efdeportes.com
Reflexiones acerca de un proyecto educativo para
la formación ambiental de los entrenadores deportivos

   
*Profesor Titular del ISCF "Manuel Fajardo", Sede Universitaria Municipal
de Sagua la Grande. Master en Educación Avanzada. Instructor FIVB nivel II.
**Profesora Asistente del ISCF "Manuel Fajardo", Sede Universitaria
Municipal de Sagua la Grande. Especialista en Historia, Español y Pedagogía.
 
 
Dr.C. José Luis Santana Lugones*  
Lic. Orilia Rodríguez Sánchez**
jls@capiro.vcl.sld.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
     El trabajo se inscribe como el primer resultado de un ambicioso proyecto de investigación dirigido al diseño y aplicación de un sistema para la formación ambiental de los profesionales del deporte de alto rendimiento. El proceso de globalización en el campo del deporte ha introducido importantes cambios en el manejo de las cargas de entrenamiento del deportista de este nivel, cuya calidad de vida se ve cada día más comprometida si no se toman medidas urgentes. Esta es la idea principal que posibilita un enfoque novedoso sobre los elementos que integran el medio ambiente del atleta que evade cualquier concepción reduccionista sobre el término, lo que constituye su principal aporte teórico .Los autores realizan una singular determinación de necesidades educativas a la vez que intervienen de manera experimental en uno de los municipios de la provincia de Villa Clara, Cuba. La combinación de acciones formales, no formales e informales durante el experimento valida su posterior integración en un sistema cuyo eje integrador es el curso denominado "Deporte y Medio Ambiente", que se ofrece a entrenadores del eslabón de base del deporte en la provincia y a otros participantes extranjeros que han solicitado el servicio de nuestra Facultad de Cultura Física.
    Palabras clave: Calidad de vida. Formación ambiental. Deporte de alto rendimiento. Preparación deportiva sostenible.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 114 - Noviembre de 2007

1 / 1

Introducción

    Los problemas de los recursos, la energía, la alimentación y la protección del medio circundante, generados de las relaciones del hombre con la naturaleza y agudizados por el avance de la revolución científico-técnica contemporánea; constituyen algunos de los problemas globales más acuciantes, en ello está implicado todo el planeta y para cuya solución necesita de los esfuerzos mancomunados de toda la humanidad.

    El título que encabeza este trabajo es fiel exponente del primer paso en el esfuerzo que se ha emprendido desde hace varios años por nuestra Facultad de Cultura Física para promover la formación ambiental de los profesionales vinculados al deporte de alto rendimiento en nuestro país.

    ¿Por qué formación ambiental? Determinamos primeramente que la dimensión ambiental en la Cultura Física se proyecta hacia la sostenibilidad de esta actividad, vista en tres dimensiones: la formación de valores ambientales en el practicante, el carácter humanista de la cultura física y el riesgo para el deportista que provoca el deporte de alto rendimiento, por trabajar casi siempre en los límites de las posibilidades del atleta.

    La calidad de vida del hombre está íntimamente relacionada con cada una de las esferas de actuación en las que se mueve el profesional de la Cultura Física en Cuba, léase: educación física en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación, la recreación física, la rehabilitación física y el deporte de alto rendimiento; es en este último precisamente en el que este elemento tan importante se ponen en tensión, por cuanto para producir la necesaria respuesta bioadaptativa del organismo del atleta, es necesario "agredir" al mismo con la carga de entrenamiento, lo cual produce la elevación de su capacidad de trabajo, cuyas consecuencias son las altas marcas deportivas, los altos rendimientos en términos generales. A tenor de lo anterior y dándonos cuenta que había un marcado reduccionismo en la concepción de medio ambiente, al no considerar al hombre como parte integrante del sistema complejo sociedad- naturaleza, se hizo el primer aporte teórico al añadir a los restantes componentes del medio ambiente del atleta, interprétese: el entorno natural, el entorno construido, el entorno cultural y las condiciones socio - económicas, un nuevo elemento: la carga de entrenamiento.

    Es precisamente en esta arista en la que un grupo de profesionales vinculados al alto rendimiento en la provincia de Villa Clara se reunieron en 1996, apercibidos de la necesidad de aplicar el importante concepto de desarrollo sostenible a la preparación deportiva, pues de no acceder a un modelo de desarrollo que humanizara la preparación deportiva de alto rendimiento se conduciría indefectiblemente al deterioro de la calidad de vida del atleta y a la tergiversación de la esencia humanista del deporte. Así nació el concepto de Preparación Deportiva Sostenible, que se traduce como el "Proceso pedagógico multifactorial e integrador cuyo objetivo es alcanzar elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de vida del atleta, así como garantizar el pleno disfrute de su reinserción a la vida social cotidiana". O sea, que no es solamente el cuidado del atleta en pleno período de esplendor, sino que tiende a garantizar su bienestar en el ocaso de su vida deportiva. Sobre este concepto se han determinado los factores en que se desdobla; estos son: pedagógicos (métodos y medios, rendimiento competitivo, controles de entrenamiento, comunicación, calendario competitivo y personalización del entrenamiento), morfológica y funcional (comportamiento aparato cardio - vascular, maduración del niño, pruebas médicas y funcionales y nutrición), psicológica (stress de la actividad deportiva, clima psicológico, autorregulación, barrera psicológica y tensión psíquica), sociológica (relación deportista - medio ambiente, calidad de vida, presupuesto de tiempo y evaluación del entrenador), axiológicos (potencialidad educativa del deporte, modelo estético y educación en valores) y materiales y ambientales (vestuario, calzado, higiene y calidad de las instalaciones). También se propone un principio rector, que contiene la contradicción desarrollo deportivo - calidad de vida y que integrado a cualquiera de los sistemas de principio del entrenamiento deportivo vigentes, a los que lógicamente les falta la intencionalidad, les imprima el adecuado rumbo que conduzca a la preparación deportiva de alto rendimiento hacia su sostenibilidad. Este se enuncia así: el mejoramiento de la calidad de vida del hombre como condición esencial para una preparación deportiva sostenible. Cuenta en su contenido con cuatro reglas, elaboradas por los autores, que posibilitan el cumplimiento del principio rector.

    La fundamentación ideológica de la propuesta de este modelo pedagógico la encontramos en el ideario de nuestro José Martí; este en sus escritos sobre el deporte no solo hace la apología de su necesidad para luchar contra las contradicciones del medio ambiente en las ciudades, tal como se interpreta de sus palabras, "En estos tiempos de ansiedad de espíritu, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo. En las ciudades, sobre todo, donde el aire es pesado y miasmático; el trabajo, excesivo; el placer violento; y las causas de fatiga grandes, se necesita asegurar a los órganos del cuerpo, que todas esas causas empobrecen y lastiman, habitación holgada en un sistema muscular bien desenvuelto..." (El Gimnasio en Casa, La América, Nueva York, 1883.). También aboga por la necesidad de una preparación multilateral cuando dice en el propio artículo "... nivelar el ejercicio de todas las facultades para que no ponga en riesgo la vida el ejercicio excesivo de una sola..." (IBIDEM). Sobre el profesionalismo en el deporte precisa su posición expresada así: "Porque no es esta porfía de los andadores como aquel estadio griego, donde a ligero paso y dando alegres voces justaban en las fiestas por ganar una rama de laurel los bellos jóvenes de Delfos; sino fatigosa contienda de avarientos que dan sus espantables angustias como cebo a un público enfermizo, que a manos llenas vacía a las puertas del circo con los dineros de entrada que han de distribuirse después los gananciosos" (O. C., t. X, p. 49-51).

    Hemos querido primeramente aclarar cuál es nuestro enfoque alrededor del alcance del medio ambiente del atleta de alto rendimiento, para ilustrar adecuadamente a los lectores del porqué cuando decimos que las afectaciones a la sostenibilidad del deporte se deben a la falta de una adecuada formación ambiental de los entrenadores e incluimos elementos de la preparación deportiva de alto rendimiento, como son la carga de entrenamiento, métodos, medios, procedimientos y otros.

    Precisamente para solventar esta dificultad concebimos el proyecto de investigación titulado "Sistema para la formación ambiental de los profesionales del deporte de alto rendimiento", cuyo primer resultado fue la determinación de necesidades educativas de los entrenadores del eslabón de base del deporte de alto rendimiento del que emergió como proyecto educativo el curso denominado "Deporte y Medio Ambiente", que ya va por su décima edición. Para la selección de los contenidos a tratar en el curso, realizamos una singular determinación de necesidades en la Provincia de Villa Clara, seleccionando a Sagua la Grande como municipio objeto de investigación y a la par que iban apareciendo las necesidades, realizábamos una acción interventiva para ir resolviendo los problemas en la medida en que afloraban en medio de un proceso de investigación - acción participativa. Se realizaron talleres, conferencias, clases metodológicas, aprovechando los espacios que brindaban un combinado deportivo, el museo histórico de la localidad, el área protegida "Los Mogotes" y el Museo de la Música "Enrique González Mantici". En todos los casos se trataban temas propios de la preparación deportiva sostenible y al final se aprovechaban todas las potencialidades educativas del entorno para demostrarle a los entrenadores cuántas cosas se pueden lograr movilizando los valores que atesora el medio ambiente del hombre. Paralelamente se utilizaron medios de educación informal como el aprovechamiento de algunos programas de la emisora "CMES, Radio Sagua" y la entrega de volantes como memoria gráfica de las actividades. Al inicio y al final de la investigación se aplicaron sendas encuestas debidamente estandarizadas cuyo procesamiento estadístico (Prueba de Mac. Nemar para muestras relacionadas), arrojó diferencias significativas a favor de los cambios realizados en la preparación metodológica, lo que corroboró la eficacia de la gestión pedagógica.

    Como resultado de la experiencia anterior se diseñó un curso denominado "Deporte y Medio Ambiente" que tiene una concepción curricular flexible, pues en las primeras actividades, utilizando técnicas participativas como la llamada "árbol semántico", se determinan aquellos núcleos teóricos que se deben incorporar, así como el nivel de profundidad requerido; queda constancia también de las necesidades individuales para que puedan ser tratadas particularmente. Dicho curso se ofreció por primera vez en Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, Cuba a un grupo de entrenadores del eslabón de base del deporte, exactamente 18, aprovechando las potencialidades que ofrecía en Museo Provincial "Abel Santamaría", el área protegida "Cubanacán", el Jardín Botánico de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, la "Loma del Capiro" y otros lugares de interés histórico y cultural de la ciudad. Al final del mismo, los alumnos presentaron trabajos de curso que fueron discutidos en un taller final. Tanto por el contenido de los mismos, como por las reflexiones de los cursistas se pudo constatar la aprehensión de los temas más candentes sobre el medio ambiente y sus implicaciones en la preparación deportiva de alto rendimiento. Más adelante, tuvimos la oportunidad de "compactar" el curso en un taller de 12 horas que se ofreció a colombianos que visitaron nuestra Facultad y que fue altamente apreciado por ellos. Actualmente este curso se ofrece anualmente en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara como parte del Diplomado de Alto Rendimiento.


Conclusiones

    No hay dudas que el curso denominado "Deporte y Medio Ambiente" complementa la necesidad de modelar la preparación deportiva de alto rendimiento de manera sostenible, con un enfoque humanista en el que el hombre ocupa el plano central y que mediante la misma se pueda garantizar el mejoramiento de la calidad de vida del atleta, incluso en un período tan traumático como es el del retiro. El esfuerzo está dirigido, en primera instancia, hacia el primer nivel de la reserva deportiva cubana, para prepararla a afrontar las situaciones tan traumáticas y deshumanizantes que proliferan en el nivel elite internacional.


Bibliografía

  • CUBA. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional. La Habana: Editorial Academia, 2001.

  • CUBA. CITMA. Ley de Medio Ambiente (Proyecto). La Habana: CITMA, 1997.

  • CUBA. INDER. Estrategia Ambiental del INDER. La Habana: INDER, 2002.

  • Martí Pérez, José. El Gimnasio en casa, en "La América", New York, Marzo de 1883. Obras Completas, Tomo 8.

  • Pascual Rodríguez, Rebeca. Enfoque sistémico para la formación ambiental de los profesionales de la cultura física a través de la Educación Avanzada. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", CENESEDA.-- Tesis de Maestría.

  • Santana Lugones, José Luis. Apuntes para una mesa redonda sobre Martí y el Deporte. Santa Clara: ISCF "Manuel Fajardo", Facultad de Villa Clara, 2000.

  • _________. La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del deporte de alto rendimiento. Santa Clara, ISCF "Manuel Fajardo", Facultad de Villa Clara, 2003. Tesis Doctoral.

  • _________. Curso de Deporte y medio ambiente: una alternativa para la formación ambiental de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 1999. Tesis de Maestría.

  • _________. Integración de la dimensión ambiental al Plan de Estudio de la Licenciatura en Cultura Física. Santa Clara: ISCF (VC), 1998.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 114 | Buenos Aires, Noviembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados