efdeportes.com
Un acercamiento a la construcción de escenarios
como herramienta para la planificación estratégica
de la Cultura Física en Cuba

   
*Miembro de la Comisión Nacional Técnico Metodológica de
la Federación Cubana de Voleibol. Entrenador FIVB Nivel II.
**Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río.
(Cuba)
 
 
Lic. Santiago Calero Morales*  
Lic. Angie Fernández Lorenzo**
fernandez@eco.upr.edu.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     A partir del análisis, por una parte, del papel que juega hoy en organizaciones, empresas, regiones y países el empleo del enfoque prospectivo para la planeación estratégica, y por otra, de las características de dirección de los sistemas de Cultura Física en Cuba; se aborda la necesidad y viabilidad de la aplicación de metodologías para la construcción de escenarios, como la propuesta del autor Michel Godet, la que puede ser una herramienta para la planificación a mediano y largo plazo de las diferentes unidades organizativas que conforman el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
    Palabras clave: Planificación estratégica. Prospectiva. Escenarios. Cultura Física.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 114 - Noviembre de 2007

1 / 1

Introducción

La prospectiva estratégica y su aplicabilidad en la actividad de la Cultura Física y el Deporte

    La planificación estratégica y las técnicas e instrumentos vinculados a ella pueden aplicarse a cualquier actividad humana donde sea necesario un esfuerzo para alcanzar un determinado objetivo. Lo anterior es válido a cualquier nivel del quehacer humano, tanto individual, grupal y organizacional, así como en los procesos de desarrollo económico-social de las regiones y países.

    En la actualidad, este proceso de crear o decidir sobre el futuro de sujetos, grupos, organizaciones o colectivos sociales está sujeto a que no existe control de todas las variables que intervienen en el devenir de los mismos; por lo que se ha ido incorporando paulatinamente a la práctica de la planificación estratégica un conjunto de conceptos, técnicas y herramientas que vienen a complementarla sobre el supuesto de que el presente tiene su raíz en el pasado, y el futuro lo tiene en el presente.

    Los cambios que se suceden a un ritmo nunca antes visto en la época actual han condicionado, entre otras causas, que la actividad de planeamiento se vea seriamente impactada por los desarrollos que suelen tomar los acontecimientos sociales, económicos, culturales y políticos. De ahí que ya no sea posible realizar el planeamiento estratégico clásico, ni en lo político ni en lo empresarial, basado en una "visión única y siempre deseable", sino que es preciso contar con estrategias robustas y planes contingentes basados en diferentes escenarios posibles y probables.

    El proceso de planificación de la actividad de la cultura física y el deporte está sometido en la actualidad a influencias externas relacionados con la variabilidad de las necesidades individuales, grupales y sociales; la interacción con otros sistemas sociales; las presiones del entorno económico, político, ambiental; entre otros elementos. Lo anterior conlleva a que el entorno que rodea a dicha actividad pueda ser clasificado, como el de la mayoría de las actividades sociales, de turbulento, en el que los cambios son rápidos, inesperados y desconectados muchas veces de la experiencia pasada. De ahí, que sea necesario para desarrollar un efectivo proceso de planificación perspectiva el empleo de métodos de análisis que no se basen, como ha sido tradicional, en hechos o acontecimientos pasados, ni partan de la hipótesis de una permanencia en el comportamiento de factores. Es en este punto precisamente donde la prospectiva produce su mayor beneficio, a la hora de desarrollar metodologías para la construcción de escenarios como herramienta de la planificación a mediano y largo plazo, ejemplificado en el caso del entrenamiento deportivo como parte fundamental de la actividad referida, a través de un mesociclo y un macrociclo, respectivamente.

    La Prospectiva es entendida como un nuevo enfoque para la previsión, que se puede describir como global, cuantitativo y múltiple en el contexto de un futuro incierto, hay un conocimiento de un futuro que implica cierta influencia determinista del pasado y del presente, pero que al mismo tiempo reconoce la presencia de alternativas que, en cuanto tales, son voluntad (Godet, 1985). En este sentido, su objeto de estudio se basa en la visualización de aquellos cambios tecnológicos, económicos, científicos, políticos y sociales que marcarán las pautas del desarrollo global de cualquier sistema y, con ellos, los escenarios futuros donde este estará inevitablemente insertado.

    Como parte de las herramientas y técnicas que la Prospectiva Estratégica emplea con mayor frecuencia, destaca el método de escenarios concebido como el análisis que comprende cierto número de etapas muy precisas (análisis del comportamiento organizacional, retrospectiva, estrategia de actores, elaboración de escenarios), que se encadenan en una secuencia lógica (Godet, 1985).

    El objetivo de la construcción de escenarios no es acertar los acontecimientos futuros, sino subrayar las fuerzas a gran escala que impulsan el futuro en diferentes direcciones. Un conjunto de escenarios facilita un entorno de aprendizaje en el que los directivos pueden explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y evaluar las opciones estratégicas para la toma de decisiones.

    Entre tantas metodologías existentes destacan las diseñadas por dos escuelas científicas que dominan este campo a nivel mundial, la fundada en Francia en la década de los años 60 por Bertrand de Jouvenel y Michel Godet, y la que se denomina inglesa porque sus principales exponentes se encuentran en las Universidades de Sussex y Manchester, aunque tiene gran influencia en Alemania y los Estados Unidos.

    La metodología de Michel Godet, seleccionada para este análisis por su gran aplicabilidad a nivel mundial y por la efectividad de los instrumentos que desarrolla, parte del reconocimiento de que el incremento de la incertidumbre, la multiplicación de las interdependencias, la aceleración del cambio en algunas esferas (política, tecnológica, industrial…) y la acentuación de las inercias en otras (demográfica, energética, sociocultural) son algunos de los factores que imponen para toda acción en el presente un esfuerzo de reflexión prospectiva.

    En Cuba, desde principios de los años 90 del siglo pasado se ha ido reconociendo la utilidad de estos métodos en el control de la incertidumbre, el riesgo y las interdependencias en los diversos sistemas, presionados por circunstancias y agentes externos fundamentalmente; en especial los sistemas relacionados con la actividad económica del país. En este sentido, se han desarrollado ejercicios de escenarios económicos y sociales en diferentes períodos y a diferentes actividades económicas y sociales; no siendo este el caso de la Cultura Física.


El Deporte, la Educación Física y la Recreación en Cuba

    El Deporte, la Educación Física y la Recreación integran el conjunto de actividades físicas que se dirigen a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades de movimiento corporal de variado nivel técnico y el desarrollo de capacidades físicas, que contribuyen al desarrollo físico, la formación integral, la satisfacción espiritual y la salud de las personas que lo realizan. (Colectivo de autores, 2003)

    Existen numerosos criterios para definir los sistemas de la cultura física y el deporte, y por ende, diversas definiciones. A continuación se muestran algunas de ellas, lo que contribuirá a abrir el debate en relación a la utilidad de aplicar herramientas como la Prospectiva en el proceso de planificación perspectiva de dicha actividad a diferentes niveles. El sistema organizativo de la cultura física y el deporte está constituido por los programas y recursos que garantizan el desarrollo físico y la personalidad de los integrantes de la sociedad (del Toro, 2004). Además se reconoce como el conjunto de los practicantes y de los servicios deportivos en un territorio determinado (Rossi, 1981). Por otra parte, se reconoce como el conjunto de organismos articulados entre sí para permitir el acceso de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física (Ley del Deporte, Colombia, 1995). Refiriéndose al sistema de cultura física como una entidad particular y específica, se reconoce como la unidad económica que, a través de una organización, combina distintos factores humanos, materiales y financieros, en unas cantidades determinadas, para la producción de servicios deportivos, con el ánimo de alcanzar unos fines determinados (Sacristián, et al, 1996).

    De forma general, se reconoce que en cualquiera de las dimensiones en la que sea enmarcado el sistema de cultura física y deporte en un país: nacional, ramal, territorial u organizacional, se manifiestan un conjunto de características comunes, entre ellas:

  • Organización en función de la satisfacción de necesidades individuales, grupales y sociales que se traducen en objetivos a asumir por el sistema deportivo. Se entiende por organización el conjunto dinámico de elementos, subsistemas y procesos que integran el sistema deportivo.

  • El cumplimiento de dichos objetivos depende de la interacción de los elementos integrantes del sistema en busca de una sinergia positiva, con alto reconocimiento para las relaciones con el entorno.

  • Relación estrecha con otros sistemas sociales a todos los niveles, como el de salud, educacional, productivos, de defensa, entre otros.

    En Cuba, el sistema de cultura física asume como misión satisfacer las necesidades sociales e individuales de práctica de actividad física y deporte de toda la población contribuyendo a la formación integral, la elevación de la calidad de vida, la salud, la recreación, la exaltación de los más altos valores humanos y el progreso y la defensa de la patria (Colectivo de autores, 2003).

    En correspondencia, el sistema nacional de cultura física es dirigido por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), con su correspondiente estructura nacional, provincial y municipal. Las unidades organizativas que participan directamente en la ejecución de la actividad de cultura física y deporte son:

  • Escuelas y centros escolares con sus áreas deportivas.

  • Centros y combinados deportivos con sus áreas deportivas.

  • Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE).

  • Escuelas de Superación de Perfeccionamiento Atlético (ESPA).

  • Centros Nacionales de Alto Rendimiento (CEAR).


La dirección de la actividad de Cultura Física y Deporte en Cuba

    El proceso de dirección de la actividad de cultura física y deporte se caracteriza por asumir elementos varios como el modo, la forma, los medios y la evaluación. El primero se refiere al desarrollo de las acciones que caracterizan la actividad (donde se identifican los objetivos, los contenidos y el método); el segundo la estructura organizativa en dos dimensiones, el espacio y el tiempo; el tercero hace referencia a los recursos que apoyan la realización de las actividades y por último la manera de comprobación de los resultados de la actividad, todo lo cual determina una sucesión de momentos o etapas que en su conjunto conforman procesos más específicos: el proceso de educación física, entrenamiento deportivo o recreación física. (Montero, 2003)

    Puede observarse una similitud, aunque no precisamente semántica, con la descripción de un proceso tradicional de dirección con sus cuatro fases: organización, planificación, ejecución y control. La fase de planificación garantizará los medios y acciones para el logro de los objetivos del sistema, relacionados fundamentalmente con la práctica o realización de actividades físicas con vista a la formación integral del hombre, el incremento de la calidad de vida de la sociedad, el esparcimiento y uso creativo y formativo del tiempo libre.


Esbozo de la aplicación de la metodología de escenarios de Godet en el proceso de planeación estratégica de la actividad de Cultura Física y Deporte en Cuba

    A continuación se desarrolla un esbozo de lo que sería la aplicación de la metodología de Godet para la construcción de escenarios como parte de la planificación estratégica de la actividad de Cultura Física en Cuba, a cualquiera de sus niveles.

    Al iniciar el ejercicio se debe organizar un Grupo de Trabajo que responda directamente a la dirección de la unidad organizativa o entidad del sistema deportivo de que se trate, conformado por técnicos que desarrollen la actividad de planificación (en caso de que existan) y/o los miembros de la organización cuyas funciones laborales tengan más afinidad con la actividad de planificación Las funciones del Grupo de Trabajo son: delimitar el sistema objeto de estudio, constituido por el fenómeno que se estudia y su entorno;.diseñar el procedimiento de trabajo y la programación del ejercicio de construcción de escenarios y la presentación de los resultados a la máxima dirección de la organización donde se realiza el estudio. El panel de expertos (aquellas personas que por su experiencia, formación y competencia, son reconocidas como idóneas para emitir criterios racionales y objetivos sobre el sistema objeto de estudio) desarrolla las diferentes técnicas de pronosticación de carácter subjetivo, donde destaca el método Delphi (Se emplea para obtener información de un grupo de expertos quienes actúan de forma anónima, por cuanto, ningún experto debe conocer la identidad de los que componen el grupo. Sus tres etapas son: constitución del grupo de expertos, elaboración del cuestionario, desarrollo de la consulta, tabulación y análisis de resultados).

    El procedimiento a emplear es flexible de acuerdo a lo que decida el Grupo de Trabajo, aunque en la Figura 1 se muestra el procedimiento estándar propuesto por Godet.

    En la fase de construcción de la base analítica e histórica, mediante el trabajo de los expertos, se debe conformar una imagen del estado actual del sistema. Se realiza un listado de las variables, cuantificables o no, que caracterizan por una parte al fenómeno (internas) y a su entorno (externas). Son muchos los criterios que existen para la definición de las variables internas, este proceso será válido siempre que los expertos desarrollen adecuadamente su función. Por ejemplo, pueden considerarse las variables que influyen en los subsistemas actividades deportivas, educación física, recreación, formación y capacitación. O en el caso de las tres salidas fundamentales del sistema deportivo: deporte participativo, deporte de alto rendimiento, espectáculo deportivo; donde las variables pueden ser por ejemplo número de participantes; resultados en competencia; récord/lugar, entre otras. Otro criterio que aportará variables importantes a incorporar al análisis es el mercado al que se dirige el servicio deportivo, ya sea interno o externo, teniendo en cuenta la tradición que tiene el deporte cubano de colaboración en el extranjero. Igualmente, no deben despreciarse las variables que aporten una lectura del sistema deportivo como modelo socio-técnico, cuyos componentes generales son: recursos humanos, instalaciones deportivas, producción y comercialización de artículos deportivos, recursos materiales, tecnológicos y financieros, investigación y apoyo científico-técnico, información y comunicación.

    Para definir las variables externas se considera útil remitirse al estudio realizado por Rogelio Montero titulado "Apuntes sobre los procesos condicionantes del sistema de cultura física y deporte", en el que, a partir de los procesos fundamentales de este sistema, define un conjunto de variables relacionadas con el marco organizativo jurídico, tecnológico, la demanda y la dinámica competitiva, señalando que para las organizaciones gubernamentales que tienen como función principal la regulación global del sistema por encargo del Estado, como es el caso del INDER en Cuba, este enfoque tradicional o de caracterización del sistema organizativo de cultura física y deporte resulta imprescindible para poder cumplir exitosamente dicha responsabilidad. (Montero, 2003).

    El listado de variables debe ser lo más exhaustivo posible, aspirando a abarcar globalmente al sistema, analizando las diferentes dimensiones de su entorno: político, económico, social, cultural, tecnológico, jurídico, ambiental, etc. Se desarrolla el análisis estructural, con el empleo del método MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados Metodología Aplicada a una Clasificación) que construye una matriz de relación entre variables, para el estudio de la estructura de las relaciones entre las variables listadas anteriormente. De esta forma, se seleccionan a partir de sus relaciones de influencia y dependencia directa e indirecta, las variables clave o fundamentales, consideradas las que mejor explican el comportamiento futuro de la organización.

    El análisis estructural, al tener una base sistémica, es especialmente indicado para investigaciones que requieran una buena comprensión del objeto de estudio, de las interrelaciones entre sus componentes y de sus flujos internos. Sus resultados serán mejores si se aplica a objetos netamente transformables en un sistema, como una empresa, una organización, un país, una región o una actividad social como el Deporte.

    Ya conocidas las variables clave del sistema, se desarrolla la etapa de análisis de la estrategia de actores, que con ayuda del método MACTOR (Matriz de Alianzas, Conflictos, Tácticas, Objetivos y Recomendaciones), plantea un análisis conducente a explicar el comportamiento de los actores (personas naturales o jurídicas que juegan un papel importante en el sistema por mediación del control que ejercen sobre las variables fundamentales que caracterizan la evolución del sistema deportivo en Cuba, y que fueron determinadas mediante el análisis estructural) relacionados con dichas variables y su evolución. En esta etapa resulta vital desarrollar estudios retrospectivos que evidencian la evolución del pasado del sistema, identificando las tendencias pasadas, los mecanismos de evolución, los actores motores, entre otros elementos. Igualmente resulta importante desarrollar el estudio de la situación actual con vista a identificar los factores de cambio que afectan el comportamiento de ciertas variables, las estrategias de los actores considerados importantes en la evolución del entorno, entre otros elementos.

    La construcción de la matriz de estrategias de actores permite identificar los objetivos y medios de acción de cada actor a través de los que su estrategia deberá tener éxito, dando paso a la elaboración de los escenarios que constituye la segunda fase del método propuesto por Godet.

    La respuesta a las cuestiones clave para el futuro del sistema que se esté estudiando se obtiene mediante la definición de hipótesis relativas a las situaciones futuras posibles y a los caminos que conduzcan de las situaciones actuales a esas situaciones futuras. Godet propone el empleo del método de investigación SMIC "Prob-Expert" (Sistema y Matrices de Impactos Cruzados) para la asignación de probabilidades (simples y condicionales) a las distintas hipótesis. Este método proporciona un trabajo de alta reflexión por los expertos en la construcción de las hipótesis, permite entrevistar a un gran número de personas, eliminando la subjetividad debida al encuestador. Teniendo en cuenta que a cada conjunto de hipótesis le corresponde un escenario, el método permite determinar las probabilidades de ocurrencia de los escenarios. La metodología del SMIC expresa que se debe seleccionar una cantidad de escenarios, tales que, en su conjunto, se obtenga el 80% de las probabilidades de ocurrencia. Este por ciento puede variar y por ende varía la cantidad de escenarios evaluados, de acuerdo al análisis que se haga por parte de los expertos.

    Se finaliza la evaluación presentando un análisis de sensibilidad a partir de los coeficientes de elasticidad internamente definidos, que ofrece la magnitud y sentido de las variaciones de una hipótesis determinada ante la variación en un 10% de la probabilidad de ocurrencia del resto. Este análisis brinda cuáles son las hipótesis más influyentes dentro del sistema, así como las más dependientes.

    El método MULTIPOL (Multicriterios y Políticas) permite establecer una reflexión comparativa de las acciones, teniendo en cuenta diferentes contextos de estudio (políticas observadas y escenarios previstos). Permite, a su vez, identificar las políticas necesarias para cada escenario conjunto con las acciones a realizar; las cuales deberán estar en correspondencia con las variables clave resultantes del análisis estructural.

    En el marco de los escenarios y teniendo en cuenta los objetivos asociados a los retos de futuro, los responsables implicados estarán en condiciones de definir una estrategia. Se deja abierta la opción de cómo realizarlo, pues se conoce existen muchos métodos para definir estrategias y el ideal es, a nuestra consideración, el que mejor se adecue a las condiciones de la organización del sistema deportivo de que se trate y goce de mayor aceptación por sus miembros.

    El camino lógico del método de los escenarios es, por una parte, la construcción de una base de reflexión con respecto al futuro de la organización de que se trate; además de la elaboración de los escenarios cuantificados y la evaluación de las estrategias alternativas. En este sentido, la utilidad del estudio de prospectiva se extiende a varios años. A medida que el tiempo pasa, la realidad se confronta a las hipótesis que conforman cada escenario. Así, se puede identificar qué camino teórico (escenario de evolución) se aleja o se acerca a la práctica. Esta "actualización permanente del futuro" facilita el seguimiento de la trayectoria inicialmente prevista y permite, si llega el caso, proceder a las correcciones necesarias. El conocimiento de la trayectoria "verdadera" de evolución de un fenómeno es primordial para distinguir, en la sucesión de los hechos, las oscilaciones coyunturales de los cambios estructurales. (Godet, 1985)


Referencias bibliográficas

  • Barbieri Masini, E (1992): "Why Futures Studies?". Grey Seal Books, London

  • Brito, B, et. al (1998): La exploración del futuro como herramienta para la anticipación y la acción. Cuba: Investigación económica, Nº 4, La Habana

  • Colectivo de autores (2003): "El sistema de la Cultura Física y el Deporte".

  • del Toro, L. (2004): "Dirección de la Cultura Física". Tomo I. Editorial José Martí, La Habana.

  • Domingo, MA, et. al (1995): "Escenarios: aplicación práctica en Cuba". Cuba: Investigación Económica, No. 2, La Habana.

  • Godet, M: "Manual de Prospectiva Estratégica", CPE, Económica, París.

  • Godet, M (1985): "Prospectiva y Planificación Estratégica", CPE, Económica, París.

  • Godet, M (1993): "De la Anticipación a la Acción". Manual de Prospectiva y Estrategia. (Traducido al español). Marcombo. Barcelona.

  • Fernández, A, et al (2006): Manual Docente sobre Construcción de Escenarios de la Economía Cubana. MEP, La Habana.

  • Jouvenel, B (1966): "El arte de prever el futuro político". Eds. Rialp, Madrid.

  • Lagardera, F (2002): Sociología de la Actividad Física y el Deporte, INEFC, Lleida.

  • Laverde, J (1992): "Orientación Temática y Estado Actual de los Estudios de Prospectiva e Investigación del Futuro" en "Gestión Tecnológica y Competitividad", Comisión Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Caracas

  • Menguzatto, M. y Renau, J.J. La dirección estratégica de la empresa: un enfoque innovador del management.

  • Miklos, T. y M. E. Tello (1998): "Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el diseño del futuro". Limusa, México

  • Mojica, F (Compilador) (1998): "Análisis del siglo XXI. Concepto de prospectiva, escenarios y tendencias que permiten hacer un análisis del próximo siglo". Ed. Alfaomega, Colombia

  • Serra, J (2002): Las lecciones de la prospectiva. VII Congreso Español de Sociología.

  • Oñate, N. et. al (1998): "Utilización del Método Delphi en la Pronosticación". INIE, Cuba.

  • Van der Heijden, K. (1998): "Escenarios. El arte de prevenir el futuro". Edit. Panorama, México.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 114 | Buenos Aires, Noviembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados