efdeportes.com
Incidencia de la retroalimentación temporal sobre
el tiempo de reacción en una salida de natación

   
Universidad de Jaén
(España)
 
 
Víctor Cuadrado Peñafiel
victoriefc@yahoo.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Con el presente trabajo se pretende incrementar el conocimiento a cerca de cómo mejorar el Tiempo de Reacción en movimientos de velocidad, gesto que ha sido tratado anteriormente en otros trabajos (artículos de investigación, tesis doctorales, etc.). Se ha tratado de estudiar la influencia de la retroalimentación o feedback temporal en el Tiempo de Reacción. El gesto elegido ha sido la salida de natación desde el poyete. Se realizó un diseño entre grupo (grupo control), en el que hay un grupo control, que no recibe ningún tipo de feedback y un grupo experimental que recibe retroalimentación o feedback temporal. Se han utilizado veinte nadadores del Club Deportivo Universidad, de la Universidad de Granada, de categorías inferiores, que en su mayoría compiten a nivel autonómico y algunos a nivel nacional. Demostrándose que el grupo recibe retroalimentación o feedback temporal obtiene una reducción considerable del tiempo de reacción, con respecto al Grupo Control.
    Palabras clave: Retroalimentación temporal. Tiempo de reacción. Salida de natación.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de 2008

1 / 1


Introducción

    Partiendo del análisis del deporte que se está tratando, se desprende que la mejora del rendimiento en el mismo depende del Tiempo Total de la prueba (Hay y Guimares, 1983; Arellano, R., 2001).

    El Tiempo Total de la prueba se desglosa de la siguiente manera.

    A su vez el Tiempo de salida, que es el que nos ocupa, se desglosa en:

    Como se puede apreciar en este esquema, uno de los parámetros que condiciona la mejora del tiempo de la salida, es el Tiempo de Reacción, quedándose de esta forma justificada , su utilización para incrementar el rendimiento en pruebas de natación, es decir, para reducir el Tiempo Total de prueba.

    Además es importante considerar el hecho que la salida en una prueba de velocidad es un momento particular, siendo un factor a tener en cuenta para el rendimiento óptimo de la prueba. En este tipo de pruebas, (de velocidad), una buena salida es una garantía para obtener éxito en la prueba, pero hay que matizar que no es determinante el hecho de realizar un buen Tiempo de Reacción y por consiguiente una buena salida, puesto que, como indica (Cometti, G., 2002), "No existe ninguna relación entre el tiempo de reacción y la velocidad gestual", que es otro de los factores de la velocidad, y el cual contribuye en mayor porcentaje de importancia, a la reducción del Tiempo Total en pruebas de velocidad (García Manso, JM.; Valdivieso Navarro, M. y Ruiz Caballero, JA., 1996).

    Una vez argumentado el empleo del Tiempo de Reacción, se va justificar el otro elemento determinante para la consecución del presente estudio de investigación, y es la utilización de la retroalimentación o feedback temporal.

    Cabe citar a (Schmitd, 1988), según el cual, a través del comportamiento motor se pretende comprender las variables que determinan la eficacia de la ejecución motora y el aprendizaje sobre la ejecución o conducta específica. Consiste en constituir modelos explicativos generales que puedan integrarse en la tecnología científica, hecho característico de todo proceso científico.

    Al establecerse un formato en el que el Grupo Experimental, recibe el feedback, después de cada ensayo, esta información es utilizada para corregir la siguiente ejecución, por lo que el sistema pasará a ser de bucle cerrado, puesto que, el sujeto se autorregula sin la necesidad de un agente externo, adaptándose él mismo a las variaciones momentáneas del entorno donde se encuentra, o a través de la retroalimentación o información de feedback (Oña, A., 1999). Precisamente los servosistemas son los modelos más útiles para aplicar al entrenamiento o al aprendizaje de conductas motoras (Castilla, R., 2004). He aquí otro argumento a cerca de la utilización de la retroalimentación o feedback temporal en el presente estudio.

    Por otro lado cabe destacar que según otros autores (Marrero, G., Martín-Albo, J. y Núñez, JL., 2002), la aportación de feedback visual, como es el caso de este estudio, se considera como un incentivo tecnológico, que es considerado como uno de los programas motivacionales en el deporte, hecho que contribuye a la reducción del Tiempo de Reacción, puesto que si el sujeto está mas motivado, posee una mayor predisposición para la realización del gesto, entrenamiento... (Marrero, G et al., 2002).

    Siguiendo con la mención al feedback visual, cabe destacar la apreciación que hace (Chollet, D., 2003), que pone de manifiesto que el video permite tener en cuenta la información relativa a los modelos de respuesta. También cabe citar; "En 1985 Simonet señala que este tipo de feedback, representa un modo de guía eficaz que permite informar al sujeto sobre la forma del movimiento, sobre todo a un nivel intermedio de pericia (sujetos "desenvueltos")" (Chollet, D., 2003, página 189).

    Hasta aquí se ha tratado de justificar y argumentar la importancia y por consiguiente la utilización de los elementos de la presente investigación: el Tiempo de Reacción y la retroalimentación o feedback temporal.

    Los objetivos específicos que se pretenden conseguir con este trabajo son los siguientes:

  1. Adaptar el instrumental empleado para medir, a la piscina y al gesto que se ha elegido, presentación del estímulo y aplicación del feedback.

  2. Tratar de comprobar la diferencia en el Tiempo de reacción, al aplicar la retroalimentación o feedback temporal, y en la ejecución del gesto sin la aplicación de ningún tipo de feedback.

    Como parámetro elemental cabe definir el Tiempo de reacción (TR), que se considera como el intervalo de tiempo que transcurre desde que se emite la señal sonora de salida y la separación de los pies del poyete.


Hipótesis

    "Según los resultados de investigaciones precedentes, la aplicación de feedback sobre los intervalos de respuesta de reacción, optimizará los componentes temporales del gesto de la salida en natación".


Material y método

    Sujetos

    Los sujetos empleados para el estudio son un grupo de veinte nadadores del CDU de la Universidad de Granada, de categorías inferiores, y los cuales, la mayoría compiten a nivel autonómico y algunos de ellos a nivel nacional, y que en la mayoría su mejor prueba es de corta distancia. Dichos sujetos entrenan cinco días a la semana y realizando volúmenes de entrenamiento comprendidos entre los dos mil y tres mil metros diarios.

    Para la selección de la muestra se aplicó la técnica de bloqueo de manera que se realizó un pre-test inicial y se estableció un ranking, para posteriormente agruparlos en bloques asegurando con ello de que los grupos eran homogéneos.


    Variables

    Con relación a las variables que se han manejado en el estudio cabe especificar que son las siguientes:

    Variable dependiente (VD): como tal se emplea el Tiempo de reacción en el poyete.

    Variable Independiente (VI) y niveles de la misma: Como VI se considera la aplicación de feedback, pero ésta variable presenta dos niveles uno para cada grupo y que son;

  1. Fase neutra (N). En la cual no se da ningún tipo de información sobre los resultados, sólo se suministraban las instrucciones de la descripción del gesto, que eran comunes en todas las fases.

  2. Feedback de Tiempo de reacción (FBTR). Consistente en que el sujeto recibe información sobre el tiempo transcurrido desde la aparición del estímulo hasta el comienzo del movimiento (considerándose como tal el momento de despegue de los pies del poyete).


    Variables contaminantes

    El intervalo entre la señal de aviso y la aparición del estímulo es llamado anteperiodo, y debe tener una programación aleatoria entre ensayos para evitar efectos de anticipación del sujeto

    Con relación a las condiciones ambientales, cabe citar que la temperatura ambiental de la piscina y del agua era la estándar de las competiciones.

    El calentamiento fue en seco y ninguno de los nadadores informó de ningún tipo de molestia o lesión que le impidiera realizar las sesiones de entrenamiento.


    Diseño experimental

    El diseño empleado es entre-grupo con grupo control. Antes de comenzar el experimento, se realizó un test inicial en el cual los sujetos no recibieron ningún tipo de feedback, y en el cual se tomaron tiempo para tener una primera referencia y para poder establecer los grupos (control y experimental), formado cada grupo por diez sujetos. Con la realización de este test previo también se pretende confirmar la igualdad inicial entre ambos grupos y a su vez tener una referencia de partida para su posterior comparación.

    Finalmente se pretenden establecer comparaciones entre pre-test y el pos-test de cada grupo para observar en qué grupo se produce una mejora del TR más significativa con respecto al estado inicial (pre-test).


    Aparatos y material

    Cabe decir que el material empleado para le realización del presente estudio de investigación está basado casi en su totalidad en el material empleado por (Castilla, R., 2004).

  • Ordenador portátil Asus A1. Su función es la de controlar y centralizar todo el proceso.

  • Fuente de alimentación de 6 voltios.

  • Unidad presentadora de estímulo auditivo: colocada en el lugar del juez. Se le programó un tomo (3000hz) y un volumen análogo a la señal de salida que se emite en competición.

  • Placa de reacción: consistente en una alfombrilla de goma que paraba el cronómetro del regulador cuando los pies se separaban de ella. Esta alfombrilla de adaptó al poyete de salida.

  • Soporte lógico aplicado. La estructura básica se programó en lenguaje Basic compilado con Power Basic, las rutinas de medida al necesitar precisión de milésimas; y las lecturas de los puertos exteriores se programaron en el ensamblador obteniendo el código objeto con el compilador Macrossembler.

    El software controla la totalidad del proceso comenzando con una señal auditiva de preparado, y tras un programa de cálculo aleatorio (0,5 a 2 seg), emitía la señal de comienzo por medio de un altavoz conectado al computador, simultáneamente, derivaba una lectura continua de 1000 hz, a los periféricos de entrada durante dos segundos.

    Para la presentación del feedback se utilizó un módulo del mismo programa, el cual, hacía aparecer en pantalla un sistema gráfico de puntos unidos por líneas, de fácil discriminación para los sujetos del grupo experimental.

    Como material complementario se emplearon:

  • Hojas de registro con copia de seguridad de los datos.

  • Programa gráfico Harvard Graphics para la representación.


    Procedimiento

    Todos los sujetos los de ambos grupos (control y experimental), realizará un calentamiento genérico similar al que realizan diariamente para una sesión normal de entrenamiento (movilidad articular de hombros, estiramientos...). Posteriormente a los sujetos del grupo experimental se les aportaba información acerca de la ejecución del gesto en soporte informático, dicha información podía ser solicitada por los sujetos en cualquier momento durante la duración del experimento.

    Cada sujeto realiza cinco salidas sin registrar, para adaptarse, como fase de calentamiento. Posteriormente se realizan bloques de 4 ensayos cada uno. Cada sujeto realiza 3 bloques con recuperaciones de 2 minutos entre repetición y de cinco minutos entre bloque.

    Con relación al grupo control, realizan el mismo protocolo pero sin recibir ningún tipo de feedback al finalizar cada ensayo.

    En cuanto a la ejecución de cada ensayo, cabe especificar que cuando se apreciaba una posición estática se pulsaba esteclado del ordenador que de esta forma se pasaba el control al ordenador, que iniciaba el proceso con lapso aleatorio y posteriormente emitía el estímulo de salida, simulando la señal de salida.

    En la fase de tratamiento por mediación del feedback, éste se recibía una vez finalizada la acción del sujeto, durante el período de descanso. Consistiría enana imagen mostrada en el monitor del ordenador, compuesta por un gráfico de puntos unidos por líneas que se acumulaban en cada ensayo y con los valores numéricos en la parte inferior.

    El tratamiento indicado será llevado a cabo durante cuatro semanas y se realizarán tres sesiones semanales.

    Tras finalizar las cuatro semanas de entrenamiento, se vuelve a pasar un test a ambos grupos, en el que tras realizar el calentamiento típico que se ha realizado durante todo el proceso, se realizan nuevamente las cinco salidas sin registro a modo de calentamiento y posteriormente se realizan cinco salidas registradas y la media de la éstas será considerado como el resultado del test, exactamente el mismo procedimiento que fue empleado al inicio del estudio para obtener registros iniciales y en base a ellos realizar la composición de los grupos asegurándose la homogeneidad de los mismos.


Resultados

    En la primera fase del análisis de los datos se ha realizado un tratamiento descriptivo de los resultados obtenidos por ambos grupos, de manera que se presenta una tabla para el Grupo Control (Tabla 1) y otra para el Grupo Experimental (Tabla 2), en las que se reflejan los resultados numéricos referentes al Tiempo de reacción de cada uno de los sujetos, tanto en el pre-test como en el pos-test.

    A continuación se presenta otra tabla comparativa (Tabla 3), en la que se reflejan por un lado las diferencias de Tiempo de reacción entre el pre-test y el pos-test, de cada uno de los sujetos de ambos grupos (Control y Experimental), así como, las medias de mejora des cada uno de los grupos.

    Finalmente en este apartado de resultados se presentan dos gráficos, uno para el Grupo Control (Gráfico 1), y otro para el Grupo Experimental (Gráfico 2). En ambos gráficos se representan mediante barras la diferencia de los Tiempos de reacción de cada grupo entre el pre-test y el pos-test, con la intención de poder realizar una mejor interpretación de lo sucedido en ambos casos. Se considera mucho más gráfico y aclarador este tipo de representación, que la mera exposición de datos numéricos.


Discusión

    A la vista de los datos presentados en el apartado anterior, se aprecia que se produce una diferencia significativa en la reducción del TR en sujetos a los que se les aplica feedback del TR mediante la visualización de gráficos, con respecto a los sujetos que realizan el mismo procedimiento de trabajo pero no reciben el feedback, hecho que se refleja en las tablas comparativas (Tablas 1 y 2) de cada uno de los grupos. Se aprecia también una clara diferencia en las medias de la mejora del TR del Grupo Experimental con respecto al Grupo Control, mejora que se deriva principalmente de la mera repetición del gesto, lo cual, ha podido ocasionar cierta familiarización con el gesto y con los instrumentos de medida, y por tanto obtener una ligera reducción en el TR.

    Si nos centramos en las predicciones del presente estudio, tenemos que se hacía mención a la "optimización de los parámetros temporales de la salida en natación", pero aunque no ha sido objeto de este estudio y no haberse mostrado ningún dato concreto sobre ello, cabe citar que, la mejora al aplicar retroalimentación o feedback, se centra concretamente en un componente temporal de la salida, el TR, no mencionando otros componentes temporales de la misma como pueden ser, el Tiempo de Movimiento (TM) entendido éste como el lapso que transcurre entre el inicio y el fin de la acción o la Respuesta de reacción (RR), siendo ésta la suma de los dos parámetros anteriores, según (Castilla, R., 2004). Una vez comentado esto, cabe decir que la discrepancia con respecto a lo indicado en las predicciones radica en que como indican los resultados de estudios precedentes (Martín, 1991; Castilla, R., 2004), la mejora es significativa solamente en el parámetro del TR, es por ello por lo que no sería del todo correcto generalizar y decir que la mejora se produce en los componentes temporales de la salida en natación cuando realmente se ha demostrado que las mejoras significativas se dan sólo en el TR. No obstante en base a las discrepancias que se acaban de mencionar, cabe la posibilidad de sugerir investigaciones posteriores que centren su objeto de estudio precisamente en esos otros componentes de la salida, o bien de otros gestos deportivos para poder obtener información sobre el grado de incidencia de los mismos en el tiempo de ejecución total de un determinado gesto, contribuyendo de ésta manera a poder concretar aún más el entrenamiento de determinadas disciplinas de velocidad.


Conclusión

    Las conclusiones que se obtienen del presente trabajo de investigación, coinciden con las de estudios similares de otros autores, como es el caso de (Martín, 1991; Castilla, R., 2004), con la salvedad que en estos estudios se hace mención a otros componentes temporales de la salida (TM y RR), los cuales, al no modificarse significativamente con la aplicación del tratamiento de feedback temporal, no se han tratado en este estudio.

    Otra consideración a tener en cuenta partiendo de estudios precedentes (Martín, 1991; Castilla, R., 2004), es la relacionada con la generalización de los datos. En el presente estudio a diferencia de los anteriores citados (en los que la muestra se limita a un solo sujeto), se emplea una muestra muy superior lo que supone la posibilidad de poder generalizar con mayor rotundidad sobre la población de nadadores de velocidad, al menos en categorías inferiores. No obstante no se trata de establecer conclusiones contundentes al respecto, dejando con ello abierta la posibilidad de incrementar los estudios referentes al tema que nos ocupa, modificando algunos elementos de los mismos como aumentar el tamaño de la muestra, emplear diseños experimentales diferentes, utilizar otros sistema de medida más sofisticados que surjan con el tiempo, de manera que permitan incrementar nuestro conocimiento a cerca la posible modificación de los componentes temporales de diferentes gestos deportivos en los que el Tiempo total de la prueba determina el rendimiento en la misma.

    Los objetivos de este estudio han sido cumplidos, puesto que, por un lado se ha conseguido reducir de forma significativa, el tiempo de reacción en el gesto técnico de la salida en natación, mediante la aplicación de retroalimentación o feedback temporal. Y por otro lado se ha conseguido el diseño de un sistema de registro automatizado de análisis de la respuesta de reacción que permite realizar análisis pormenorizados y precisos y al mismo tiempo permite su adaptación a otros gestos deportivos que sean de interés analizar para la mejora del rendimiento deportivo.

    Finalmente haciendo mención a la discrepancia reseñada en el apartado anterior, sobre la hipótesis planteada en un principio en la que se hablaba de una mejora de los parámetros temporales, cuando según la presente investigación y otras precedentes (Martín, 1991; Castilla, R., 2004), la mejora significativa se produce solamente en el TR, por lo que cabría plantear otra hipótesis:

    "Según los resultados de investigaciones precedentes, la aplicación de feedback sobre los intervalos de respuesta de reacción, optimizará el Tiempo de reacción del gesto de la salida en natación".


Referencias bibliográficas

  • Arellano, R y Oña, A. (1987). Efecto diferencial de la intervención sobre expectativas atencionales en la salida de natación. Motricidad. 0, 9-15.

  • Castilla, R. (2004). Incidencia de la retroalimentación temporal sobre los parámetros de la respuesta de reacción en una salida de natación. I+E Revista Digital. Nº 6 Febrero.

  • Chollet, D. (2003) Natación Deportiva. Madrid: Inde.

  • Cometti, G. (2002). L' entrainement de la vitesse. (Traducido en Barcelona, Pombo, 2002).

  • CSD. (2001). Análisis biomecánico de la técnica en natación: Programa de control del deportista de alta competición. (1ª Edición). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

  • García Manso, JM.; Valdivieso Navarro, M. y Ruiz Caballero, JA. (1996). Bases teóricas del Entrenamiento Deportivo (Principios y Aplicaciones). Madrid: Gymnos.

  • Hay, J y Guimares, A.C. (1983). A Quantitative Look at Swiming Biomechanichs. Swimming Technique, 20(2), 11-12; 14-17.

  • Marrero, G., Martín-Albo, J. y Núñez, JL. (2002). Motivos, Motivación y Deporte. (1ª Edición). Salamanca: Tesitex S.L

  • Martín, N. (1991) Incidencia de la retroalimentación (feedback) temporal sobre los parámetros de la respuesta de reacción en un salto vertical, bajo un sistema de control. Tesis de doctorado inédita. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

  • Oña, A. (1999). Control y Aprendizaje Motor (1ª Edición). Madrid: Síntesis.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 116 | Buenos Aires, Enero 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados