Manifestación de la cultura física en América prehispánica. El Warachicuy, ritual en el Imperio de los Incas |
|||
Catedrático de la Escuela Profesional de Ciencias del Deporte. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad Alas Peruanas. |
Mg. Sandy Dorian Isla Alcoser sandy_isla@homail.com (Perú) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 113 - Octubre de 2007 |
1 / 1
"¡Haylliy wayna inkakuna!"
"¡Triunfen, jóvenes incas!".
(Frase exclamada en el ritual)Introducción
La actividad física y el deporte están en constante evolución. Desde épocas muy antiguas se encontraban indicios sobre su práctica hasta llegar a lo que conocemos hoy como educación física, deporte, recreación y rehabilitación. Nos resulta fácil observar las manifestaciones actuales de la cultura física como los grandes y fabulosos estadios de fútbol, las olimpiadas, los mundiales, la ropa deportiva, el empleo de la ciencia y la tecnología al servicio del deporte, y varias teorías que giran alrededor del deporte. Sin dejar de mencionar el conocido "fair play" o juego limpio, el olimpísmo, entre otras.
Se sabe bastante sobre la historia en relación a la cultura física en Europa y se piensa que sólo recién a su llegada a América se daban las primeras manifestaciones de cultura física, cayendo en un total desconocimiento. Puesto que en América al igual que en Europa existieron diversas manifestaciones culturales en relación a la práctica de las actividades físicas, no habría porqué negar esta afirmación sólo por el hecho que no se les conocía como educación física, deporte, recreación o rehabilitación. Específicamente en el Imperio Inca la actividad física estaba muy relacionada con el trabajo colectivo, entendiendo así que estas actividades físicas laborales ayudaban al desarrollo del ser humano enmarcado siempre dentro de su contexto socio - histórico - cultural. Además de lo mencionado, existieron diferentes manifestaciones que tenían por objetivo seleccionar a los jóvenes Incas mediante la exaltación del esfuerzo físico para posteriormente gobernar, comandar ejércitos o cualquier otra actividad importante. Estas manifestaciones eran parecidas a la que existieron en Grecia, Esparta, Roma, etc.
Por lo tanto, el presente artículo tiene el objetivo, desde la esfera de las ciencias del deporte y las actividades físicas, conocer, comprender, reflexionar y demostrar las diferentes manifestaciones de la cultura física en América Prehispánica como es el warachicuy.
Presentamos puntos importantes en este artículo para ir posteriormente al estudio histórico de lo que trataba el warachicuy y su relación con la cultura física, por tal motivo se utilizó fuentes bibliográficas de buena procedencia.
También debemos señalar que esta fiesta está reconocida como Festival Ritual de Identidad Nacional, por Ley Nº 27708 e incorporada en el Calendario Nacional de Fiestas y Eventos que promueve el Estado Peruano. Esperando que sea útil para todos aquellos interesados en temas relacionados a la historia del deporte y las actividades físicas.
Cultura físicaAntes de poder plantear qué es cultura física es importante conceptualizar qué entendemos por cultura. Pues sabemos que cultura son todas aquellas manifestaciones materiales, valores y conocimientos por parte de los miembros de una sociedad en particular las cuales son aprendidas y transmitidas por las personas de una generación a otra. De igual manera manifiesta B. Vázquez (2001: 47,67) cuando afirma que es un "conjunto de valores, saberes, hábitos, técnicas y usos corporales de una sociedad, que son transmitidos mediante los procesos de socialización".
José Herrero (2002: 3,4) presenta las siguientes Características Universales de la Cultura:
a. Compuesta por categorías:Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo.
b. Cultura es siempre un código simbólicoLos de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.
c. La cultura es un sistema arbitralNo hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.
d. Es aprendidaNo es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc.).
e. Es compartidaEs necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de socialización).
f. Es todo un sistema integradoDonde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada.
g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidadEstá siempre cambiando y dispuesta a acometer nuevos cambios.
h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimientoNivel implícito y nivel explícito.
i. No es lo mismo la "idea propia de cultura" que la "cultura real vivida"Una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.
j. La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupoConseguir la continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo.
Por lo tanto y en total congruencia con lo antes mencionado, actualmente entendemos que la cultura física es una parte de la cultura la cual presenta una serie de manifestaciones como el deporte, la recreación física, la educación física y la rehabilitación física, teniendo cada una de ellas como eje principal a la actividad física (tanto desde el punto de vista cuantitativo; como el gasto de energía que realizan los músculos para un movimiento determinado o desde el punto de vista cualitativo; como el tipo de actividad física que se realice). Estas manifestaciones se dan en relación a las diferentes áreas; como conocimientos, valores, procedimientos y materiales con énfasis de acuerdo a los objetivos que persigue cada una de ellas.
Pero también es cabe señalar que las áreas que la componen (educación física, deportes, recreación física y rehabilitación física) no siempre estuvieron demarcadas o con los nombres que los conocemos actualmente, sino que las formas de expresión tanto material o inmaterial se dan de acuerdo a un espacio y tiempo histórico. Siendo esta la fundamentación para sustentar que el ritual del warachicuy fue una práctica de valor en la que se exaltaba el esfuerzo físico, encontrándose alrededor de ella una serie de manifestaciones como las religiosas, militares, sociales, económicas, etc.
Los Incas y la cultura físicaEl Imperio de los Incas fue el estado prehispánico de mayor extensión en América y se desarrolló específicamente en los Andes de Sudamérica hacia el año 1200 años d.C., y se llamaba Tawantinsuyo que en el idioma quechua, lengua oficial del imperio Incaico, quiere decir "Tawua" (cuatro) y "suyo" (regiones o estados).
Estos cuatro suyoso regiones se dividieron políticamente llamándoseles:
CHINCHASUYO: Al Nor-Oeste de la ciudad del Cusco hasta el Rio Ancashmayo (Colombia).
COLLASUYO: Al Sud-Este del Cuzco, se extendió hasta el Río Maule en (Chile), por el Este, hasta Bolivia y Tucumán (Argentina).
CONTISUYO: Sud-Oeste del Cuzco (Departamento de Apurimac, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna).
ANTISUYO: Al Nor-Este del Cuaco, se extendía hasta la Selva, Amazónica (Ceja de Montaña).
En el Tawantinsuyo existieron diferentes manifestaciones culturales, una de ellas es la relacionada a la actividad física. Alberto Cajas cita a diferentes autores que confirman la existencia de una serie de manifestaciones propias de la cultura física como:
El Dr. Carlos A. Romero (1957: 22) .y su descubrimiento de la ciudad sagrada de Huatca, […] que era "destinada para las prácticas deportivas y los juegos recreativos".
El Dr. Julio C. Tello (1957: 22).con "[…] la cisterna de agua dulce y amplias terrazas descubiertas en Pachacámac".
El Dr. Ricardo Mariátegui Oliva, (1957: 23) con su estudio sobre la presencia de "lugares destinados a los ejercicios físicos, que existían, y aun pueden contemplarse, en la fortaleza del Sacsayhuamán. […] que era el principal bastión de las defensas del Cuzco, capital del Imperio Incaico".
El Dr. Pardo (1957: 26), "sobre el anfiteatro incaico llamado Moray o Mayo - Uray, su estudio sobre "estos anfiteatros, que fueron escenarios deportivos […], estos monumentos se construyeron, probablemente, en la época incaica para demostraciones gimnásticas, ejercicios militares, y representaciones teatrales, que es innato en casi todas las culturas".
Alberto Cajas (1957: 23) el rodadero o Suchuna, que era una especie de tobogán de piedra en el Sacsayhuamán.
Encontramos en la bibliografía consultada como en los diferentes estudios realizados que, tanto los juegos como los ejercicios físicos estaban presentes en la época incaica. Siendo los ejercicios físicos los que tuvieron especial interés debido a que el trabajo físico y el entrenamiento para la guerra (nadar, cazar, pescar, pelear, correr, atrapar, lanzar, etc.) eran indispensables para su desarrollo social, político, económico, cultural y mágico - religioso, en muchos de los casos acompañados de la música, la danza, la poesía enmarcándolas en grandes fiestas como el warachicuy.
El Warachicuy como manifestación de la cultura físicaJuan José Vega y Luis Guzmán Palomino citando al Inca Garcilaso de la vega nos mencionan cuatro grandes fiestas anuales que el Inca Pachacútec estableció.
Situay Raymi
Aymoray Raymi
Inti Raymi
Cápac Raymi
El warachicuy viene a ser la fiesta del Cápac Raymi o Hatun Raymi. Se realizaba cada uno o dos años, y tenía lugar en el solsticio de verano en el mes de Diciembre (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio sur), en honor al dios supremo llamado Wiracocha, Pachacámac o Pachayacháchic, quien era considerado el creador. Para algunos autores esta ceremonia era la principal del imperio siendo más importante incluso que la fiesta del Inti Raymi. Como expresa M. Martín (2005: 10) "Tal vez se pueda deducir que la principal de todas sería el warachicuy, la fiesta establecida para proclamar nuevos orejones".
Sobre los orígenes de esta fiesta, existen indicios para afirmar que esta no era exclusiva del Cápac Raymi, ni de los incas. Es posible que hayan estado relacionadas desde tiempos preincaicos con ritos asociados a la domesticación de camélidos. Molina (1989: 106)
Joseph Bram (1977: 100), citando a Valcárcel menciona que esta celebración tiene como "objetivo principal […] que los jóvenes sean reconocidos por todo el Imperio como señores e hijos del Sol, y que desde ahí en adelante habían de ser temidos y respetados por los de aquella ciudad del Cuzco y por todas las ciudades de la tierra".
El origen del nombre warachicuyAutores como Molina, (1959: 62) según su análisis sobre la palabra warachicuy nos menciona que "es una reunión de personas para la imposición de los primeros pañetes que usan los hombres; entendiendo como huara a pañete que envolvía la cintura, cayendo hacia la parte media de los muslos inferiores y chicuy no es una palabra conocida, y es posible que derive de una de estas voces: chucu que es un sombrero o gorro, tal vez por la costumbre de completar con él la vestimenta o de chiqui que quiere decir peligro. Esta última dicción es más significativa. Entonces el warachicuy sería la fiesta o ceremonia para evitar los peligros […]. También se puede deducir por la traducción que algunos vocabularios hacen del warachicuy una reunión de personas para la imposición de huaras y chicuy equivale a reunión".
La ubicación de esta fiesta la puede dar M. Martín (2005: 12). Donde expresa que "esta celebración se concentraba en el estricto radio de dos leguas (10 Km, Aprox.), correspondiente al ámbito espacial del Cuzco. […] No obstante, es interesante señalar que, pese a estar comprendidos en el ámbito geográfico de las dos leguas, los principales momentos del rito […] tienen lugar fuera del núcleo urbano sagrado propiamente dicho, concentrándose en torno a los cerros Huanacaure y Anahuarque" (principales centros de adoración de los Incas el cual autorizaba las actividades de la celebración). La ubicación del "cerro Huanacaure es de aproximadamente 11 Km. de la ciudad de Ahúcha Pata a 3.900 m.s.n.m." (2005: 13). Cabe mencionar que Lima la capital de la república del Perú está ubicada a 150 m.s.n.m.
Esta gran fiesta reunía jóvenes atletas de sangre real, familiares, amigos y público en general, los cuales venían de los diferentes suyos (regiones) hacia la capital del imperio llamada Cuzco, mostrando gran alegría por todo el Tawantinsuyo, realzando la honra y majestad para los Incas.
Como lo afirma BRAM citando al Inca Gacilaso (1997: 100): "todas las naciones que vivían en la ciudad, y los curacas que vinieron a hallarse en la fiesta, entraron por sus cuadrillas, cada una de por sí, con diferentes instrumentos de tambores, trompetas, bocinas y caracoles, conforme a la usanza de sus tierras, con nuevos y diversos cantares, compuestos en su propia lengua, en loor de las hazañas y excelencias del capitán general Cápac Yupanqui y del príncipe, su sobrino, Inca Yupanqui […]. En pos de los vecinos y cortesanos entraron los soldados de guerra, con sus armas en las manos, cada nación de por sí, cantando también ellos las hazañas que sus Incas habían hecho en la guerra […]. En pos de la gente de guerra iban los Incas de la sangre real, con sus armas en las manos, así los que salieron de la ciudad como los que venían de la guerra, todos igualmente compuestos, sin diferencia alguna, porque cualesquiera hazañas que pocos o muchos Incas hiciesen, las hacían comunes de todos ellos, como si todos se hubieran hallado en ellas."
Como señalamos anteriormente este esfuerzo que los jóvenes atletas hacían se veía motivado por la presencia de los seres queridos, amigos y público en general, por lo que la ubicación de estos estaba presente en las diferentes pruebas, siendo ellos los alentadores al esfuerzo físico de sus atletas. Cuenta el Inca Garcilazo de la Vega que les decían "[…] que eligiesen por lo menos reventar, antes que desmayarse en la carrera".
Preparación y competencia atléticaLa preparación y la competencia de los atletas en cualquier parte del mundo históricamente, siempre ha sido exigente y rigurosa, por lo que en esta cultura no ha sido la excepción. Esta preparación se daba de acuerdo a la cosmovisión que se tenía sobre el desarrollo del valor, el coraje y peligro y su relación con el esfuerzo físico, entrenándolos desde la infancia, como lo prueba J. BRAM, (1977: 100), "[…] podemos ver que los jóvenes Incas eran entrenados, desde su primera infancia, para soportar los trabajos y peligros de la guerra".
La participación en las pruebas atléticas era exclusiva para todos los jóvenes de sangre real sin excepción. Inclusive el príncipe Inca (sangre directa), era tratado con más rigor por su condición de futuro gobernador y administrador del Imperio Incaico.
Los jóvenes antes de la competencia (calculamos alrededor de 17 y 18 años) ingresaban en el Collcampata que era una especie de barrio, para realizar ejercicios físicos, en este lugar estaban Incas ancianos experimentados en paz y en guerra, que eran maestros de los novicios, una especie de instructores físicos o profesores.
Monica Gudemos, citando a Molina, (2005: 14), Molina informa que sólo se trasladaban los jóvenes a ese lugar con los representantes de su linaje para almorzar y atar en lo alto de los bordones (lanzas) un poco de lana blanca que llevaban en las manos y en la "cabeza" del topayauri (lanza corta, regia; un distintivo de clase).
Estos jóvenes tenían que elaborar sus vestimentas y calzados para esta ocasión. (De Molina, 1959: 65), también pasaban pruebas como el ayuno riguroso, el soportar el dolor, la demostración del valor y no tener sueño. Descalificando a todos aquellos que se encontraban enfermos, débiles, miedosos, hambrientos y sedientos.
Las pruebas que se realizaban estaban en relación directa a los requerimientos de su sociedad, teniendo en cuenta una serie de capacidades físicas y motrices.
Desde nuestro campo profesional esta fiesta es la exaltación al esfuerzo físico debido a que, mediante una serie de pruebas físicas, motrices y volitivas se seleccionaba a los más aptos para posteriormente direccionarlos a la administración del gobierno, la paz, la guerra, el trabajo o cualquier otro quehacer importante propio del logro obtenido y de su cultura.
Prueba de fuerzaEsta prueba se realizaba en uno contra uno o en equipos, la que consistía en tensar una cuerda jalando de los extremos.
Prueba de resistencia y velocidadLa prueba constaba en correr una legua y media aproximadamente, desde el cerro llamado Huanacaure, que ellos tenían por sagrado, hasta la fortaleza de la misma ciudad llamada Sacsayhuamán, teniendo como señal de llegada un pendón o bandera.
VALCARCEL (1985: 270). Manifiesta que "los que llegaban primeros eran reconocidos con algún presente por sus familias y les ponían el sobrenombre de Huamán que quiere decir halcón. Así estos jóvenes serán en adelante reconocidos como los más aptos para ascender peñascos y moverse con gran ligereza en la lucha".
Las pruebas de velocidad se realizaban en distancias no tan largas como en la resistencia ubicando diferentes obstáculos.
Se dice que eran considerados con gran honra los 10 primeros (el primero denominado capitán del grupo), mas aquellos últimos participantes que se desalentaban y desmayaban en la carrera eran reprobados siendo vistos con infamia.
Prueba de combate colectivo e individualLos dividían en dos equipos con armas no tan templadas cada uno de igual cantidad de participantes, un grupo se quedaba a defender la fortaleza y el otro trataba de ganarla, intercambiando roles, durando esta actividad todo un día, existiendo heridos y muertos en busca de la victoria. El combate individual se realizaba después del colectivo y constaba en luchar unos contra otros teniendo en cuenta la edad,
Prueba de lanzamientosEsta prueba constaba en lanzar lanzas, piedras de diferentes tamaños. También realizaba la prueba del manejo de la onda y cualquier otra arma de guerra.
PremiaciónGUDEMOS (2005: 12) menciona que en la decimosexta jornada, en el cerro Yauira, se entregaba a los jóvenes las orejeras de oro, elementos distintivos de la indumentaria de los varones de élite".
Después de las pruebas atléticas el Inca proclamaba un discurso en honor a los jóvenes victoriosos, luego uno por uno se ubicaban de rodillas y se les oradaba los lóbulos de las orejas con alfileres gruesos de oro y los dejaban ahí para que agranden el orificio. Este era la señal de realeza en el imperio y se procedía a ponerles unos pañetes, que es la insignia de varón, que hasta ese momento estaba prohibido de ponérselos, también le ponían en la cabeza unas flores de cántut (cantuta) y la chihuayhua. También les ponían en la cabeza una hoja de hierba llamada uíñay huayna, que quiere decir siempre mozo. Y por último se les entregaba una honda o "guaraca" hecha de nervios de carnero. Refiere Molina (1959: 26)
Para el Inca Garcilazo de la Vega (1967: 164) la premiación dice lo siguiente "[…] otorgar insignias de varón a los mozos de la sangre real, y habilitarlos así para ir a la guerra como para tomar estado. Sin las cuales insignias no eran capaces ni para lo uno ni para lo otro, que, como dicen los libros de caballerías, eran donceles que no podrán vestir las armas".
ConclusionesLa cultura fisica estuvo presente en la celebracion del warachicuy debido a que el esfuerzo fisico era lo importante para la seleccion de un modelo de hombre que gobierne la civilización y comande el ejército.
En América existieron manifestaciones propias de la cultura física en sus diferentes civilizaciones y el warachicuy es muestra de ella.
Si bien es cierto en esta fiesta los atletas eran sólo de la nobleza, las personas del pueblo en su conjunto participaban como espectadores y no se sentían ajenos a esta, debido que una de las características de esta civilizacion era el bienestar colectivo.
Existen diferentes manifestaciones materiales y no materiales que evidencian la presencia de la cultura física en América Prehispánica.
Las pruebas atléticas tenían el objeto de seleccionar a los jóvenes Incas.
Exclusivamente el Warachicuy era una prueba para los hombres.
La presencia de profesores o instructores se evidencia de acuerdo a que los jóvenes atletas debían prepararse antes de las competencias.
Bibliografía
BETANZOS, Juan de (1987). "Suma y narración de los Incas", Atlas, Madrid.
BRAM, Joseph (1977). "Análisis del militarismo incaico", UNMSM, Lima.
CAJAS U., Alberto F. (1957). "Historia de la educación física en el Perú", Gil Armas, Perú.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTE NATIVO - MI PERÚ, (2006), La Gran Cultura Inca, http://www.cidanmiperu.com.pe/spanish/cultura-inka.htm
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1967). "Comentarios reales de los Incas", Universo, Lima.
GONZÁLEZ HARAMBOURE, Roberto, (2006). "La cultura física en el Perú. Análisis y sugerencias", Revista Digital www.efdeportes.com, Nº 99, Argentina
GUDEMOS, MÓNICA (2005). Capac, camac, yacana. El capac raymi y la música como emblema de poder, Museo de América, http://museodeamerica.mcu.es/pdf/anales 13/capitulo1.pdf, España
HERRERO, José, (2002). "¿Qué es cultura?", www.sil.org/capacitar /antro/cultura.pdf,SIL internacional, EE.UU.
ISLA ALCOSER, Sandy Dorian (2006). "Competencias profesionales del profesor de educación física y del entrenador deportivo", www.efdeportes.com/efd100/compe.htm, Argentina
MARTÍN RUBIO, María del Carmen (2005). "Inti Raymi" La fiesta del solsticio inca, Volumen del Museo de Arqueología y Antropología. (UNMSM), http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/antropologia/2003_N01/a04.htm, Perú.
MOLINA, Cristóbal de (1959). "Ritos y fábulas de los Incas", Futuro, Buenos Aires.
SAMANES TAFÚR, José (2004). "Proyecto intercultural revalorando la identidad cultural inka, mediante el ritual deportivo hatun pucllay raymi", Novena jornada de educación física del mercosur", Argentina.
VALCARCEL, Luís Eduardo (1939). "Cuentos y leyendas Inkas", Museo Nacional, Lima.
____________. (1985). "Historia del Perú antiguo", tomo II, Juan Mejía Baca, Lima
VALCÁRCEL ESPARZA, Carlos Daniel (1961). "Historia de la educación incaica", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
VÁZQUEZ GOMEZ, Benilde (2001). "Bases educativas de la actividad física y el deporte", Síntesis, Madrid.
____________. (1989). "La educación física en la educación básica", Gymnos, Madrid.
VEGA, Juan José y Guzmán P. Luis "El Inti Raymi Incaico, la verdadera historia fiesta del sol", www.quechuanetwork.org/news_template.cfm?news_id=4483&lang=
Imágenes
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Peru_Machu_Picchu_sunrise _2.jpg
http://www.peruagency.com/pictures/normal_e86e64f4f5.jpg
http://www.geocities.com/TheTropics/Beach/2523/maps/perutawan1.html
http://www.geocities.com/perutopcities/s10resbaladera.jpg
http://www.perou.net/ala/fr/Warachikuy.html
http://home.concepts.nl/~cjjansen/EstherEnAndrieske/Warachicuy/index.html
http://home.concepts.nl/~cjjansen/EstherEnAndrieske/Warachicuy/index.html
http://www.perou.net/ala/fr/Warachikuy.html
revista
digital · Año 12
· N° 113 | Buenos Aires,
Octubre 2007 |