Esquema general del modelo de desarrollo de intensidad deportiva |
|||
Sociólogo (Chile) |
Daniel Ramos Ahumada danielramos72@hotmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de 2008 |
1 / 1
Introducción
Hemos identificado dos momentos evolutivos del deporte sumamente importante. El primero, el paso histórico de los deportes tradicionales a una fase moderna, y el segundo, consistente en el dominio de los deportes ingleses y norteamericanos, en reemplazo de los juegos tradicionales de los países sometidos. En este segundo fenómeno histórico, separamos dos procesos sociales claramente identificables. Una etapa inicial, denominada apropiación deportiva, vinculada al tema del gusto y la predilección por la práctica de algunos deportes sobre otros por parte de los pueblos. Y la segunda, que denominamos consolidación deportiva que explica el porqué se transformaron algunas prácticas en el espectáculo que hoy conocemos (factor diferenciador del deporte amateur y el profesional).
De acuerdo, a nuestras observaciones, el impacto que se generó en la génesis de la apropiación de los deportes por parte de las comunidades dieron las condiciones necesarias para que la práctica deportiva se consolidara en el medio cultural. Las formas deportivas que adquirieron los países están relacionada a estas circunstancias especiales históricas, y es pertinente reconocer que sólo en las latitudes que la consolidación alcanza su máximo esplendor, encontramos las condiciones necesarias para que las probabilidades de alcanzar el logro aumenten. Nosotros definimos este fenómeno social proceso de intensidad deportiva.
Los juegos a través de la historia como han clarificado otros autores, siempre ha estado inserto en la cultura, tal como la música y la danza. Pero el surgimiento elaborado de un gusto deportivo, sólo es posible bajo condiciones de una competencia intensa. Cuando el dominio del oficio deportivo es una cualidad y una condición socialmente relevante, hemos comprobado que la intensidad del fenómeno es determinantemente diferente.
De esta manera, las obvias respuestas del imaginario colectivo del mundo deportivo, que se centran en explicaciones no sociales, y como mucho, reducen las explicaciones del "fracaso deportivo" a consecuencias del modelo de intensidad del fenómeno (falta de infraestructura, escaso apoyo monetario entre otras), más que a las causas reales estructurales. Esta investigación nos entrega una nueva luz a esas interrogantes.
El modelo de intensidad deportiva, abarca la multiplicidad de fenómenos que rodean al mundo deportivo. Explica el desarrollo de los niveles de competencia internas de los países y en consecuencia la excelencia alcanzada por los deportistas. Basada en una definición de García Ferrando, la denominada alta competencia, es la condición estructural que se desarrolla en el medio social, que permite a las personas que interactúan bajo ese contexto, alcanzar una mayor probabilidad de desarrollar el máximo de sus potencialidades individuales en algún deporte.
Esquema general del modelo de desarrollo de la intensidad deportivaLas dimensiones de identificación y rivalidad son los ejes centrales estructurales, permitiendo que el evento deportivo alcance un atractivo significativo. Consolida en los deportistas un alto grado de compromiso personal con el oficio, y en el otro extremo un alto vínculo afectivo entre espectador y deportista. Nos referimos a manifestar un consumo por el espectáculo mayor, y con la exigencia permanente de los deportistas, la solidificación de un círculo por el consumo deportivo.
Como ven en el esquema, todas las consecuencias del modelo son fruto de las condiciones estructurales que forman estas expresiones de identidad y rivalidad.
Pero estas manifestaciones, que como verán más adelante son tan propias de los deportes como ninguna otra cosa no existen al azar. Estas condicionantes son fruto de la existencia de un conflicto permanente en el medio social, que de acuerdo al estudio histórico que hemos elaborado se traspasa al deporte como una forma de expresión legítima y simbólica de estas luchas y diferencias. De esta manera, el desarrollo de la alta competencia está conectada y condicionada directamente con esta relación entre conflicto, identidad y rivalidad.
Marco TeóricoEl marco general teórico parte de dos axiomas fundamentales.
Primero, la función integradora del conflicto planteada por teóricos del nivel de Thomas Hobbes, Georg Simmel y Lewis Coser sus principales exponentes, sin dejar de lado los trabajos desarrollados por Karl Marx. El segundo axioma, condicionada por la función integradora anterior, indica que a mayor cohesión social implica una mayor influencia normativa. De esta manera, el fortalecimiento de ciertas prácticas deportivas, está siempre acompañada permanentemente de esta unidad social sólida, fruto de una situación de conflicto permanente, que a la vez facilita la reproducción de la misma práctica social. Que nos lleva a concluir que sin un rival claramente identificado no se puede legitimar el desarrollo de aquélla práctica en la sociedad. También me recuerda mencionar los valiosos trabajos de Norbert Elias y Eric Dunning que siguen una línea paralela. El deporte no se desarrolla en forma independiente a la sociedad, y el evento deportivo es sólo la expresión de aquellos conflictos ya existentes.
Nosotros proponemos que la gran diferencia en la intensidad del fenómeno deportivo entre los distintos países está sujeta a la disparidad de la configuración socio-histórica de estos factores estructurales. Hagamos el ejercicio reflexivo, pensemos en otras latitudes, lugares dónde vibran con el deporte ¿Qué vemos? Vemos el fortalecimiento de grandes instituciones deportivas ¿Por qué? La conclusión coherente es pensar que la solidificación de estas instituciones es fruto del mismo mecanismo cohesivo antes mencionado.
Principales observaciones de la investigación
Cuando existe una mayor rivalidad entre los antagonistas deportivos mayor es el atractivo (expectativa) que se genera en el público. Por ende el nivel de competencia adquiere una mayor valoración y relevancia.
La identificación como concepto "primo" de la rivalidad tiene las mismas consecuencias. No existe rivalidad sin que existan expresiones de identidad. Esto es resultado de la cualidad integradora del conflicto.
Podemos desglosar algunas hipótesis secundarias a partir de estas:
Mientras mayor es la "alta competencia", el "consumo de espectáculos" es mayor. (Ver esquema anterior) El evento deportivo se transforma en el escenario del conflicto. Esta tiene una implicancia en el desarrollo de la identificación (cohesión social), por los representantes (deportistas) con un alto grado de compromiso, y del espectador con altos grados de vinculación afectiva con los protagonistas (hinchas, aficionados). Este es el secreto del por qué existe una mayor expectación, que se refleja en lo que denominamos un mayor atractivo del evento, situación que tiene una directa relación con la cantidad de aficionados y espectadores comparativamente con otros medios. Definimos este "consumo de espectáculo", no sólo con la participación activa de la afición con la compra de su entrada o vinculación formal (socios); sino que el interés que se genera, permite el crecimiento de una prensa especializada, que se sustenta por una fuerte demanda por parte del espectador por saber más, y estar al tanto, de los entretelones que giran en torno al espectáculo. No olvidar el merchandising, camisetas, gorras de sus equipos favoritos entre otros productos.
Mientras es mayor la "alta competencia", el "consumo deportivo" es mayor. Un medio de alta competencia implica un mayor nivel de exigencia, por ende, existe un desarrollo severo de especialidades multidisciplinarias que rodean a los deportistas. Medicina deportiva, tecnología deportiva, maquinarias deportivas entre otras especialidades. El espectáculo deportivo es un conflicto por sí mismo, generando el carácter competitivo, que obliga a las instituciones a demostrar tal superioridad.
Como podemos apreciar las consecuencias que se plantean en relación a estos factores, suelen confundirse como las causas del poco desarrollo deportivo. La apropiación deportiva por parte de las latitudes que se caracterizan por destacar en los deportes no es exitosa porque tienen mejores condiciones de trabajo. Sino la pregunta inicial siempre fue ¿Por qué tienen mejores condiciones de trabajo? En consecuencia estos elementos son el resultado de un desarrollo previo que es pertinente no obviar para el entendimiento acabado de la dinámica deportiva.
Más adelante analizaremos en profundidad, especialmente la relación del deporte y los elementos centrales del modelo. Hasta el momento dejaremos planteada las observaciones centrales de la investigación.
Bibliografía
RAMOS A, Daniel. "Sociología del Deporte. Formación de medios de alta competencia deportiva. Propuesta teórico práctica para la obtención de logros deportivos" (Tesis). Santiago de Chile. 2006.
revista
digital · Año 12
· N° 116 | Buenos Aires,
Enero 2008 |