTELIO H.M., FILHIO JOSE. F. Ativividade Física em Ciencias da Saúde. Rio de Janeiro. Shape, 2005.

  • FERNANDES FILHO, J. A Prática da Avaliação Física: testes, medidas e avaliacao física em escolares, atletas e academías de ginastica. 2. ed. Revista e atualizada. Rio de Janeiro: Shape, 2003.

  • FERNANDES FILHO, J. Selección y orientación deportiva. Apuntes del Programa Magíster. Ciencias de la Motricidad Humana. Arica, 2000.

  • FOX, Edward L.; BOWERS, Richard W.; FOSS, Merle L. Bases Fisiológicas da Educação Física e dos Desportos. 4 ed. Rio de Janeiro. Guanabara, 1991

  • GHORAYEB,N.; BARROS NETO, T.L O Exercício: Preparação fisiológica, avaliação médica aspectos especiais e preventivos. São Paulo: Editora Atheneu, 1999.

  • ISAK - International Society for the Advancement of Kineanthropometric National Library of Australia. ISBN 0 868037125. First printed in 2001.

  • MARINS, J.C.B., GIANNICHI, R.S. Avaliação e prescrição de atividade física: Guia prático. 2a ed. Rio de Janeiro: Shape ed. 1998.p. 86-89, 94,95,108,109.

  • Salem M.; Fidalgo Z.J.C. Evolução do Perfil Somatotípico da Seleção Brasileira de Voleibol Masculino Juvenil de 2000/2003. Articulo de la Revista de Educación Física Nº 128 pp. 41 - 51. Año 2004.

  • WEINECK, Jürgen. Treinamento Ideal. 9a ed. São Paulo - SP: Manole, 1999.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 117 | Buenos Aires, Febrero 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados