efdeportes.com
"El musical". Una experiencia de trabajo dentro
del bloque de contenidos de expresión corporal

   
Licenciado en Educación Física. Universidad de León
Profesor de Educación Física en el IES "Valle de Aller". Moreda - Asturias
Preparador de opositores en la academia Nortesport
 
 
Oscar García Busto
oscargb@telecable.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     En el presente artículo se expone la experiencia desarrollada durante dos cursos académicos (2005-06 y 2006-07) por los alumnos de 1º de bachillerato (16-17 años) del IES Valle de Aller (Asturias-España). Desgraciada e incomprensiblemente la Educación Física desaparece del currículo de bachillerato en España en el 2º curso, el preuniversitario.
     Este trabajo se revela como funcional, creativo, interdisciplinar, cooperativo y coevaluativo y con una gran carga de temas transversales, todo a través de la puesta en práctica concreta de los dos grandes temas que ocupan el bloque de expresión corporal: el ritmo a través de las coreografías y la expresión a través de las escenas de teatrales.
     Nuestro alumnado vive literalmente pegado a la música (mp3, discman, walkman) además muchos disfrutan bailando los fines de semana en la discoteca: ¿por qué no aprovechar esa importante parte de sus vidas en nuestras clases dentro del bloque de expresión corporal?
     Por ser la experiencia adaptable a distintos cursos incluso a la etapa de primaria y por buscar el pragmatismo por encima de la retórica no se exponen objetivos ni contenidos al modo convencional. No obstante espero que a través de la lectura del texto queden bien claras cuales fueron las intenciones educativas y las herramientas utilizadas para la consecución de las mismas
     Bien pensado esto de "El musical" no es tan novedoso. Es tradicional y clásico que se hagan representaciones escolares en Navidad o fin de curso… pero en la etapa de primaria. En secundaria desaparece o pierde importancia la escena sin encontrar razones que lo justifiquen.
    Palabras clave: Musical. Expresión corporal. Dramatización. Coreografías.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de 2008

1 / 1

Introducción

Breve apología de la Expresión Corporal como componente de la Educación Física

    Frente a la nitidez en el tratamiento pedagógico de los deportes y de la condición física; la expresión corporal queda muchas veces relegada como "La Cenicienta" dentro de los contenidos de la educación física.


Presentando

    Sea por la falta de formación previa del profesorado, sea por las propuestas, a veces demasiado abstractas: el tempo, el espacio, la intensidad… movimientos rectilíneos o curvos; lo cierto es que hay muchas veces que no sabemos que dar o como dar las clases de expresión corporal con el consiguiente riesgo de "olvidar" la impartición de este bloque, que por supuesto si está plasmado en nuestras programaciones de centro.

    De lo que no hay duda es de que si el cuerpo y el movimiento son los ejes de la educación física como rezan toda la pléyade de currículos emanados de la reforma y sus sucesivas contrarreformas desde la aparición de la LOGSE en España, hace ya casi dos décadas; la expresión corporal y sus dos grandes componente, el ritmo y la dramatización merecen no sólo estar en el currículo y en las programaciones sino impartirlo de forma rigurosa para que llegue a la totalidad del alumnado.

    Cualquiera que haya visto a un conjunto (equipo podíamos considerar en términos deportivos) representado una coreografía o a bailarines de la talla de Julio Bocca, Joaquín Cortés o Sara Baras por poner algunos ejemplos no podrá negar la presencia del factor cuantitativo (velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia) ni del factor cualitativo (equilibrio, ritmo, coordinación…) que son comunes a los deportes, amén de la carga emocional y expresiva que le son propias. Si nos vamos a la dramatización desde los grandes mimos: el recientemente fallecido Marcel Marceau, el Tricicle, Mr. Bean o los entrañables payasos del circo, todos demuestran un control corporal y por ende una fuerza y una resistencia que impresiona además de por su capacidad de hacernos reír (de esto nunca estamos sobrados).

    En resumen si de lo que se trata es de que el aprendizaje sea funcional ejemplificando la máxima de que la escuela debe formar para la sociedad tenemos ejemplos concreto de sobra en la sociedad para argumentar a nuestros alumnos el porqué la expresión corporal está dentro de nuestra área y rebatir por tanto la frasecita: "Esto no es gimnasia".

    El musical es otro ejemplo, el más completo a mi entender, de la funcionalidad de los contenidos de expresión corporal. El musical como género teatral está viviendo en los últimos años un renacimiento que lo ha acercado al gran público. Así se expresaba recientemente en el diario "La Nueva España" Víctor Masán que encarna al maestro de ceremonias del "musical de los musicales": Cabaret, en su versión española:

-¿Cree que el musical está de moda?
Creo que ahora hay un "boom" porque es un género muy fácil de digerir. Para iniciar a alguien a nivel teatral el musical es la mejor forma porque es lo más "light". Te permite desconectar unos segundos sin perder el hilo gracias a la música, que juega un papel muy importante. El musical ha traído un público nuevo al teatro.

    Finalizamos este primer apartado, presentando en la siguiente tabla los contenidos del bloque de Expresión Corporal del nuevo currículo LOE (anexo de Educación Física) publicado en Boletín Oficial del Estado el 5 de enero de 2007. Se observa que a lo largo de la etapa se trabajan contenidos en relación directa con la propuesta que presentamos: "El musical".


Progresión seguida en la impartición de la Expresión Corporal a través de la etapa de educación secundaria obligatoria (ESO)

    Se puede intentar llevar a cabo la unidad didáctica de "El musical" sin experiencia previa si en la propia unidad formamos a los alumnos someramente en la dramatización y las coreografías, no obstante es mejor trabajar el ritmo y la expresión a lo largo de la etapa de educación secundaria. Está fue la progresión seguida curso a curso:


Conectados

    1º de la ESO (12-13 años): Mimo. Aprovechando que vienen de la educación primaria (que también trabajan estos contenidos y muchas veces en mayor proporción que en secundaria) y son más pequeños y más desinhibidos. Es la edad ideal para abordar la dramatización.

    2º de la ESO (13-14 años): Danzas Asturianas. Las danzas o bailes regionales son ideales para iniciarse en temas de ritmo ya que se suelen bailar en corros o parejas pero de forma simultanea y con pasos prefijados con lo que da más confianza al alumnado.

    3º de la ESO (14-15 años): Bailes de Salón (pasodoble, vals, tango, rock & roll y bailes latinos (merengue, cumbia…). Sobre la experiencia de las danzas, los bailes de salón suponen un paso más tanto a nivel de relaciones interpersonales como de dificultad. Sirve tanto en sí mismo, para dominar estos bailes (algunos son patrimonio histórico en el sentido de que eran las formas de relacionarse de nuestros padres y abuelos y otros como los latinos de gran auge en estos momentos en todas las edades), como para iniciarse en las coreografías de cara a cursos posteriores.

    4º de la ESO (15-16 años): Coreografías. Ya entra en juego la creatividad y deben los alumnos proponer la organización, pasos y figuras de los temas musicales propuestos por ellos mismos o por el profesorado. Ante grupos sin experiencia incluso como reintroducción una o dos, o más sesiones de batuta, pone en situación a los alumnos, bien es cierto, que no hay baile en parejas. Y a propósito de la batuka, descendiente del aeróbic, este contenido a caballo entre la expresión corporal por lo que se refiere al ritmo y la condición física por todo lo demás es otro contenido interesantísimo aunque exige al profesorado cierta especialización y la dirección "tradicional de la clase" de no disponer de un equipo audiovisual y de los DVD de batuka.

    Añadimos que en nuestra experiencia en el "IES Valle de Aller", fue determinante que en 2º de la ESO los alumnos que en el curso 2006-2007 estaban en bachillerato, asistieron con la profesora de música Pilar Rodríguez a Madrid a ver, además de la capital un musical. En el curso 2003-04 We will rock you (el musical de Queen) y al siguiente curso ¡Mamma mía! (el musical de Abba). Este segundo año tuve la ocasión de ir de profesor acompañante y además de descubrir el género y el impacto que causó a alumnos tan jóvenes atisbé las posibilidades que tenía dentro del área de Educación Física.


Temporalización

    Se trata de una actividad que precisa del gimnasio o del salón de actos: no se puede hacer en el patio por tanto el segundo trimestre es el más adecuado. Además requiere que los alumnos ya se conozcan y que la clase sea un "equipo" con lo que no podría resultar en el primer trimestre.

    ¿Número de clases? Es difícil determinar un número fijo. Depende de tres factores: la formación previa del alumnado, como siempre de la predisposición al trabajo de los alumnos y por último de la envergadura del musical. Si los alumnos tienen formación previa en dramatización y coreografías, están motivados y se quiere hacer un musical sencillo en diez clases se puede hacer. Pero si falta alguno de los dos primeros criterios aún siendo una propuesta simple pueden ser necesarias más clases, incluso un trimestre entero.

    En nuestra experiencia el primer curso ocupó el último y muy corto trimestre (16 clases) pero el siguiente año lo pasamos al segundo trimestre y compartió espacio con la unidad didáctica de autoentrenamiento de condición física resolviéndose el musical en 12 clases.


Secuenciación de las clases

    El musical que preparamos tiene tres escenas y tres coreografías. Todos los alumnos participan en todas las escenas y coreografías.


Las asturianas en Bucarest

    Por tanto se empieza dividiendo la clase en tres grupos. Cada grupo se encargará de escribir el guión de una escena y realizar una coreografía. En una segunda parte (después de dos, tres clases) los distintos grupos enseñan al resto de grupos tanto la escena (para ello traerán los guiones mecanografiados) como las coreografías (para ello traerán también por escrito el dibujo con las distintas organizaciones y la explicación de los diferentes pasos).

    Cuando cada grupo ha terminado de enseñar a los otros dos tanto la escena como la coreografía ya se pueden hacer los "ensayos generales" y proceder a la "representación final".


Gestión de la clase

    No vean los escépticos de estos contenidos una situación de clase caótica, donde los alumnos se mueven a su ritmo donde unos pocos colaboran, otros nos hacen nada, otros se sientan…Estamos de acuerdo con Siedentop (1998) cuando afirma con rotundidad: "la disciplina es importante porque los alumnos aprenden mejor en una clase disciplinada".

    De esta forma se recomienda marcar a los alumnos, las tareas, los "deberes", para cada grupo, y dentro de cada grupo deben decidir quien o quienes se encargan de seleccionar la música y elaborar las coreografías, quienes de los diálogos, quienes del vestuario, caracterización y decoración. Es importante que el profesorado establezca plazos, parciales y final para la representación del Musical.

    Sin plazos y sin actividades concretas las clases transcurren sin sentido alguno. Sólo los grupos más motivados (aquellos diríamos que casi no necesitan profesor) funcionan sin una tutorización cercana del profesor. Más adelante se desarrolla completamente la evaluación.

    Si como recomiendan la mayoría de los autores que han escrito sobre expresión corporal la calidad técnica de la representación es secundaria y lo que se debe primar en el marco educativo es el trabajo en equipo, el esfuerzo y la experimentación, el alumnado debe conocer que la gran parte de la valoración vendrá dada por la participación y el trabajo. Una evaluación concreta y diaria anotando los avances de cada grupo y las contribuciones de cada alumno contribuye al progreso del trabajo y también a una calificación más justa.


Temas transversales

    Es el eufemismo para la educación en valores tan importante, en mi opinión, como los puros contenidos académicos. En nuestra experiencia destacamos los siguientes temas tratados:


El baile

    Igualdad de oportunidades entre ambos sexos. El drama de la violencia de género es una lacra presente en muchos países. España no es una excepción. Siempre que hay problemas sociales (violencia, droga, sedentarismo…) se apunta con el dedo a la escuela y se le pide una solución. La contribución del baile en este tema lo define perfectamente la película: Déjate llevar: Take the lead. 2006. Pasada en hechos reales y protagonizada por el carismático Antonio Banderas que encarnaba a Pierre Dulain profesor de baile de salón que trabajó con alumnos de barrios marginales de Nueva York. En un momento del film, cuado su propuesta de dar bailes de salón a los alumnos es cuestionada por la comunidad educativa, el protagonista argumenta delante de los padres: "si su hijo aprende a tocar con respeto a una chica ¿cómo tratará a las mujeres a lo largo de su vida?". Y también aún reconociendo que en los bailes de salón la dirección la lleva el hombre dice mientras baila con la directora del instituto: "Si deja que la guíen es que confía en mi pero a la vez confía en sí misma". Muy recomendable la película como primera clase de una unidad didáctica de bailes de salón ya que predispone al alumnado hacía la actividad.

    Educación para la salud. España ha experimenta un aumento en el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales (hachís y cocaína) en los últimos años al tiempo que baja la edad de inicio (12-13 años) en declaraciones al diario "El Mundo" 9-5-2006 de la responsable del Plan Nacional Sobre Drogas Carmen Moya. En la Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008, el punto tres reza:

3. Generalización de la prevención escolar El Plan prioriza la prevención como la estrategia más importante para enfrentarse al problema de las drogas y tiene muy en cuenta los consumos de carácter recreativo de fin de semana. Propone una prevención basada fundamentalmente en la educación y en la utilización saludable del ocio por los jóvenes. Para ello, se propugna una generalización de los programas preventivos a toda la población escolar, superando las actividades aisladas y puntuales y priorizando los grupos de alto riesgo.

    Los sketch en lo que aparecía la discoteca e inevitablemente el alcohol, fueron aprovechados para cuestionar a través de los diálogos la necesidad de beber para divertirse. La promoción de la actividad física y de los modelos de vida que incluyan el ejercicio también fueron constantes.

    Educación para la cooperación internacional. La inmigración es un fenómeno creciente y relativamente reciente en España y se han dado casos y episodios de xenofobia. Dar la vuelta al tópico: el emigrante es un problema, por el emigrante es una oportunidad de intercambio cultural, fue uno de los objetivos además de recordarles, que no hace tantos años a los que les tocó emigrar fue a nuestros abuelos y bisabuelos.

    Resulta evidente que cualquier otro tema transversal (educación vial, para la paz, para el consumidor…) puede tener cabida en otras escenas por inventar.


Interdisciplinariedad

    Son muy numerosas las áreas que pueden relacionarse con "El musical". No nos extenderemos en demasía pues las relaciones en la mayoría de los casos son obvias: música, lengua (en lo que a teatro se refiere), inglés (en nuestra experiencia, trabajaron las canciones en inglés en este área incluso se metió un corto diálogo en este idioma), educación plástica y visual (en lo relativo a la escenografía), tecnología (en el diseño del escenario y sobre todo en la informática. (Uno de los grupos hizo los fondos de escenario con power point, en el procesador de texto escriben los diálogos y los croquis de las coreografías también se hacen con programas informáticos de dibujo). Con los conocimientos de la materia optativa de comunicación audiovisual algunos alumnos editaron la grabación de su representación dando un resultado más que aceptable. Con la instauración de la nueva materia: educación para la ciudadanía el tratamiento de cualquier problemática sociocultural tendrá obviamente gran relación. En definitiva el musical se presta a establecer sinergias con gran parte de las áreas curriculares, algo que lo teóricos de la educación recomiendan encarecidamente.


Actividades complementarias

    Ya comentamos que la asistencia a un musical en Madrid resultó un acicate importantísimo para la puesta en marcha de este proyecto. Y si salimos del escenario (profesional obviamente), viendo cualquiera de los musicales en cartelera (Fama, Mamma Mía, El Fantasma de la ópera, Queen, La bella y la bestia, Cabaret, Hoy no me puedo levantar…) volvemos al escenario (amateur, en este caso) para representar en el salón de actos del centro el musical realizado. Uno de ellos en las jornadas culturales con gran afluencia de público de toda la comunidad educativa: profesores, padres, alumnos, ordenanzas…todos.


Recursos didácticos

    En cuanto a instalaciones, en nuestro caso el primer curso lo hicimos en el pabellón polideportivo pero la acústica era pésima y no se oían los diálogos. Al siguiente curso con el permiso del equipo directivo nos trasladamos al salón de actos, sitio natural, desde mi punto de vista para estas actividades. Bien es cierto que en las primeras clases cuando los tres grupos están preparando los guiones y las coreografías necesitan más espacio para ensayar simultáneamente y es mejor el gimnasio o el pabellón.


En casa de Florica

    Por otro lado utilizar el salón de actos, alivió los problemas de espacios que aparecen con la lluvia o el frío extremo al disponer de un espacio cubierto además del gimnasio. De esta forma no estamos obligados dar teoría como única solución cuando coincidimos dos grupos en el gimnasio y llueve.

    En cuanto a los materiales propiamente dicho se utilizó un equipo audiovisual compuesto de televisor y home-cinema (con lector de MP3) que permite, ver y oír (con muy buena calidad por cierto y a un precio verdaderamente asequible hoy en día). La música la seleccionan y proporcionan los alumnos en esto van bastante por delante de los profesores. Igualmente se encargan de su caracterización (trajes, vestidos, disfraces…) y de crear el escenario.

    La representación final, incluso ensayos intermedios que fueron grabados con video cámara. Sirvieron las grabaciones de los ensayos para corregir la falta de sincronización en las coreografías y la grabación final como recuerdo para todos los alumnos que lo quisieron una vez pasado a DVD

    En cuanto a recursos materiales decir que no se dio teoría pero si se les dio a los grupos, pautas por escrito para la creación de las coreografías y se trabajó la interpretación previamente al musical con texto de obras clásicas como Cyrano de Bergerac o más cercanos a ellos como diálogos de películas conocidas.


Metodología

    El musical es un claro ejemplo de eclecticismo metodológico: Predomina el descubrimiento ya que en sí tanto los guiones como las coreografías son un problema a resolver, pero aparece también el descubrimiento guiado cuando el profesor interviene en el caso de que se estanque la coreografía o aportando ideas cuando los diálogos son insulsos. En cuanto a la reproducción de modelos es necesaria para el aprendizaje de los pasos coreográficos pero lo bueno es que el modelo no es el profesor si no los propios alumnos o alumnas responsables de las coreografías. El aspecto actitudinal-cooperativo en la línea de las tendencias de la educación física alternativas es una constante en "El musical", pero también recordamos que es algo que ya apuntaba Anmarie Seybold en 1974: "Los grupos heterogéneos permiten que los alumnos más capaces y los menos trabajen juntos. Como en la vida misma".


Evaluación

    Prácticamente es lo primero que se debe dar a conocer a los alumnos. Con una evaluación concreta y clara, el alumnado sabe exactamente que se espera de él. En mi caso fue definiéndose paralelamente a las clases y no fue la mejor opción. Mejor desde el principio.

    Esto no es condición física ni deportes. Aquí no valen los test (es motivo de debate si sirven o al menos de forma absoluta como evaluación en esos otros contenidos). Pero la evaluación no puede, nunca puede, ser arbitraria.

    Para mayor rigor se triangularon (se hizo promedio) tres notas: la nota emanada de la autoevaluación de cada alumno, la nota de grupo que ponía el profesor y la nota de grupo producto de la coevalución dentro de cada subgrupo responsable de una escena y una coreografía.

  1. Autoevaluación (alumnos)
    Obviamente se les da unos criterios y se les pide una argumentación. No sirve eso de "tú que nota crees que te mereces". Esta fue la ficha la utilizada:


  2. Nota de grupo (profesor)
    Se valoró sobre un máximo de 2,5 puntos estos cuatro apartados: 1- Diálogos, 2-Coreografía, 3- Trabajo y esfuerzo, 4-Resultado (calidad de la representación final).
    Si aún se quiere objetivar más se pueden establecer criterios para cada apartado por ejemplo en coreografías valorar que sea inédita en vez de plagiada, que incluya más de cinco pasos, que haya evoluciones del grupo (no bailar en el mismo sitio todo el tiempo), sincronización etc. En el caso de los diálogos: que estos trasmitan un mensaje, que sean divertidos, que cuestionen estereotipos, que los personajes están caracterizados…

  3. Nota del grupo (alumnos del grupo-coevaluación)
    A pesar del reparto de tareas dentro de cada subgrupo, es inevitable que la implicación de cada miembro del grupo sea de distinta intensidad y una nota común para el grupo sería por tanto injusta. Optamos por la coevaluación según la idea de Pérez Pueyo:
    La nota de cada grupo (recomienda Pueyo que lleve decimales para no facilitar el reparto uniforme) se multiplica por el número de alumnos de cada grupo y después estos tras profundas deliberaciones tienen que repartirse los puntos de la forma más justa posible: Así si a un grupo el profesor le puso 7, 6 y son 7 componentes: sale 53, 2 a repartir entre los siete. Habrá alumnos que merezcan un 9 y otros un 5. O menos. En nuestra experiencia los grupos trataban siempre de no suspender a un compañero que quizás lo mereciese pero al menos ya se producía la reflexión sobre la contribución de cada miembro al trabajo en equipo.


Los musicales realizados

    Bueno, llegamos a la parte más "sabrosa". Las historias contadas, los musicales que se prepararon y representaron uno de ellos en las IV Jornadas Culturales el 28 de abril del 2007.

    Al principio se pensó en adaptar cualquiera de los musicales clásicos: Grease, West Side Story, Cabaret… o incluso más recientes u conocidos para ellos como High School Musical que tienen la ventaja de visionar el video toda la clase previamente y tener ya una idea de lo que se trata y del camino a seguir. Pero se optó por elaborar guiones e historias propias que facilitasen la integración de contenidos ya vistos y la inclusión de temáticas próximas al alumnado. En todos los casos el profesor sugirió la historia a grandes rasgos así como el estilo musical y los alumnos escribieron los guiones y diseñaron las coreografías.

    Estos fueron los guiones desarrollados:


Curso 2005-2006:

    ¡MIRA QUIÉN NO BAILA!

    A propósito del programa de televisión ¡Mira quién baila! que lleva ya tres años en antena y en el cual famosos compiten bailando, se pensó en una historia que cuestionase los roles sexistas que estereotipan las actividades físicas y rítmicas:


Escena 1: En la discoteca. Los hombres están en la barra del bar, bebiendo y las mujeres en la pista bailando solas. Tras los comentarios típicos y tópicos, de repente entran en la pista unos chicos latinoamericanos y se ponen a bailar con las chicas…

Coreografía 1: Coreografía de bailes latinos (merengue, cumbia, bachata…).


Intenciones educativas: En muchas zonas del norte los roles hombre-mujer están muy marcados: los hombres no bailan, eso es de "chicas", los hombres beben. Ahora desgraciadamente ya beben todos hombres y mujeres como dijimos a edades cada vez más tempranas.
Con los guiones de esta escena se pueden abordar diferentes cuestiones y "valga la redundancia" cuestionar ciertas "verdades absolutas":

  • ¿Qué es "propio" de chicos y de chicas?: Lo que parece lo "normal" en nuestra cultura (muchas zonas del norte de España, al menos de Asturias) no lo es en otras: en Latinoamérica el que no baila no "liga".

  • La necesidad de "beber y fumar" siempre que se salga de fiesta: lo que parece un signo de fortaleza: "fumo y bebo: soy duro-dura" puede ser un signo de debilidad: dependencia de esas sustancias.

  • Los inmigrantes: que muchas veces se ven como un problema: en esta escena en concreto "les quitan" las chicas a los "autóctonos". Si embargo según la resolución de la escena se pueden ver como una oportunidad, oportunidad de aprender a bailar, a divertirse y relacionarse de otra forma más "activa". En definitiva intercambio cultural.

España en general y Asturias en particular vivió una emigración sin precedentes en el siglo XX a principios a Cuba y Argentina y en la década de los 60 a centroeuropa con lo que resulta paradójico las actitudes xenófobas que se puedan dar en la actualidad ante el incremento de la inmigración (Latinoamérica, África subsaharina y Rumania fundamentalmente). Por tratarse este artículo del género musical y en relación con el fenómeno migratorio como torrente cultural merece recordarse que Buenos Aires recibió entre 1906 y 1910 ¡850.000 emigrantes!, una ciudad que al año siguiente tendría un millón y medio de habitantes según Horario Ferrer y es sabido que el ambiente multicultural más la aportación del gaucho empujado a la urbe sirvió de caldo de cultivo para el, en poco tiempo, universal tango argentino.
En cuanto a la coreografía se ponen en práctica conocimientos de 3º y 4º, la resolución puede ser diversa bailan las chicas asturianas y los latinoamericanos y el resto de chicos o bien se incorporan al baile o bien hacen una coreografía "suelta" haciendo corro a las parejas. Obviamente antes hay mucha tensión habida cuenta del "rapto de sus mujeres".


Escena 2: En el gimnasio. Los chicos musculan mientras las chicas hacen aeróbic o batuka. Los comentarios despectivos de los chicos sobre las actividades rítmicas de fitness chocan cuando el más fuerte y musculado de todos, en silencio hasta ahora, confiesa que es monitor de batuka (o cualquier otra variante) y les reta a una sesión de esta actividad.

Coreografía 2: Coreografía de aeróbic, batuka, bodycombact…


Intenciones educativas: Las actividades físicas, mejor las actividades humanas no tienen sexo predeterminado. El que las actividades rítmicas sean "de chicas" y el trabajo de fuerza "de chicos" no responde más que a estereotipos sociales sin fundamento que deben ser superados.


Escena 3: La boda. El musical finaliza con una boda, ejemplo de ceremonia social que siempre termina con una comida y un baile. Este arranca con el vals de los novios y continua con cualquier otro pero donde nunca falta el pasodoble.

Coreografía 3: Coreografía del vals de los novios y otros bailes si lo consideran los alumnos. En uno de los grupos hasta tres hubo: vals, pasodoble y merengue.


Intenciones educativas:

Se demuestra que el baile es algo consustancial y presente en celebraciones importantes en nuestra cultura como son las bodas. Es mucha la gente que no baila en las bodas por no saber o tener sensación de ridículo. Participando todos los alumnos no podrán decir que nunca bailaron ni que no saben bailar cuando se les presente la oportunidad.
En la boda se pone a prueba la imaginación de los alumnos para escribir guiones y resoluciones de lo más variadas a este acontecimiento. Además es una situación- escena que ofrece multitud de papeles: novios, padrinos, cura o concejal, invitados…


Curso 2006-2007: Fue el año de la consolidación y el reto era no repetir el mismo musical. Y no se hicieron uno sino dos. Los exponemos de forma más resumida

    ¡ABUELITO DIME TU!

    Se presenta el conflicto generacional entre nietos y abuelos con tres escenas. (Por cierto los alumnos no desconocían como yo esperaba la música de Heidi que da inicio a la obra, debe ser por las constantes reposiciones en televisión).


Escena 1: En el hogar del jubilado. Se presenta un nieto y sus amigos a ver a su abuelo y llegan en mitad del baile. Los nietos no entienden y se ríen de esos bailes "jurásicos"

Coreografía 1: Coreografía de pasodoble o tango.


Escena 2: En el bar. Los abuelos se distraen jugando a las cartas. Las abuelas juegan al parchís. Los jóvenes entran y les censuran que pasen su tiempo libre de forma sedentaria. Los abuelos por su parte argumentan que ellos trabajaron mucho en su juventud y que en cambio ahora los jóvenes "lo tienen todo hecho". Se produce un interesante debate sobre las condiciones de vida de las dos épocas. Al final no obstante los jóvenes convencen a los abuelos para que se pasen por el gimnasio a hacer ejercicio.

Coreografía 2: Batuka, aeróbic. Con claros guiños a la gimnasia sueca que les tocó a los abuelos (a los afortunados que podían ir a la escuela, muchas veces las obligaciones familiares hacían que los hijos mayores tuvieran que cuidar de sus hermanos pequeños o incluso ayudar a sus padres en las tareas agrarias).


Escena 3: La discoteca. Un grupo optó por responder a la "supuesta vida cómoda" que achacan los abuelos a los jóvenes con I´will survive de Gloria Gaynor.
Otro grupo en la discoteca empezaron a discutir que música es mejor si el rock y la música de los 60´ o la música tecno actual.
Todas estas canciones daban lugar a las coreografías correspondientes, pero en ambos casos se finalizaba de forma amistosa reconociendo las virtudes y dificultades de cada generación y valorando las distintas tendencias musicales de cada época.


    DANIEL Y FLORICA AMOR SIN FRONTERAS

    Este fue el musical que fue representado públicamente en las Jornadas Culturales del IES. Participaron en él todos los alumnos del grupo, 1ª bachillerato B, veintiuno en total. Para perfeccionar la actuación, otros profesores cedieron sus clases y además se ensayó en horario extraescolar.

    Los alumnos elaboraron un programa de la obra que incluía el reparto, una breve sinopsis y una explicación del porqué un musical en educación física así como fotos de los ensayos. Dicho programa fue distribuido por el centro en la semana anterior a la actuación.

    Siendo un grupo especialmente implicado y con alumnos con inquietudes artísticas era de esperar un buen resultado. La presencia en el grupo de dos alumnas pertenecientes a un grupo de baile regional asturiano, de una alumna rumana que desde el principio aceptó el reto de aportar una danza tradicional de su país junto con otra alumna que asistía desde hace años a clases de bailes de salón allanó mucho el camino.

    Es cierto que estas condiciones no siempre se dan en un grupo, pero también es cierto que debemos estar atentos a las potencialidades de los alumnos y conocer sus inquietudes.

    Con estos mimbres la idea del musical desde un principio fue hacer un canto al equilibrio entre la localización y la globalización: estamos de acuerdo en preservar nuestras tradiciones pero sin que eso suponga actitud de rechazo hacía las aportaciones culturales que traen los inmigrantes.

    El título que comenzó siendo, "Somos ayeranes (del Concejo de Aller, o Ayer en la lengua asturiana), somos mundiales" enseguida incorporó un elemento omnipresente en nuestras vidas: el amor.

    Así el hilo conductor fue el amor que surge a través de internet entre un asturiano y una rumana.

    Veamos el desarrollo de las escenas:


Escena 1: Conecta2. Daniel, asturiano de Aller y Florica, rumana de Baia Mare, se conocen a través de internet (una mesa alargada y ellos dos con sendos ordenadores portátiles recrean la escena. En el fondo, la diapositiva de powerpoint con dos ventanas desde las que se aprecian rincones de los dos lugares).
Daniel comunica a Florica que debe viajar a Rumania por asunto de negocios. Esta le invita a su casa pero cuando se lo cuenta a su familia sus padres no se muestran muy entusiasmados.


Escena 2: El encuentro. En el aeropuerto se produce el encuentro y a pesar de cierta confusión (Daniel: "¿pero no me dijiste que medías 1,80?", Florica, (más bien de baja estatura): "¡No, te dije que medía entre 1 y 80!" se produce la petición de mano.
Cuando la feliz pareja llega a casa proceden a las presentaciones y el anuncio de la boda


Escena 3: Los asturianos. Entre tanto, Daniel ha llamado a sus amigos en España, en Moreda de Aller. En ese preciso momento están ensayando pues pertenecen a una agrupación de baile regional asturiano. Cuando les dice que se va a casar; su novia de toda la novia monta en cólera: "Me deja ¡y encima por una extranjera!" (ya hay tema para debate acerca del chovinismo y el rechazo de lo distinto). La amiga que está al teléfono le dice a Daniel que no podrán asistir a su enlace en Rumania pues tienen muchos compromisos.


Escena 4: ¿A quién le importa?. Daniel debe sufrir el severo juicio de la familia y vecinos acerca de su aspecto (demasiado informal) y de sus posibilidades económicas. Concluye Daniel, entonando el "A quién le importa" de Alaska y Dinarama una vez que Florica lo defendiese ferozmente haciendo ver que lo importante es la persona y no sus ropas o sus posesiones.


Escena 5: La sorpresa. Los amigos asturianos deciden dar una sorpresa a Daniel y se embarcan en un viaje por media Europa. Llegan a Bucarest e intentan averiguar como se llega a Baia Mare, la ciudad donde vive Florica. Por mucho que gritan ni en castellano ni en asturiano se hacen entender y deben recurrir al inglés. Una ciudadana de Bucarest (para este estelar papel convencimos a su profesora de inglés) les dice como llegar. Antes exhaustas se sientan y presa de la nostalgia sacan la gaita y entonan el "Asturias: patria querida".
Cuando llegan, el banquete ya ha comenzado pero no obstante lo interrumpen para dedicarle una danza tradicional asturiana al novio.


Escena 6: El banquete y el vals de los novios. Tras el baile los asturianos se muestran reacios a comer la comida rumana pero cuando Florica les cuenta el menú ven que no hay tantas diferencias entre las materias primas.
Tras la comida la antigua novia de Daniel intenta recuperarlo y llevárselo a beber, Florica interviene y lo reclama para el vals nupcial, bailado por todo el grupo en una coreografía de corro.


Escena 7: El baile. El baile continúa, y ante la propuesta de los asturianos de beber los rumanos opinan que necesitan ese estímulo para divertirse: "ya se sabe que estos asturianos si no beben sidra no se animan".
Heridos en el orgullo se proponen demostrar que no dependen de la bebida para pasarlo bien y rápidamente organizan una coreografía de merengue.
Convencidos los rumanos por la simpatía de los asturianos les proponen como fin de fiesta bailar una danza tradicional rumana, sencilla pero muy vistosa. Todos, por tanto terminan hermanados bailando la danza rumana con la internacional parejas, Daniel y Florica en el centro.
Intervino también el que escribe, su profesor como presentador del musical, saliendo a escena para ganar tiempo mientras se cambiaban los escenarios y finalmente presentando uno a uno a todos los alumnos participantes ante la ovación de la sala.
Como profesor lo cierto es que fue altamente gratificante además de brindar la oportunidad de reivindicar la gran potencia formativa del área y sus nuevas concepciones.
Finalizo animando a profesores y profesoras a poner en práctica "El musical" , con estos u otros guiones, pues se trata de una experiencia muy humana que da cumplida muestra de la fuerza formativa que tienen los contenidos de expresión corporal dentro del área de educación física.


Bibliografía

  • Diario: "La Nueva España". 5 de julio de 2007

  • Diario: "ElMundo". http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/05/09/salud_personal/1147178618.html

  • Ferrer, Horacio (1998) "El Siglo de Oro del Tango". Manrique Zago Ediciones. Buenos Aires.

  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre Drogas: http://www.pnsd.msc.es/Categoria1/presenta/estrategia.htm

  • Pérez Pueyo, Ángel. (2005): Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. Universidad de León. León.

  • Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE del 5 de enero del 2007). Anexo II. Materias de educación secundaria obligatoria: educación física.

  • Seybold, Anmarie (1974) "Principios pedagógicos en la Educación Física". Buenos Aires: Kapelusz.

  • Siedentop, Daryl (1996) "Aprender a enseñar la Educación Física". INDE. Barcelona.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 116 | Buenos Aires, Enero 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados