efdeportes.com
Desarrollo de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores
en atletas de lucha grecorromana, categoría de 12-13 años,
sexo masculino, a través del entrenamiento pliométrico
The development of the explosive strength of the inferior extremities in athletes of
Greco-Roman wrestling, category of 12-13 years, masculine sex, through the pliometric training

   
*Profesor Instructor de la Universidad de Granma.
Director del Centro de Estudios de Desarrollo Local.
**Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física Granma.
(Cuba)
 
 
Lic. Luis Alberto Sancesario Pérez*  
Dr. Sc. Armando Rodolfo Rosales Carrazana**
lsancesariop@sbueyarriba.udg.co.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     Se realizó un estudio pre-experimental, desde Octubre de 2005 a Abril de 2006, tomándose el grupo experimental como su propio grupo control, siendo seleccionados los 10 atletas del grupo con perspectivas del área de lucha grecorromana, categoría de 12- 13 años, sexo masculino, del municipio Buey Arriba.
     Se introdujo como parte del entrenamiento de la fuerza un sistema de ejercicios pliométricos que produjo un incremento significativo de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores, demostrado con la aplicación de 4 tests físicos.
     Se obtuvo una ecuación de regresión múltiple predictiva del resultado en la carrera de velocidad en 30 metros a partir del resultado alcanzado en la prueba de Salto largo sin impulso.
    Palabras clave: Entrenamiento pliométrico. Fuerza.
 
Abstract
     A pre-experimental study was developed, from October of 2005 to April of 2006, taking the experimental group as its own group control, being selected the 10 athletes of the group with perspectives of the area of Greco-Roman fight, category of 12 - 13 years, masculine sex, of the Buey Arriba municipality.
     It was introduced like part of the strength training a system of pliometrics exercises that produced a significant increment of the explosive strength of the inferior extremities, demonstrated with the application of 4 physical tests.
     An equation of regression multiple predictive of the result in the career of speed in 30 meters was obtained departing from the result reached in the test of long Jump without impulse.
    Keywords: Training. Pliometric. Strength.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 115 - Diciembre de 2007

1 / 1

Introducción

    El deporte, no ajeno a las tendencias más actuales del mundo de hoy, se encuentra en constante cambio y evolución, no sólo en cuanto a reglas e implementos usados, sino también en cuanto al desarrollo de las ciencias que sustentan la Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo.

    Como puede apreciarse en varios deportes, el conocimiento de las características físicas de los atletas, es de gran utilidad para la evaluación y elevación de los resultados deportivos, sin embargo, a pesar del desarrollo alcanzado por la lucha en Cuba, no existe un trabajo sostenido e integral en la preparación de fuerza a través del desarrollo de la fuerza pliométrica como elemento de peso en el incremento de la fuerza reactiva y el poder de despegue del luchador.

    Es notable como la bibliografía contemporánea se refiere con frecuencia a este aspecto de la preparación del atleta, no sólo en la lucha sino también en la casi totalidad de los deportes donde la preparación física es un componente de importancia en relación con el resultado deportivo, y sin embargo, en nuestro país no se ha logrado la sistematización requerida en la planificación del trabajo encaminado al desarrollo de la fuerza pliométrica.

    En la medida en que se desarrolla y especializa la coordinación neuromuscular en los niños, mayor es la posibilidad de poner de manifiesto la capacidad de fuerza-rápida y por extensión, la fuerza pliométrica, la cual es fundamental para lograr la ejecución de una adecuada acción técnico-táctica en la lucha, sobre todo en las técnicas de proyección.

    En la lucha es de vital importancia lograr el despegue del contrario en el menor tiempo posible y con la mayor fuerza, es decir, con la aplicación intensa de la fuerza explosiva, mediante el desarrollo de poderosos músculos en las piernas, capaces de impulsar el cuerpo del oponente en sentido vertical, en oposición a la fuerza de gravedad que actúa sobre dicho oponente (peso corporal) y la defensa que ejerce éste.

    En el caso del municipio Buey Arriba, sus equipos se han caracterizado siempre por presentar un buen nivel técnico, avalado por los resultados que obtienen en las pruebas técnicas, sin embargo, la mayoría de los combates ganados lo han sido fundamentalmente con técnicas en la posición de Par Terre dada la poca eficiencia de los ataques en la posición de pie, la cual está generada por la débil ejecución de la fase fundamental de las proyecciones: el despegue. Ello evidencia la presencia de un bajo nivel de desarrollo de la fuerza explosiva de piernas en dichos atletas, generado, entre otras cosas, por un bajo empleo de los ejercicios pliométricos durante la preparación, encaminados al trabajo de esta dirección del entrenamiento deportivo.

    Se plantea por diferentes autores que la Fuerza-Velocidad o Fuerza rápida: Es la capacidad del individuo para vencer resistencias mediante una alta velocidad de contracción11,14,15,21.

    Dentro de esta capacidad existe la llamada Fuerza Explosiva la cual se manifiesta al demostrar una magnitud de fuerza en el menor tiempo posible y es característica de los deportes de velocidad-fuerza15, como la lucha grecorromana.

    Por tanto, mientras mayor sea la Fuerza-Explosiva, mayor será en magnitud la velocidad-fuerza.

    Debemos hacer referencia además a la denominada propiedad reactiva, la cual es un factor específico de algunas capacidades de fuerza velocidad.

    La propiedad reactiva consiste en que los músculos tienen la capacidad de realizar cambios instantáneos del régimen pliométrico hacia el miométrico, en lo que se considera como fuerza reactiva o de choque.

    Esta propiedad se caracteriza porque el esfuerzo miométrico aumenta en su potencia bajo la influencia de la extensión rápida, preliminar y forzada de los músculos, ya que está influenciada por la energía cinética de la masa muscular trasladada15.

    El presente estudio, se desarrolla entonces con el objetivo de incrementar los niveles de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en atletas de lucha grecorromana, categoría de 12- 13 años, a través de un sistema de ejercicios pliométricos, en pos de la optimización en las técnicas de proyección a través de una mayor explosividad en la fase de despegue, actuando, para ello, sobre la fuerza pliométrica.

    La investigación persigue además obtener una ecuación de regresión múltiple predictiva del nivel de la rapidez en base al comportamiento de las variables que demuestren un alto grado de correlación con ésta.


Muestra y metodología

    Se realizó un estudio pre-experimental, desde Octubre de 2005 a Abril de 2006, tomándose el grupo experimental como su propio grupo control.

    Para dicho estudio fueron seleccionados los 10 atletas del grupo con perspectivas del área de lucha grecorromana, categoría de 12- 13 años, sexo masculino, del municipio Buey Arriba.

    El sistema de ejercicios, fue elaborado a partir ejercicios que promueven la realización de contracciones Excéntricas, o sea, donde existe un alargamiento muscular progresivo mientras se controla y gradúa suavemente el movimiento, se aplicó siempre al comienzo de la parte principal de la clase considerando para su planificación los factores:

  • Factor intensidad: Ejemplo Saltos de gran altura, buscando mejorar la capacidad de saltos (la altura de alcance del atleta).

  • Factor frecuencia: Ejemplos saltos o desplazamiento muy cortos e intensos haciendo hincapié, más que en la altura conseguida, en la velocidad de ejecución y en la disminución del tiempo de apoyo.

    Para dicha planificación se tuvo en cuenta además que:

  1. La tensión máxima se logra cuando el músculo es estirado rápidamente, a fin de utilizar el ciclo de estiramiento - acortamiento máximamente, los músculos implicados deben ser estirados lo más rápidamente posible.

  2. La contracción concéntrica debe preceder inmediatamente a la contracción excéntrica.

  3. El peso corporal del sujeto debe tenerse en consideración, antes de determinar el volumen de una sesión de entrenamiento.

  4. La técnica correcta debe ser observada en todo momento, lo que puede evitar lesiones traumáticas y afectaciones en la efectividad del ejercicio.

  5. El deportista debe ser estudiado desde el punto de vista ortopédico y buscar en particular defectos postulares y estructurales osteomiarticulares, que puedan disponer a lesiones y prevenirlas.

  6. Debe interrumpirse su realización dos semanas previas a la realización a la competencia fundamental.

  7. La velocidad del estiramiento es más importante que su magnitud.

  8. Recuperación entre series de 2 a 4min.

  9. Recuperación entre sesiones 48 a 72 horas.

  10. Los ejercicios pliométricos en los niños carecen de la planificación en cuanto a la intensidad, puesto que solamente el niño debe dosificarlo teniendo en cuenta su capacidad física.

  11. Los ejercicios pliométricos se aplican:

    • Al final del calentamiento general a través del juego.

    • En la parte principal como complemento físico o desarrollo físico.

    Durante el desarrollo de la investigación fueron aplicados 4 tests físicos:

  • Test de salto largo sin impulso.

  • Test de salto vertical.

  • Test de penta salto.

  • Test de carrera de velocidad en 30 metros.

    Los resultados obtenidos con la aplicación de los 3 primeros tests fueron sometidos a análisis estadísticos para comprobar el efecto de la introducción del sistema de ejercicios pliométricos sobre la fuerza explosiva, el 4to test fue empleado en la deducción de la ecuación de regresión predictiva de la rapidez de traslación. La investigación fue dividida en 4 etapas, efectuándose en cada una la aplicación de los tests.

    Para el procesamiento estadístico de los datos fueron empleadas las técnicas:

    De estadística descriptiva:

  • Media.

  • Desviación Estándar.

  • Error estándar de la estimación.

    Fórmula para el cálculo del Error Estándar de la estimación:

    De estadística inferencial

  • ANOVA de un factor para muestras relacionadas.

  • Prueba de Scheffé para contrastes a posteriori.

    De análisis multivariados

  • Análisis de regresión y correlación lineal múltiple.

    Para el desarrollo del procesamiento estadístico de los datos se empleó el procesador estadístico SPSS, versión 11.5, soportado sobre WINDOWS XP.


Análisis y discusión de los resultados

    En la tabla Nº 1 se muestran los resultados promedio obtenidos con la aplicación de los 4 tests de Salto largo sin impulso.

    La comparación de estos resultados por pares de media se muestra en la tabla Nº 2, como es posible inferir de ella, hubo significativos avances en dicha prueba en relación con las cuatro etapas, pues la probabilidad de las diferencias de media observadas se deban al azar es inferior a 0.01, cuestión que evidencia el efecto positivo de la aplicación del sistema de ejercicios aplicado sobre la muestra en estudio.

    La tabla Nº 3 refleja los resultados promedio obtenidos con la aplicación de los 4 tests de Rapidez, mostrando una disminución progresiva del tiempo de ejecución de la carrera.

    Si se observa la tabla Nº 4, donde se muestran los resultados de las comparaciones por pares de media para el test de Rapidez, es posible deducir que el incremento en los niveles de rapidez, bajo el efecto del incremento de la fuerza rápida (explosiva), ha sido muy significativo, pues la probabilidad de las diferencias de media observadas se deban al azar es inferior a 0.01, ello está dado por el hecho de que la rapidez depende, entre otros factores, del nivel de fuerza rápida que posea el individuo, por lo que es posible influir en la primera ejerciendo influencia sobre la segunda9.

    En la tabla Nº 5 se exponen los resultados medios obtenidos con la aplicación del test de Penta salto, mostrándose una tendencia secular hacia el aumento de la distancia recorrida.

    Al efectuar la comparación de los resultados de los tests por pares de media (ver tabla Nº 6), se infiere que los incrementos antes descritos son muy significativos hasta el tercer test, sin embargo, ya en la etapa que va de dicho test al cuarto, se calculan sólo diferencias significativas, con una probabilidad superior a 0.01 e inferior a 0.05 (0.022), ello implica que en este particular en los primeros momentos del período total de entrenamiento se alcanza un desarrollo vertiginoso de los resultados, hasta que llegan a un clímax, situación en que dicho ascenso se torna cada vez más lento, dado esto por el hecho de que los niveles de fuerza al comienzo se desarrollan tanto por la acción sobre la miofibrilla como a través del incremento de la coordinación inter e intramuscular, lo que conlleva a que sea mayor el número de unidades motoras reclutadas y la calidad del impulso nervioso.

    Los resultados de la aplicación del test de salto con la mano extendida se muestran en la tabla Nº 7, en la cual es posible observar que se revelan incrementos muy significativos en los niveles de la capacidad en estudio, cuestión avalada por el cálculo de una probabilidad inferior a 0.01 durante la factura de las pruebas de contrastes a posteriori por pares de media (ver tabla Nº 8).

    Ello indica además que los atletas han logrado un incremento en la fuerza explosiva de piernas.

    Tal y como sucedió con la prueba de Salto con la mano extendida, la tabla Nº 9 muestra que los valores medios, de un test a otro fueron incrementándose paulatinamente.

    La tabla Nº 10 muestra como el incremento en los resultados fue muy significativo (p<0.01) durante todo el período que duró la investigación, lo que evidencia el efecto positivo del sistema de ejercicios aplicado sobre la fuerza explosiva de los atletas.

    El análisis de regresión múltiple arrojó, como a continuación se muestra, que es posible predecir, en el caso de los atletas en estudio, el resultado aproximado de la rapidez, a partir del resultado obtenido en la prueba de Salto largo sin impulso, pues el menor error estándar de la estimación se obtuvo en la ecuación de regresión donde se introduce sólo ésta variable (0,030325).

    Ecuaciones obtenidas con la aplicación del análisis de regresión múltiple con el respectivo Error Estándar que generó:

  1. Rapidez= 5.812 - 0.693 (ssi)
    EEe= 0,030325

  2. Rapidez= 6.467 - 0.677 (ssi) - 0.119 (pts)
    EEe= 0,043307

  3. Rapidez= 2.397 + 0.309 (ssi) + 0.379 (pts) + 0.471 (sme)
    EEe= 0,118339

  4. Rapidez= 7.184 - 0.604 (ssi) - 0.231 (pts) + 1.585 (sme) - 1.589 (ssme)
    EEe= 0,059058

    Donde:

Ssi= Salto largo sin impulso
Pts= Penta salto
sme= Salto alto con la mano extendida
Ssme= Salto alto sin la mano extendida
EEe= Error Estándar de la estimación


Conclusiones

  1. La aplicación del sistema de ejercicios pliométricos provocó el desarrollo de la fuerza explosiva de piernas en los atletas en estudio.

  2. El sistema de ejercicios pliométricos fue dosificado y aplicado de forma adecuada.

  3. A través de la ecuación de regresión múltiple predictiva obtenida es posible predecir el nivel de la rapidez en base al resultado obtenido en el Salto largo sin impulso.


Anexos

Anexo Nº 1. Sistema de ejercicios por etapa

1ª Etapa
Saltos generales

  1. Bajar en cuclillas y saltar con extensiones.

  2. Saltar y tocar una pelota suspendida.

  3. Saltar y tocar el tablero.

  4. Salto largo sin impulso.

  5. Saltos elevando talones a los glúteos.

  6. Saltos elevando las rodillas a los pechos.


2ª etapa
Ejercicios de multisaltos

  1. Saltar vertical sin impulso con un solo pie.

  2. Saltar con los dos pies un banco de 30 cm de altura.

  3. Saltar sobre un banco de 40 cm de altura.

  4. Salto de rana.

  5. Dejarse caer de un banco de 40 cm de altura y saltar lo más alto posible.

  6. Dejarse caer de un banco de 40 cm de altura y saltar lo más lejos posible (hacia el frente).

  7. Dejarse caer de un banco de 40 cm de altura y pasar sobre una valla de 30 cm.


3ª etapa
Ejercicios de salto a la profundidad

  1. Dejarse caer desde una altura de 50 cm de altura y sobrepasar tres vallas de 20, 30, 40 cm de altura respectivamente.

  2. Dejarse caer desde una altura de 50cm de altura y sobrepasar tres vallas de una misma altura a ritmo de 1-2.

  3. Dejarse caer desde una altura de 50 cm de altura, rebotar con dos pies y sobrepasar cinco vallas de 40 cm cada una.

  4. Dejarse caer desde una altura de 50 cm de altura, rebotar con un pie cayendo con los dos pies juntos sobre un banco de 30, 40 ó 50 cm de altura.


Bibliografía

  1. (2000) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano. 1ra. ed. Barcelona, España, Océano Grupo Editorial.

  2. Averhoff Ruiz, R. y M. León Oquendo (1981) Bioquímica de los ejercicios físicos. La Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación.

  3. Filin, V. P. (1986) Fundamentos del deporte de los jóvenes. Moscú, Editorial Fisicultura y Deportes.

  4. Forteza de la Rosa, A. y A. Ranzola Ribas (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  5. Forteza de la Rosa, A. (2002) Bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, n 30. Disponible en: http://www.efdeportes.com. Consultado el 25 de Septiembre de 2002.

  6. ________. (1999) Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la preparación del deportista. 1ra. ed. La Habana, Cuba, Editorial Científico- Técnica.

  7. ________. (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. 1ra. ed. La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.

  8. ________. (1994) Entrenar para ganar. 1ra. ed. Ciudad México, México, Editorial Olimpia.

  9. García, J. (1998). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos.

  10. Guyton, A. C. (1985) Tratado de Fisiología Médica. La Habana, Ediciones Revolucionarias.

  11. Harre, D. (1988) Teoría del entrenamiento. 1ra. ed. La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.

  12. Hernández Corvo, R. (1990) Morfología Funcional Deportiva. 2da. ed. La Habana, Ediciones Revolucionarias.

  13. Menshikov, V. V. y N. I. Volkov (1990) Bioquímica. 1ra. ed. Moscú, Editorial Cultura Física y Deportes.

  14. Ozolim, N. G. (1995) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. 2da. ed. La Habana, Cuba, Editorial Científico- Técnica.

  15. Román I. (1992) Preparación de fuerza: sistema práctico. La Habana, ISCF.

  16. Sancesario Pérez, L. A. (2000) La estadística aplicada a la investigación científica en la esfera de la Cultura Física y el Deporte. Granma, ISCF "Manuel Fajardo".

  17. Sancesario Pérez, L. A. y A. Acosta Mendoza (2006) Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs): un reto para el profesional cubano en la era del saber. Granmaciencia, Cuba.

  18. Sancesario Pérez, L.A. y A.R. Rosales Carrazana (2006) Anthropometrical patterns on the high performance cuban wrestler. International journal of medicine and science of physical activity and sport, n 21, Vol. 10. Mayo.

  19. Valdés Casal, H. y col (1987) Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. 1ra. ed. La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.

  20. Zatsiorski, V.M. (1990) Metrología Deportiva. 1ra. ed. Moscú, Editorial Cultura Física y Deportes.

  21. ________. (1966) Cualidades Físicas del Deportista. Moscú, Editorial Cultura Física y Deportes.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 115 | Buenos Aires, Diciembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados