efdeportes.com
Estudio comparativo de nivel de capacidad física, estrés
laboral y molestia músculo-esqueléticas en trabajadores
Comparative study of physical level capacity, laboral stress and skeletal muscle desease in workers

   
*Universidad de Concepción.
**Faculdade de Educação Física - Unicamp-Campinas/SP.
(Chile y Brasil)
 
 
Clarissa Pino*  
Antonia Dalla Pria Bankoff **
bankoff@fef.unicamp.br
 

 

 

 

 
Resumen
     La presente investigación pretende comparar el nivel de capacidad física, grado de molestias músculo-esqueléticas y nivel de estrés laboral, entre un grupo de trabajadores sedentarios y un grupo que realiza actividad física sistemática. Este estudio se realizó en 40 funcionarios de la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. (C.S.H.), los cuales se sometieron a siete pruebas de evaluación de capacidad física general, y tres encuestas que recabaron información relacionada con la práctica de actividad física y estrés laboral. También se registraron antecedentes del peso, talla y composición corporal. Se estableció que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de condición física (específicamente en las variables de capacidad aeróbica, flexibilidad, fuerza abdominal y dorsal) de ambos grupos. Además podemos señalar que la práctica de actividad física sistemática es un factor importante que incide en una disminución de: percepción de fatiga física y mental en el trabajo, molestias músculo-esqueléticas y nivel de estrés.
    Palabras clave: Capacidad física. Salud. Sedentarismo. Estrés. Composición corporal. Actividad física sistemática.
 
Abstract
     The present investigation to compare the level of physical capacity, skeletal picture of diseases muscle and stress laboral level, among a group of sedentary workers and a group that it accomplishes systematic physical activity. This study took place with 40 employees of Huachipato's S.A. Metallurgical Company (C.S.H.), which were added to seven proofs of evaluation of common physical capacity, and three questionnaires that received information related with the practice of physical activity and laboral stress. They also enrolled weight antecedents, height and corporal composition. He settled down that differences exist significant statistic among the levels of physical condition (specifically the variables of aerobics capacity, flexibility, abdominal forces and number) in both groups. Then, we can mark that the practice of systematic physical activity is an important factor that it happens in a decrease of: physics and mental perception of tires in the work, skeletal muscle diseases and stress level.
    Keywords: Physical capacity. Health. Sedentarism. Stress. Corporal composition. Physical activity.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 115 - Diciembre de 2007

1 / 1

Introducción

Aspectos generales sobre salud

    Tener una buena salud a lo largo de la vida es una aspiración de todo individuo, del grupo familiar y de la sociedad en general.

    Según Saavedra (2001) el ser humano en nuestra sociedad moderna está expuesto permanentemente a perder su salud por factores exógenos y endógenos causados por agentes patógenos, medio ambiente y factores hereditarios como también hábitos y conductas sedentarias. Estas últimas son producto de las comodidades generadas por el progreso económico que redunda en avances tecnológicos, como los medios de locomoción mecánicos, la televisión y la computación, entre otros, lo que hace que la población en general realice un mínimo de ejercicio físico en su vida diaria.

    De acuerdo con Barbosa (2003) el papel que desempeña la actividad laboral en el desarrollo de la personalidad humana, en el área motriz, está determinado, primeramente, por la tecnología respectiva. Sin embargo, el hombre lleva a cabo una transformación de su propia naturaleza en el proceso laboral, en dependencia con el carácter del trabajo, el cual está influenciado decisivamente por las condiciones de producción y por la estructura social. Así, por ejemplo, recién en nuestra formación social se dan las condiciones para que el trabajo llegue a una verdadera realización personal del ser humano. El trabajo es la forma esencial y más importante de la actividad humana, en la que se lleva a cabo el metabolismo y el contacto activo con el medio ambiente.

    Para Rigol (1987) el hombre, libre de pretensiones utilitarias inmediatas, creó muchas posibilidades nuevas de actividad física, formas motoras y combinaciones de ejercicios que fueron mucho más allá de los movimientos productivos ya existentes. La motricidad humana adquirió mediante la ejercitación y el entrenamiento un alto grado de capacidad y de perfeccionamiento técnico.

    Para Heyward (1997) la tecnología moderna ha reducido las exigencias físicas de actividades cotidianas tales como la limpieza de la casa, lavar ropa y los platos, cortar el césped y los desplazamientos al trabajo. Una buena parte de lo que antes requería una hora de actividad física puede obtenerse hoy en tan sólo unos segundos apretando un botón o marcando un número. En consecuencia la gente dispone de más minutos para dedicar a otras actividades. No obstante, lo malo es que, en realidad, muchas de estas actividades del tiempo libre son sedentarias.

    Heyward (1997) señala que aunque el cuerpo humano está diseñado para el movimiento y la actividad física agotadora, generalmente, el ejercicio no forma parte del estilo de vida normal. No puede esperarse que el cuerpo humano funcione de modo óptimo y que permanezca sano durante largos períodos de tiempo si se abusa de él, o si no es utilizado como debiera. Así, la inactividad física ha conducido a un aumento de enfermedades hipocinéticas (hipo "falta de "y cinética, "movimiento"). Según Heyward (1997) los individuos que no hacen ejercicios físicos regularmente están sometidos a un mayor riesgo de desarrollarlas, tales como las coronarias, de hipertensión, obesidad y trastornos músculo-esquelético. La mejor defensa contra el desarrollo de enfermedades hipocinéticas es poner a trabajar a los músculos, los huesos, las articulaciones, el corazón, los pulmones y los órganos internos de un modo regular mediante un programa sistemático de ejercicio físico.

    Según Hernández (2001) una vez conocidas las variables y evaluaciones imprescindibles para la práctica de la actividad física, podemos hablar de un programa de actividades físicas y recreativas para un grupo de trabajadores, que cumpla con los objetivos determinados.

    Toda actividad a realizar, incluyendo la actividad física, con objetivos claros y definidos, debe tener un plan de trabajo estructurado donde se establezca, en forma concreta y precisa, la finalidad, los resultados esperados y los plazos para alcanzarlos. De esta forma tras la evaluación periódica se sabrá si la estrategia escogida para el logro del objetivo fue correcta.


Sedentarismo

    Barbosa (2003) señala que uno de los problemas que actualmente tiene nuestra sociedad, incluyendo a los trabajadores, es el sedentarismo. Dicho inconveniente de salud pública es causante de un número importante de enfermedades, tales como la obesidad y las consecuencias que ella tiene, deteriorando cada vez más la calidad de vida de las personas. En la medida que la gente no tiene grandes demandas de esfuerzo físico en su trabajo y no realiza actividades físicas periódicas, ingresa al sedentarismo. En este tipo de estilos de vida se combinan dos cambios fisiológicos importantes:

    Por lo tanto, frente a las actividades diarias, se tiene una menor tolerancia a las demandas de esfuerzo físico y cualquier evento, por menor que sea, fatigará a la persona. Ello también incide en una mayor vulnerabilidad a lesiones del aparato músculo esquelético, expresado por Gutiérrez (2000). Por una parte, la inactividad genera un deterioro de la capacidad aeróbica, y junto con ello, una reducción de los niveles de fuerza muscular y flexibilidad.

    El otro fenómeno que ocurre con el sedentarismo es el desbalance energético positivo. En términos generales, una persona que reduce su actividad física, gasta una menor cantidad de energía diaria. Normalmente este cambio no va asociado a una disminución de la ingesta calórica. De este modo se consume más calorías de las que se gastan y el excedente el organismo lo almacena como grasa corporal. El incremento de la grasa corporal, aumenta la carga o lastre que se debe desplazar, favoreciendo el que las personas experimenten fatiga física. Por otra parte, con este estilo de vida se agrega uno de los factores más prevalentes de riesgo cardiovascular, según Saavedra (2000).

    Según Bowers y Fox (1995) la práctica de actividad física y recreativa va a producir una serie de adaptaciones en el organismo. Estos efectos van desde la obtención de un cuerpo más armónico, un aumento de la resistencia, una mejoría de la coordinación, aumento de la fuerza y de la elasticidad, entre otras variables fisiológicas. Además, el ejercicio produce en los individuos que lo realizan, una sensación de bienestar, tanto en la persona que lo efectúa con fines competitivos, como en aquella que lo realiza con motivos recreacionales.


Condición muscular: fuerza y flexibilidad

    Para Meléndez (2000) condición muscular es uno de los componentes de la condición física y en relación con la salud, es fundamental para evitar los problemas de espalda. Además el mejorar la condición muscular puede utilizarse para mantener la integridad del esqueleto y evitar la tendencia a la desmineralización de este (osteoporosis). Para mantenerse activo después de los 50 años es conveniente incluir un entrenamiento de la condición muscular en el programa de actividad física. En edades más avanzadas (75) se ha encontrado que los valores bajos de fuerza isométrica de prensión, flexión del codo, extensión de rodilla, y flexión y extensión del tronco se correlacionan con los valores bajos de algunos indicadores del estado de salud.

    Según Meléndez (2000) la fuerza es uno de los aspectos que se deben considerar en relación con la condición muscular. Heyward (1997) la define como la capacidad que tiene un grupo muscular par ejercer la máxima fuerza de contracción contra una resistencia.

    Para Meléndez (2000) los varones alcanzan los valores más altos de la fuerza normalmente a los 20 años y las mujeres lo hacen unos años antes, después disminuye muy lentamente durante la madurez y a partir de la quinta década de vida se va perdiendo fuerza con mayor rapidez No obstante, incluso a los 60 años, la pérdida generalmente no excede el 10 o el 20 % de la fuerza máxima de los hombres, aunque la pérdida que sufren las mujeres sea algo mayor.

    Según Astrand (1992) citado por Meléndez (2000) la fuerza a los 65 años es el 75-80% de la alcanzada a los 20-30 años disminuyendo hasta el 60% en las piernas y espalda y al 70% en los músculos de los brazos. Es decir, que la pérdida en ambos sexos resulta relativamente mayor en las piernas y en el tronco que en los brazos. La disminución de la fuerza muscular parece ir en paralelo con la reducción de la masa muscular.

    Sobre la base de estudios previos se puede señalar que para la medición de la fuerza se pueden utilizar diferentes pruebas, siendo las más válidas y simples: teste de abdominales, dorsales, flexo-extensión de brazos y salto largo a pies juntos, según estudio realizado por Herrera et al (2000).

    De acuerdo con Heyward (1997) flexibilidad es la capacidad de mover fluidamente una articulación en todo su radio de movimiento. Esta se ve limitada por factores tales como la estructura ósea de la articulación, el tamaño y la fuerza de los músculos y ligamentos. La falta de flexibilidad, se registra especialmente en las poblaciones sedentarias de mediana edad y ancianos. Aproximadamente un 30% de todos los problemas en la zona lumbar se deben a las alineaciones indebidas de la columna vertebral y de la cintura pélvica. Para mantener una adecuada alineación pélvica, hay que fortalecer los músculos abdominales e isquiotibiales y estirar los grupos musculares erectores de la columna vertebral y anteversores de la extremidad inferior. Esto es especialmente importante en individuos que se sientan con las rodillas flexionadas por largos períodos de tiempo, así como las personas que hacen jogging y para los corredores.

    De acuerdo a lo señalado por Fox y Atwood (1955); Kirchner y Glines (1957); Kraus y Hirschland (1954) citados por Heyward (1997) la flexibilidad es la capacidad de una articulación para moverse fluidamente en toda su amplitud de movimiento. Guarda relación con la edad, el sexo y la actividad física. Disminuye progresivamente con la edad, por cambios en la elasticidad de los tejidos blandos y una disminución del nivel de la actividad física.

    La falta de actividad física es una causa importante de la falta de flexibilidad. Está perfectamente documentada que las personas inactivas tienden a ser menos flexibles que las personas activas y que el ejercicio aumenta la flexibilidad, según Chapman, de Vries y Swezey (1972); De Vries (1962); Hartley-O'Brien (1980) citados por Heyward (1997). La temperatura también afecta la flexibilidad, como el calentamiento de la articulación (hasta 45 °C) se produjo un aumento del 20% del rango de movimiento, mientras que al enfriar la articulación (18 °C) se produjo entre un 10 y un 20% de disminución de la flexibilidad. Esto da idea de la importancia del calentamiento previo a las pruebas de flexibilidad. Asimismo, los ejercicios de flexibilidad resultan muy adecuados para las fases de calentamiento y vuelta a la calma de una sesión de ejercicios vigorosa, de acuerdo a lo señalado por Wright y Johns (1960) citados por Heyward (1997).


Materiales y métodos

Hipótesis

    Los trabajadores que participan en un programa de actividad física, presentan una mejor capacidad física, lo que incide en una disminución de molestias músculo-esquelética, también aumenta el grado de tolerancia al estrés laboral y a la fatiga física y mental en el trabajo.


Métodos

Tipo de investigación

    El tipo de investigación adoptado se denomina "Estudio de Caso y Control".


Modelo estadístico

    El modelo estadístico empleado fue "T" de Student. En las variables de condición física se utilizó "Diferencia de medias" y en la comparación de las respuestas de las encuestas se analizó el comportamiento de la "Diferencia de Proporciones".


Descripción de los sujetos en estudio

    El estudio se realizó en una muestra de 40 trabajadores de sexo masculino, en un rango de edad de 36 a 62 años; cantidad que se dividió en 2 grupos equivalentes, de 20 trabajadores. Uno denominado "activos" (grupo de casos) y el otro "sedentarios" (grupo control).

    Los criterios de inclusión que se consideraron para la distribución de los grupos fueron los siguientes:


    Grupo activo

  • Trabajador de la Compañía Siderúrgica Huachipato;

  • Presentar salud compatible con la práctica de actividad física;

  • Realizar actividad física sistemática, dirigida por un profesor de Educación Física;

  • Llevar como mínimo un año de práctica de actividad física sistemática;

  • Realizan actividad física de carácter no competitiva.


   Grupo sedentario

  • Trabajador de la Compañía Siderúrgica Huachipato;

  • Presentar salud compatible con los esfuerzos a realizar;

  • No realicen actividad física sistemática.

    El grupo de los trabajadores activos, realiza actividad física en forma sistemática, 3 veces por semana, en sesiones que tienen una duración de 70 a 80 minutos. Los días lunes, miércoles y viernes, de 16:00 a 17:30 horas, en el gimnasio B del Complejo Deportivo Huachipato en Higueras, Talcahuano.

    El grupo de sedentarios lo conformaban trabajadores de la misma empresa, pero que no acudían sistemáticamente a este programa de actividad física, anteriormente descrito, sino que se trataba de trabajadores, a los cuales se les comentó el objetivo de la investigación y decidieron formar parte de ésta. Generalmente, fueron invitados al Complejo Deportivo.

    La medición de estas personas se realizó en las instalaciones, días y horarios anteriormente mencionados.

    La selección de trabajadores, tanto activos como sedentarios, se hizo al azar. Eso sí, todos las personas desempeñan, generalmente, funciones parecidas en la Empresa. Es así, como la mayoría de ellos (80%), realizan una labor en terreno, como es:

  • Chofer de grúa;

  • Soldador;

  • Electricista;

  • Mecánico.

    Una minoría (20%) se dedica a un trabajo de tipo Administrativo. Cabe señalar que ambos grupos, pertenecían al mismo turno.


Descripción del programa de actividad física realizado por el grupo de trabajadores activos

    El grupo denominado "activos", cumple tres años realizando el programa de actividad física, que tiene un carácter anual y que el objetivo principal es el aumento o manutención de la capacidad física general, poniendo énfasis en las variables de capacidad aeróbica, fuerza general, y flexibilidad, junto con cumplir un rol recreativo.

    De acuerdo a los objetivos mencionados anteriormente, las sesiones de actividad físicas están basadas principalmente en el entrenamiento de trote continuo, circuitos mayormente de carácter aeróbico, trabajo en estaciones.

    Referente al trabajo de fuerza, en su mayoría el trabajo se basa en ejercicios de peso corporal o sobrecargas mínimas como por ejemplo, sacos pequeños de arena. Principalmente se hace un trabajo de fortalecimiento de la fuerza al nivel de las zonas abdominal y dorsal.

    El trabajo de flexibilidad es de tipo estático, individual, y a veces asistido (en parejas). Por último, el trabajo de velocidad es eminentemente de reacción, es decir, 5 a 10 metros desde diversas posiciones corporales.

    La dosificación del trabajo anual es prácticamente continua, aunque el manejo de la intensidad y volumen siempre va en relación del aumento de la capacidad aeróbica de los trabajadores, el aumento o disminución de estas variables era mínima, pero siempre en busca de un mejor rendimiento. Es así como la intensidad o duración de los ejercicios, va aumentando levemente, pero siempre a un 50 a 60 % de la capacidad cardiorrespiratoria. El nivel de esfuerzo siempre fue medido a través de frecuencia cardiaca.

    El programa de actividad física para trabajadores busca los siguientes objetivos:

  • Aumentar el grado de flexibilidad, a través de diversos ejercicios de estiramiento;

  • Aumento o manutención de la capacidad aeróbica;

  • Aumento o manutención de la fuerza básica a través de ejercicios con peso corporal;

  • Ejecutar una instancia de carácter recreativo.


Clase tipo de actividad física realizada por los trabajadores del estudio

    Iniciación

    Saludo y reunión en el centro del gimnasio, para explicar las actividades a realizar durante la clase. La asistencia se pasa por observación y posterior registro en el cuaderno de asistencia de la profesora. (5 minutos)


    Desarrollo

Ejercicios de elongación general en el gimnasio. (8-10 minutos);
Trote Continuo por la totalidad del complejo deportivo. (8-10 minutos);
Fartlek; trabajo de trote continuo con diferencia en la intensidad de la carrera, cada 1 o 2 minutos. (20 minutos);
Pausa activa (caminhando 3 minutos);
Ejercicios localizados, Abdominales, Dorsales y Brazos (10 minutos)


    Término

Elongación en parejas. (10 minutos);
Práctica de un deporte: baby-fútbol, básquetbol, handball recreativo (45 minutos).


    Variables antropométricas

  1. Peso corporal;

  2. Talla o Estatura;

  3. Cuatro pliegues cutáneos (subescapular, tricipital, bicipital, supra-iliaco);

  4. Tres perímetros (brazo medio (bíceps), pierna (pantorrilla), cintura).


    Batería de test físico para la evaluación de la aptitud física

    La batería de teste aplicada en esta investigación fue extraída del Manual "La aptitud física en la población chilena", Ed. UCM Talca, Chile, Enero 2000. Además se agregó un Teste de Dorsales para evaluar aquella zona muscular.

    Lista de test aplicados para medir la condición física de los trabajadores:

  1. Teste de Extensión de Brazos;

  2. Teste de salto largo a pies juntos;

  3. Teste de abdominales;

  4. Teste de 50 metros planos;

  5. Teste de Flexión anterior de tronco;

  6. Teste de Naveta;

  7. Teste de Dorsales.


Resultados y análisis

    En relación con las características de los trabajadores estudiados, la tabla 1 presenta la distribución de áreas laborales en número y porcentaje. Se puede observar, la distribución en las áreas laborales de la totalidad de los trabajadores sometidos a estudio. Podemos ver claramente que en ambos grupos la mayoría cumple una función en terreno o de producción (85% T. Sedentarios y 75% T. Activos), mientras que una minoría cumple una función de tipo administrativa (15%, T. Sedentarios y 25% T. Activos).

    Con relación a las características de los trabajadores estudiados, en la tabla 2 se presentan edad, peso, estatura y composición corporal. Sobre la base de la información obtenida en los estadígrafos de la tabla, al nivel de un 95% de confianza, se puede inferir estadísticamente que no existe una diferencia significativa en ninguna de las variables comparadas entre el grupo de trabajadores sedentarios y el grupo de trabajadores activos. Por lo tanto, se puede afirmar que ambos grupos presentan características similares.

    Cabe señalar, que de acuerdo a los antecedentes bibliográficos, y considerando las medias de porcentaje de masa grasa que presentan ambos grupos, estos se clasifican como obesos según datos obtenidos en laboratorio de ergonometría de la Universidad de Concepción.

    Con relación a las variables de capacidad física de los trabajadores estudiados, en la tabla 3 se presenta VO2 máx. absoluto y relativo. Según los datos que muestra la tabla, se puede inferir estadísticamente que existe una diferencia significativa entre la capacidad aeróbica del grupo de trabajadores activos y el grupo de trabajadores sedentarios. Esta diferencia registrada, se puede atribuir a la práctica sistemática de actividad física. Además, de acuerdo a estudios realizados sobre "capacidad aeróbica en trabajadores forestales e industriales", podemos afirmar que la capacidad aeróbica demostrada por el grupo de trabajadores sedentarios es similar a la de trabajadores industriales, (2,6 l/min), para el mismo promedio de edad. Por su parte, la capacidad aeróbica del grupo de trabajadores que realiza actividad física sistemática, es mayor a la media de una población altamente activa como el grupo de trabajadores forestales, (3,1 l/min), para el mismo promedio de edad.

    Respecto de otra variable de la capacidad física en la tabla 4 se presentan resultados de las diferentes mediciones de fuerza. De acuerdo a los datos que presenta, al nivel de 95% de confianza, podemos inferir estadísticamente que no existe una diferencia significativa respecto a la fuerza extensora de la musculatura de brazo y a la fuerza extensora de la musculatura de extremidades inferiores, presentada por ambos grupos, y aquella diferencia en favor del grupo de trabajadores activos, no es producto de un entrenamiento sistemático de la fuerza.

    Una situación diferente se aprecia en las cifras que arrojan las pruebas de abdominales y dorsales, ya que de estas pruebas se puede inferir que si existe una diferencia significativa. Por lo tanto se puede afirmar que los trabajadores activos presentan un mejor nivel de fuerza en la zona abdominal y dorsal. Esta diferencia puede ser atribuida a la realización de ejercicios destinados a fortalecer las zonas musculares respectivas, en las sesiones de actividad física.

    En relación con la variable velocidad, la tabla 5 presenta resultados de la prueba de 50 metros planos. De acuerdo a los datos que presenta la tabla, al nivel de 95% de confianza, se puede deducir estadísticamente que no existe una diferencia significativa en el nivel de velocidad demostrado, tanto por el grupo de trabajadores sedentarios como por el grupo de trabajadores activos. Por lo tanto se puede afirmar que ambos grupos presentan similar rendimiento en la prueba de velocidad. Cabe señalar que el aumento o manutención de esta variable de la capacidad física no esta considerada dentro de los objetivos del programa de actividad física realizado por el grupo de trabajadores activos. Así entonces la inexistencia de una diferencia significativa, puede atribuirse a la poca o nula realización de ejercicios que busquen mejorar o mantener el nivel de velocidad.

    Otro componente de capacidad física estudiado fue la flexibilidad. Al respecto, la tabla 6 presenta los resultados de la prueba de flexión anterior de tronco. De acuerdo a los datos, al nivel de 95% de confianza, se puede inferir estadísticamente que existe una diferencia significativa en el grado de flexibilidad presentada por el grupo de trabajadores activos versus el grupo de trabajadores sedentarios.

    Por lo tanto, se puede señalar que el mayor grado de flexibilidad general, presentada, se puede atribuir a la realización de diferentes ejercicios que buscan el aumento o manutención de esta capacidad en las sesiones de actividad física. Cabe señalar que el entrenamiento de esta variable de la capacidad física está considerado en los objetivos del programa de actividad física realizado por los trabajadores activos.

    Con base en la información obtenida, se puede afirmar que existen diferencias significativas en la cantidad de trabajadores que perciben molestias músculo- esqueléticas en las distintas regiones del cuerpo. También se puede inferir estadísticamente, que no existen diferencias significativas en cuanto al grado de intensidad con que percibían las molestias los trabajadores de ambos grupos.

    En la totalidad de las regiones del cuerpo consultadas, la cantidad de personas que percibían molestias fue superior en el grupo de trabajadores sedentarios.

    En cuanto al nivel de molestias, el promedio de cada sector del cuerpo nos presenta que en 18 de las 26 regiones consultadas, el nivel fue superior en el grupo de trabajadores sedentarios. A pesar de esta diferencia, estadísticamente el promedio de molestias no presenta diferencias significativas.


Discusión de los resultados

    Los resultados de este estudio revelan que en relación a la labor que desempeñan los trabajadores estudiados en ambos grupos, la mayoría cumple una función en terreno o de producción (85% de lo sedentarios y 75% en los activos), mientras que una minoría cumple una función administrativa (15% en los sedentarios y 25% en los activos).

    En relación a las variables edad y estatura, ambos grupos presentan características similares. Al comparar estos datos, con lo realizado por Oliva et al., (1993) para trabajadores vigilantes y guardias, se observa que estas variables son más bajas que el promedio encontrado por Oliva en los vigilantes. Solo existe diferencia en la variable edad. En el grupo de la presente investigación el rango edad es más alto en comparación con Oliva et al. Contrastados estos mismos datos con el trabajo de Apud (1980), Apud y Jones (1980) en trabajadores forestales, se observa que en las variables estatura y edad son similares.

    Los resultados de la variable peso, al ser comparada con el estudio de Oliva, presentan un mayor peso corporal.

    El análisis de los resultados de la composición corporal, en las variables Porcentajes Masa Grasa (% MG), Kilo Masa Grasa (KMG), Kilo Masa Libre Grasa (KMLG), se clasifican como Obesos según datos obtenidos en laboratorio de ergonometría de la Universidad de Concepción (APUD, 1980).

    Respecto a los resultados de la variable de capacidad física específicamente Test de Naveta se observa que existe una diferencia significativa entre ambos grupos. Al comparar los resultados con el estudio realizado por Apud (1980) en trabajadores forestales e industriales podemos concluir que la capacidad aeróbica demostrada por el grupo de trabajadores sedentarios es similar a la de los trabajadores industriales, (2,6 l/ min.), para el mismo promedio de edad. Por otro lado el grupo de trabajadores activos muestra valores mayores a la media de una población altamente activa como es el grupo de trabajadores forestales (3,1 l/ min.) para el mismo promedio de edad.

    Con relación a los resultados de las mediciones de fuerza no existen diferencias significativas respecto a la fuerza extensora de la musculatura de brazos y a la fuerza extensora de la musculatura de extremidades inferiores, presentadas por ambos grupos.

    Una situación diferente se aprecia en las cifras que arrojan las pruebas de abdominales y dorsales ya que el grupo activo presenta un mejor nivel de fuerzas abdominal (2,48) y dorsal (9,35) en relación con el grupo sedentario. Esta diferencia es atribuida a la realización de ejercicios destinados a fortalecer las zonas musculares respectivas.

    Para la prueba de velocidad de 50 metros, ambos grupos presentan similar rendimiento, lo que puede atribuirse a la poca realización de ejercicios que busquen mejorar o mantener el nivel de velocidad.

    En cuanto al teste de flexibilidad existe diferencia (3,23) entre los trabajadores activos versus trabajadores sedentarios lo que se puede atribuirse a la realización de diferentes ejercicios que buscan el aumento o manutención de esta capacidad.

    De acuerdo al estudio aplicado, se puede señalar que la actividad física recreativa y sistemática es un elemento que contribuye a la percepción de bienestar físico y mental de los trabajadores.

    Lo anteriormente señalado, se explica por las diferencias estadísticamente significativas arrojadas en las distintas pruebas aplicadas al grupo de casos (activo) y al grupo de control (sedentario).

    Se debe considerar a la actividad física como un instrumento de carácter preventivo frente al estrés, ciertos síntomas de molestias músculo-esqueléticas y de fatiga física y mental.

    Con relación a la encuesta de molestias músculo-esqueléticas y las pruebas de fuerza, se pueden señalar que el alto índice de molestias a nivel lumbar por parte de los trabajadores sedentarios (Tabla 7), se puede atribuir al bajo fortalecimiento de la musculatura de esta zona. Por el contrario, los trabajadores activos presentan un nivel de fuerza, que si bien no es óptimo, les permite sobrellevar una vida laboral sin mayores dolencias musculares.

    Las molestias que perciben con mayor frecuencia los trabajadores activos radican en las zonas de las rodillas, dolencia que se puede atribuir a su sobrepeso y al tipo de actividad recreativa que realizan (baby-fútbol).

    Relacionando el nivel de estrés demostrado por ambos grupos de trabajadores, podemos decir que el menor grado manifestado por el grupo activo se puede atribuir a la posibilidad o alternativa que tienen para liberar las diversas presiones que se van acumulando a través de la semana por medio de las sesiones de actividad físico- recreativas. Así lo respalda el marco teórico señalando que "la actitud física está positivamente asociada con la salud mental y el bienestar, que el ejercicio está asociado con la reducción del estrés emocional y que la opinión clínica corriente considera que el ejercicio posee efectos emocionales beneficiosos para individuos de todas las edades y ambos sexos. Por el contrario, el grupo sedentario no cuenta con un espacio, ni actividades que les permitan relajarse u olvidarse de sus presiones acumuladas, contribuyendo así a la manifestación de síntomas propios del estrés.

    De acuerdo a lo anterior, se puede señalar que la actividad física y recreativa juega un rol fundamental a la hora de evaluar los niveles de fatiga física y mental, molestias músculo-esqueléticas y nivel de estrés en trabajadores. Por lo tanto, para mantener una buena salud y una mejor calidad de vida en la población laboral, uno de los factores importantes a tener en cuenta es la realización de un programa de actividad físico-recreativa dirigida por un profesor de Educación Física. Con esto podemos asegurar que la actividad física sistemática permite soportar en mejor medida las demandas del trabajo, lo que es un factor importante para lograr un buen desempeño y una mayor productividad.

    La gimnasia laboral, como es llamada en Brasil, se presenta como un medio de intervención del profesional de Educación Física en el ambiente del trabajo y con el objetivo de disminuir los efectos de la inactividad física en los trabajadores. En tanto esta actividad ha recibido poca atención de parte de los profesionales del área, caracterizándolo como algo nuevo del mercado, donde un tipo de servicio es comprado y se espera recibir algún beneficio.

    La falta de referencias sobre estudios relacionados con la actividad física y salud de los trabajadores en Chile hace cada vez más necesario:

  • El desarrollo de metodologías aplicadas al sector laboral;

  • Motivar a los empresario a realizar programas de actividad física para sus trabajadores en ayuda de un aumento de la productibilidad y calidad del producto;

  • Disminuir el número de accidentes de trabajos;

  • Bajar el gasto de recetas médicas;

  • Reducir los costos de adiestramiento de funcionarios e entrenamiento de reemplazos;

  • Disminuir el ausentismo;

  • Reducir la rotabilidad de los trabajadores.

    Al relacionar capacidad aeróbica, que se define como "la capacidad de la persona para mantener un esfuerzo físico en el tiempo sin experimentar fatiga" según Bowers y Fox (1995) con la percepción de fatiga física en el trabajo, se puede señalar que los trabajadores activos demostraron una capacidad aeróbica que les permite afrontar la jornada laboral sin presentar mayores síntomas de fatiga física. Por el contrario, el alto índice de fatiga física de los trabajadores sedentarios puede atribuirse a su menor nivel de capacidad aeróbica.

    Si se relaciona Flexibilidad, que se define como "la capacidad que posee el músculo para doblarse sin llegar a romperse" según García (1996) con la percepción de molestias músculo-esqueléticas, se puede señalar que el nivel de flexibilidad de los trabajadores activos (aunque su nivel no es alto), les permite llevar una vida normal sin presentar mayores dolencias. En cambio, alto índice de dolencias presentado por el grupo de los trabajadores sedentarios se puede atribuir al bajo nivel de flexibilidad general.

    Para Rigatto (1994) el ejercicio físico es el mejor tranquilizante que la naturaleza dispone al hombre , pues la morfina endógena, producida por el cerebro en la actividad física, es llevada a la sangre y circula por todo el cuerpo cerca de 24 horas después del ejercicio.

    Al decir que la realización de actividad físico- recreativa es sólo uno de los puntos a tomar en cuenta para el logro de una buena salud, nos referimos también a que existen otros elementos que no fueron tomados en cuenta en este estudio, pero que de igual forma son importantes, como es la alimentación. Para Capra (1982) la alimentación es un factor importante para el perfecto equilibrio del hombre. La alimentación saludable es aquella que no priva al ser humano de comer bien, debiendo dar preferencia a los alimentos naturales y evitar los industrializados.

    Una buena alimentación, según Amato y Amato (1997) debe contener poca grasa, ser moderada en calorías y fuerte en carbohidratos. Precisa contener fibras, básicamente. La proporción sería 30% de grasa (800 gr de colesterol), siendo 10% ácidos grasos saturados, 10% mono saturados y 10 % poli saturados, 10% de proteínas, 60% de carbohidratos, 30% de fibra y 6 gr. de cloruro de sodio. Es recomendable la ingesta de 2,5 litros de líquido por día.


Conclusiones

    Presentados y discutidos los resultados arrojados por las muestras en este estudio, permiten concluir lo siguiente:

  • Que un programa de entrenamiento de intensidad media, con sesión de 60 minutos de duración y de frecuencia 3 veces por semanas, provoca un aumento significativo en el bienestar físico y mental de los trabajadores del grupo de casos (activos);

  • Los trabajadores activos presentaron un fortalecimiento muscular en las regiones abdominal, dorsal, una mejor flexibilidad, mayor capacidad aeróbica en relación a los trabajadores sedentarios. Esto les permite llevar una vida laboral sin dolencias musculares, menores síntomas de fatiga física y mejorar su calidad de vida;

  • Al comparar los niveles de capacidad física, estrés laboral y molestias músculo-esqueléticas de ambos grupos se establece que los trabajadores activos (grupo de casos) que participaron en el programa de actividad física sus niveles y grado de molestias son satisfactorios lo que les permite una mayor capacidad por sobre los sedentarios (grupo control);

  • El grupo de casos (trabajadores activos), enfrentan el trabajo físico y mental con más entusiasmo, presentan un mayor bienestar, una mejor salud, una disminución de sus dolencias lo que conlleva ha un mejor desempeño, una mejor productividad, en relación a los trabajadores del grupo de control (sedentarios);

  • De acuerdo a estos resultados, podemos señalar que la actividad física sistemática es un factor protector frente a las diferentes manifestaciones de estrés;

  • Por lo expuesto, no cabe duda que la promoción de la actividad física debe ser un tema de vital importancia para las empresas que buscan un rendimiento efectivo y sin grandes índices de enfermedades producidas por el sedentarismo y el estrés laboral, disminuyendo considerablemente las tasas de ausentismo.


Referencias bibliográficas

  • AMATO, M.C.M.; AMATO, S.J.T.A. Mudança de hábito. São Paulo: Faculdade Iberoamericana, 1997.

  • APUD, E.; JONES, P. Evaluación de la técnica de Von Doblen para la estimación del contenido corporal de masa libre de grasa. Arch. Soc. Chilena Med. Dep. (25):12, 1980.

  • APUD, E. El ejercicio físico y su relación con las medidas antropométricas. Simposio Fisiología del Entrenamiento Aeróbico. Talca PUC-CH. Sede Regional del Maule, 1980.

  • BOWERS, R.; FOX, E. Fisiología del deporte. 3 ed., Buenos Aires: Medica Panamericana, 1995.

  • BARBOSA, J.A. Estudo sobre o nível de participação, num programa de atividade física, saúde e suas relações com as doenças crônicas não transmissíveis e a qualidade de vida. (Tese de Doutorado). Faculdade de Educação Física - Universidade Estadual de Campinas, 2003.

  • CAPRA, F. O ponto de mutação. São Paulo: Cultrix, 1982.

  • GARCIA, J.M. Bases teorías del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos, 1996.

  • GUTIERREZ, M. Síntesis de charla sobre biomecánica. Diplomado en Ergonomía. Universidad de Concepción, 2000.

  • HEYWARD, V.H. Advanced fitness assessment, exercise prescription. 3 ed., Human Kinetics, 1997.

  • HERNÁNDEZ, M.J. Efectos de un programa de 15 semanas de ejercicio físico aeróbico sobre la salud física de personas mayores mediante la determinación de la resistencia cardiorrespiratoria, la adiposidad y la fuerza muscular. EFDeportes.com, Buenos Aires: n. 41, 2001.

  • HERRERA et al. La aptitud física en la población chilena. Equipo de investigación Universidad Católica del Maule. Talca, 2000.

  • MELÉNDEZ, A. Actividades físicas para mayores, las razones para hacer ejercicio. Madrid: Gymnos, 2000.

  • OLIVA, O. et al. Determinación de las capacidades físicas y motoras de trabajadores vigilantes privados y guardias. Valparaíso: Facultad de Educación Física, Universidad de Playa Ancha. Revista Ciencias de la Actividad Física, n. 2, v. 1, 1993.

  • RIGOL, R. Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid: Pila Teleña, 1987.

  • RIGATTO, M. Preceitos para uma melhor qualidade de vida. Santa María: Departamento de Saúde Comunitária, 1994.

  • SAAVEDRA, C.M. Ejercicio físico adecuado en promoción y prevención en salud. Síntesis de conferencias dictadas en el Congreso Nacional de Obesidad, en el Congreso Nacional de Nutrición, en el Internacional Life Science Institut de Buenos Aires y en el Simposium de Atención Primaria del Ministerio de Salud de Chile, 2001.

  • SAAVEDRA, C.M. Fisiología del ejercicio y salud. Conferencia mensual de la Sociedad Chilena de Biología dictada en la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, 2000.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 115 | Buenos Aires, Diciembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados