efdeportes.com
Experiencia didáctica sobre la introducción del contenido
fútbol en el área de Educación Física con alumnas
de Educación Secundaria Obligatoria

   
Licenciada en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Profesora de Educación Física. Profesora de Expresión
Corporal y Danza en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
 
 
Inmaculada García Sánchez
igarcia@upo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El proceso hacia una educación igualitaria y no discriminativa por razón de sexo en las clases de Educación Física, pasa por un tratamiento igualitario de los contenidos en el aula. Ante los estereotipos ya consolidados que asocian el movimiento expresivo y rítmico con el sexo femenino; y la práctica de determinadas actividades y deportes (p.e., fútbol) con el masculino, este artículo muestra una experiencia didáctica sobre la introducción de un contenido tradicionalmente masculino como es el fútbol, en un grupo de alumnas de Secundaria. Además de sentar las bases pedagógicas en las que se apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte, a través de la unidad de trabajo que se propone, se intentan potenciar entre las alumnas conocimientos, habilidades y comportamientos para que conozcan y comprendan el deporte, aprendan a jugar y a disfrutar de la práctica deportiva y valoren sus posibilidades y limitaciones así como el trabajo de equipo en las diferentes situaciones de juego.
    Palabras clave: Fútbol. Estereotipos. Unidad didáctica.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de 2008

1 / 1

Introducción

1. Los estereotipos en Educación Física. Introducción

    El currículo oficial en materia educativa para la comunidad autónoma andaluza intenta no establecer diferencias y ofertar tanto a alumnas como a alumnos una formación igualitaria que respete y atienda a la diversidad (Junta de Andalucía, 1999b).

    En la escuela, la transmisión de actitudes sexistas y la promoción de desigualdades sociales, provienen de la puesta en juego del currículum oculto (Navarrete, 2002). Este currículo, desde el punto de vista del análisis de género, se entiende como todo aquello que no se explicita conscientemente en las aulas pero que se enseña en ellas como muestra de comportamientos correctos asociados a lo que la sociedad considera propio de lo masculino y de lo femenino (Arjona, 1999). En relación a la transmisión de estereotipos por razón de género, González (2005) se plantea si los contenidos en la escuela y en materia educativa dentro de las clases de Educación Física (E.F.) tienen sexo. Los estereotipos más comunes que se han venido transmitiendo a lo largo de los años y que aún juegan un papel destacado en el planteamiento del trabajo de muchos profesores, son fundamentalmente los que relacionan el movimiento expresivo y rítmico con el sexo femenino y la fuerza, agresividad y competición con la práctica físico-deportiva propia del sexo masculino (Junta de Andalucía, 1992).

    En el ámbito de la E. F, los alumnos y las alumnas como seres sexuados, tienen diferentes características y posibilidades de desarrollo físico lo cual no debe implicar restricciones ni discriminaciones de ningún tipo en su proceso formativo (Navarrete, 2002). El objetivo del profesorado es buscar y construir el camino hacia una E.F. para todos que se adapte a las necesidades, intereses, motivaciones, posibilidades y limitaciones de cada uno garantizando una educación integral e igualitaria que respete las características individuales de cada alumno/a (Martín, 2002).

    La experiencia didáctica que se desarrolla sobre la introducción del contenido fútbol, se ha llevado a cabo en la provincia de granada y en el marco escolar de la enseñanza privada con alumnas de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).Este trabajo en el aula, al igual que muchos otros en los que la coeducación y la igualdad de oportunidades entre sexos están presentes en las clases de E.F. (Martín, 2002; Navarrete, 2002; López, 2005 y Rodríguez, 2007), persigue demostrar que cada vez somos más los profesionales de la E.F. que apostamos por una escuela coeducativa (Barragán, 2002) y por un tratamiento igualitario de los contenidos tratando de no promover ningún tipo de distinción ni discriminación por razón de sexo.


2. Bases pedagógicas

    Esta experiencia didáctica se presenta como una forma de acercar el fútbol a la práctica físico-deportiva de las alumnas en la etapa de Secundaria. A través de la unidad de trabajo que se propone se intentan potenciar una serie de conocimientos, habilidades y comportamientos entre las alumnas para que conozcan y comprendan el deporte, aprendan a jugar y a disfrutar de la práctica deportiva y valoren sus posibilidades y limitaciones así como el trabajo en equipo de un deporte de cooperación-oposición como es el fútbol.

    Desde una perspectiva pedagógica, la forma en la que se planteó el proceso de enseñanza fue a través de una metodología activa (Delgado, 1999) y de un planteamiento progresivo de actividades que permitió un aprendizaje funcional con transferencia directa de lo aprendido a las situaciones del juego real (Ardá y Casal, 2003).


    2.1 Metodología de enseñanza activa

    La metodología de enseñanza activa se centra en los intereses del alumno/a, es decir, en lo que éste/a espera obtener del conocimiento y práctica del deporte (Delgado, 1992). El profesor no lo da todo resuelto sino que tiene como tareas:

  • La presentación de situaciones-problema.

  • Acompañar asesorando al alumno/a en la búsqueda de soluciones motrices.

  • Integrar al alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje estimulando su participación.

    Se integran los distintos elementos del deporte con el objeto de conseguir en los/as alumnos/as:

  • Que disfruten con la práctica del fútbol, manteniéndolos/as más motivados/as al presentarles las actividades en forma de juego.

  • El aumento de la creatividad gracias a que esta forma de trabajo se centra en una práctica próxima a las sensaciones del juego real.

  • El desarrollo del pensamiento técnico-táctico que evolucionará de un modo más eficaz, debido al planteamiento de actividades basadas en la indagación.

  • El desarrollo más efectivo del mecanismo de percepción y de toma de decisión ante las situaciones motrices que se le plantean durante un partido.

    Con esta metodología, se persigue desarrollar en los/as alumnos/as unas habilidades físico-deportivas que les serán útiles como deportistas para practicar cualquier otra disciplina de equipo (cooperación-oposición) tanto en el ámbito competitivo como en el recreativo.


    2.2 Progresión didáctica de las actividades

    El planteamiento de las actividades que se han seleccionado para establecer la progresión de enseñanza-aprendizaje técnico-táctico del fútbol en el grupo de alumnas de secundaria, parte de una práctica deportiva a través de situaciones que van a ir evolucionando hacia una mayor complejidad y exigencia de juego conforme el nivel de práctica vaya mejorando (Ardá y Casal, 2003):

  1. Situaciones niño/a-balón
    EJEMPLO: Cada niño/a con un balón dentro de un espacio delimitado tiene que ir conduciendo sin chocarse con sus compañeros/as. Como variante, además de no chocarse con sus compañeros/as, tiene que ir esquivando los materiales que se van a ir colocando por el espacio -conos, vallas, aros, picas, etc.-. También podemos modificar el espacio de juego, aumentándolo o disminuyéndolo según nivel de práctica.

  2. Situaciones niño/a-balón-compañero/a
    EJEMPLO: Cada niño/a con su pareja. Los/as que tienen balón de la pareja se encuentran dentro de un área conduciéndolo y el resto en el área contraria andando, saltando a la comba, corriendo suave... Cuando suene el silbato, los/as que tienen balón lo conducirán pegado a los pies de forma controlada hacia el área contraria. Su pareja hará lo mismo pero andando, corriendo, saltando a la comba… de un área a la otra. El alumno/a con balón, una vez haya llegado al área realizará un pase largo a su pareja. Cuando el balón atraviese la línea de medio campo, el alumno/a sin balón podrá salir corriendo desde dentro del área en la que se encuentra hacia el balón para pararlo y volver a su sitio (conduciéndolo o con el balón en las manos) iniciándose de nuevo el juego con la posesión del balón cambiada.

  3. Situaciones de juego niño/a-balón-compañero/a-adversario/a
    EJEMPLO: Dividimos la clase en tres grupos que colocamos en filas indias de forma que el trabajo será en oleadas con salidas de tres en tres alumnos/as. El niño/a del centro conduce el balón. Cuando suene el silbato avanzará con sus compañeros que se desplazarán con él/ella. Antes de llegar a medio campo tiene que elegir a uno de sus compañeros (derecha o izquierda) para pasarle el balón de forma que, el que no ha sido elegido tiene que intentar robar el balón. Si lo consigue y lo controla tiene cinco segundos para volver a pasarlos y que sea otro el que trate de robar (se mantiene esta dinámica tres minutos). Pasados los tres minutos de juego con robos y pases de balón controlados o cuando el balón se intercepte y/o despeje y/o pase sin control, saldría el siguiente trío.

  4. Situaciones de juego, grupo contra grupo, sin o con orientación ataque-defensa
    EJEMPLOS SIN ORIENTACIÓN ATAQUE-DEFENSA: Este juego se puede llevar a cabo pasando el balón con las manos o con los pies (según nivel del grupo) y en un espacio delimitado. Dos grupos se enfrentan con el objetivo de conseguir cinco o diez pases seguidos sin que el otro equipo intercepte el balón durante un tiempo preestablecido de cinco minutos. El/La que pasa el balón, no puede moverse pero el resto de compañeros/as sí. Los/as jugadores/as del equipo que no está en sus cinco minutos de posesión de balón, no pueden tocar al jugador con balón ni agarrar o empujar al resto. Cada cinco pases seguidos, el equipo consigue un punto, cada diez, son tres puntos y por cada falta del equipo contrario señalada por el árbitro, medio punto. A los cinco minutos de juego, cambia la posesión de balón. Un alumno (que no pueda realizar la práctica) puede estar anotando los puntos que van consiguiendo los equipos.

    EJEMPLOS CON ORIENTACIÓN ATAQUE DEFENSA: Juego en el que dos equipos tratarán de marcar gol introduciendo el balón en "miniporterías" portátiles (o picas sujetas por conos). Podemos plantear la progresión en el juego colocando alrededor del campo 6, 4 o 2 miniporterías. Las porterías también pueden estar dentro del terreno de juego de forma que el gol sea un pase entre compañeros cuando el balón atraviese la línea entre conos (portería). Podemos plantear otra situación de juego uniendo las dos anteriores, es decir, colocando "miniporterías" alrededor del campo y conos unidos por una línea (tiza) como porterías dentro del terreno de juego. En las de fuera se marca gol con un lanzamiento mientras que en las de dentro con un pase. Para favorecer la participación en este tipo de situaciones de juego e introducir un mayor número de estímulos se pueden utilizar dos balones en vez de uno. Si el nivel de alguno de los grupos o de ambos es avanzado se puede introducir la regla de que antes de intentar marcar gol, el equipo tiene que conseguir un número determinado de pases.

    En el marco de la práctica deportiva escolar, los aspectos técnico-tácticos no se tratan de la misma forma que en el ámbito del rendimiento. En la escuela, el objetivo es educar y por tanto la actividad física y el deporte se convierten en medios educativos con fines formativos. Nuestra experiencia didáctica impartiendo el contenido fútbol a alumnas de segundo curso de secundaria, se programó y se llevó a cabo en el aula partiendo de dos aspectos claves en relación a la práctica del deporte:

  1. Trabajo del contenido con fines formativos y no orientado al rendimiento en competición. Esto no significa que se excluyera la competición como tal siempre que estuviera en consonancia con las intenciones educativas.

  2. Teoría y práctica deportiva funcional y asequible para alumnas que partían de un nivel de conocimiento y práctica del deporte muy básico y elemental.


3. Unidad Didáctica

    3.1 Contextualización

    Esta Unidad Didáctica titulada "El fútbol también es cosa de chicas" se ha llevado a cabo con 28 alumnas de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los 13 y 14 años y como toma de contacto para iniciar a las alumnas en una formación deportiva que se va a ir consolidando durante los siguientes tramos educativos. Se ha ubicado desde una perspectiva temporal en la tercera evaluación, junto al tratamiento de otros contenidos de carácter deportivo, aprovechando el buen tiempo y el ritmo de trabajo que las alumnas han ido adquiriendo a lo largo del curso. El fútbol, es un deporte que tradicional y socialmente ha estado y sigue estando, para muchos sectores de la sociedad, asociado a la práctica deportiva habitual del niño. Romper con los estereotipos fútbol-niño y expresión corporal -niña es una de las razones que nos llevaron a programar esta unidad didáctica y a poner en marcha esta experiencia práctica en el aula.

    Dado el momento del curso en el que ubicamos la unidad didáctica, las clases prácticas las llevamos a cabo al aire libre. No obstante, podemos programar y ubicar temporalmente la unidad donde más nos interese según disponibilidad de instalaciones y sin que ello suponga un deterioro en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.


    3.2 Justificación curricular

    La elección del fútbol como deporte colectivo, para trabajar con las alumnas de segundo curso, se ha realizado teniendo en cuenta las orientaciones curriculares establecidas para la ESO en la Comunidad Autónoma Andaluza (Junta de Andalucía, 1992).

    En este sentido, los objetivos generales de la etapa de ESO se adecuan perfectamente a esta actividad cuando señalan que al acabar la etapa, el alumnado debe ser capaz de "Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas". De forma más concreta, la enseñanza de la E.F. tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades de "Conocer, valorar y practicar, con el nivel de autonomía propio de su desarrollo, los juegos y deportes habituales de su entorno, individuales, colectivos o de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos, en situaciones reales". De la misma forma, el currículo de E.F. para la ESO, en relación a los contenidos para el segundo curso y dentro del núcleo temático de Juegos y Deportes recoge que "…el alumnado debe conocer la técnica y táctica de los deportes más generalizados, así como su reglamentación, especialmente los más adecuados a su entorno natural, conociendo las características comunes de las habilidades deportivas y profundizando en el conocimiento y práctica de un deporte colectivo…".

    A nivel de aula, a través del fútbol, como deporte de cooperación-oposición, estamos contribuyendo al desarrollo físico, motor y social del alumnado. Además favorecemos el desarrollo de su creatividad y todo ello, utilizando como medios el juego, la competición y el trabajo en equipo. Dejar claro que, esta propuesta didáctica no es el único camino para conseguir el desarrollo de capacidades físicas, coordinativas, creativas y sociales en las alumnas y alumnos, pero sí uno más, tan válido como otros, y que además puede servir para animar al profesorado a trabajar contenidos que por tradición se han asociado al carácter o a la naturaleza propia del niño o de la niña y que han ido consolidando los estereotipos con los que todavía en la actualidad tenemos que enfrentarnos los profesores en lo referente a la práctica física y deportiva dentro y fuera de las clases de E.F.


    3.3 Diseño de la unidad didáctica

    El diseño de la unidad pasa por definir cuáles son los objetivos didácticos que perseguimos (tabla 1) y los contenidos que vamos a trabajar para alcanzarlos (tabla 2).

    En esta unidad didáctica de iniciación al fútbol, se plantea el objetivo general de que las alumnas adquieran los conocimientos y los patrones motores básicos de este deporte con el propósito de practicarlo y disfrutar de una actividad que integra plenamente su desarrollo motor, social, mental y actitudinal. Para que todo esto sea posible es imprescindible trabajar los tres tipos de contenidos de manera conjunta e integrada, incorporándolos al aprendizaje de forma progresiva (Contreras, 1998).


    3.4 Desarrollo de la unidad didáctica

    Para el desarrollo de la unidad partimos de una propuesta de actividades de aprendizaje para el alumno (tablas 3, 4 y 5). Estas actividades (globales, significativas para el alumnado, que potencian la participación, variadas y que producen un buen efecto fisiológico) se han relacionado con los objetivos didácticos que persiguen y van acompañadas de unas consideraciones metodológicas a tener en cuenta para su buen funcionamiento en el aula. Así mismo recogemos los medios didácticos necesarios y finalmente las actividades de enseñanza a realizar por el profesor.




    3.5 Evaluación de la unidad didáctica

    En las orientaciones metodológicos que recoge el currículo de EF para secundaria vemos como se dan algunas pautas que nos informan sobre como enfocar la evaluación en el aula: "…el profesorado debe valorar de forma fundamental el proceso de aprendizaje, reflexionando constantemente sobre sus actuaciones y considerando el progreso del estudiante en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos…" (Junta de Andalucía, 1992). Partiendo de esta base, para la evaluación de esta unidad, hemos elaborado una escala de valoración (tabla 6) que, a través de una observación sistemática de las actividades de aprendizaje, nos permite evaluar el resultado del aprendizaje de cada alumna.

    Al finalizar la unidad, las alumnas tendrán que realizar una prueba escrita para poder evaluar los conocimientos que han adquirido. En esta prueba, habrá un apartado destinado a que se autoevalúen según la valoración que ellas mismas hagan del nivel de conocimientos adquiridos, práctica deportiva y actitud en clase. Es muy conveniente, que las alumnas estén informadas desde el principio de cómo se va a llevar a cabo la evaluación y de cuáles van a ser los criterios a tener en cuenta. De esta forma, conseguiremos aumentar la motivación y el interés hacia el trabajo (Blázquez, D., 1990). Igual de necesario es llevar a cabo, antes de establecer los criterios de evaluación, una evaluación inicial del conocimiento y nivel de práctica en relación al contenido que van a trabajar para garantizar la progresión y la mejora de su aprendizaje (Contreras, 1998).

    Para evaluar inicialmente el conocimiento previo de las alumnas basta con hacer algunas preguntas sobre el funcionamiento y las normas de juego del deporte (p. e. en la última sesión de la unidad didáctica anterior aprovechando la vuelta a la calma). Para establecer el nivel de práctica inicial utilizaremos los juegos predeportivos en la segunda sesión de trabajo.

    Además de esta escala de valoración, nos valemos de un registro personal del alumnado (tabla7) para evaluar su proceso de aprendizaje durante el transcurso de la unidad.

    La evaluación en EF también es sumativa por tanto, obtendremos una puntuación de cada alumna de 0 a 10. Para ello, dividimos el trabajo realizado por las alumnas en los porcentajes que presentamos en la tabla 8.


Referencias bibliográficas

  • Ardá, T. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Paidotribo. Barcelona.

  • Arjona, C. Díaz, M. y Rizo, R. (1999). Valores y género en el proyecto de centro. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.

  • Barragán, F. (2002). Violencia de género y currículo. Aljibe. Archidona.

  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Inde: Barcelona.

  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

  • Delgado, M.A. (1992). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Ed. ICE: Granada.

  • Delgado, M.A. (1999). Estilos de Enseñanza y formación del profesorado. Revista Anaya de Didáctica de la E.F., nº 2, pp. 85-88.

  • González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (18).

  • Junta de Andalucía (1999b). "Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de solidaridad en la Educación".

  • Junta de Andalucía (1992). Decreto 148/2002 de 14 de Mayo de 2002 por el que se modifica el decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, Anexo I y II.

  • López, E. (2005). Propuesta para una educación no sexista. Coeducación e igualdad de sexos en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 81.

  • Loscher, A. (1995). Juegos predeportivos en grupo. Paidotribo. Barcelona.

  • Martín, A. (2002). El camino hacia la coeducación a través del estudio de las orientaciones de metas. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54.

  • Navarrete, G. y Navarrete, A. (2002). La Coeducación en el área de Educación Física. Intervención educativa. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53.

  • Rodríguez, M. Quintana, R. Lindell, O. Barrera, A. y Gómez, A. (2007). El Balonkorf: un deporte mixto para el fomento de la coeducación. Una propuesta didáctica. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 104.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 116 | Buenos Aires, Enero 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados