efdeportes.com
Estudio acerca del deterioro de los juegos populares tradicionales
infantiles en las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Varadero

   
Facultad Cultura Física. Matanzas.
(Cuba)
 
 
MSc. Jesús Lantigua Hernández  
Lic. Nettie Lantigua Segovia  
Lic. Miriela López Carreira
jesus.lantigua@umcc.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente trabajo expone los resultados de una investigación en las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Varadero, donde se expresan evidencias de la desaparición actual de las formas lúdicas infantiles populares y tradicionales, además de abundar en sus causas a partir de la posible influencia escolar y sobre todo familiar. Su abordaje permite distinguir elementos que tienen que ver con la atención y periodicidad por parte de los adultos, de los juegos en los niños.
     La propuesta de acciones devenida de esta investigación tiende al proceso de fomento y rescate de dichas expresiones, por demás representativas de parte de los valores culturales autóctonos en las citadas localidades.
    Palabras clave: Valores culturales. Juegos populares y tradicionales. Deterioro de formas lúdicas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 113 - Octubre de 2007

1 / 1

Introducción

    Se habla indistintamente de juegos populares y juegos tradicionales. Los primeros están apegados a la práctica local y llegan a caracterizar las formas de actividad social de una región determinada, los segundos han sido transmitidos desde los ancestros a sus descendientes, independientemente de su alcance territorial, pues en ocasiones su práctica resulta universal. De aquí que ciertos juegos sean considerados al mismo tiempo con ambas denominaciones. Santos y Correa (2003) caracterizan los juegos populares tradicionales de la siguiente manera: "…manifestaciones que se tramiten mediante la palabra, por lo general de padres a hijos, de generación en generación, ejecutadas en cualquier entorno y organizadas espontáneamente por los infantes, en numerosas ocasiones sin requerimientos especiales de espacio, lugar o de tiempo para su desarrollo. Muchas de las formas usadas se han conservado sin grandes variaciones durante siglos."

    Según Pérez (1997) "en los patios de las escuelas se genera un caudal importante de juegos populares, los que constituyen un real tesoro infantil y juvenil. En realidad es tal la producción lúdica que se genera a partir de la práctica asociada a las formas de la imaginación precoz, que muchos de estos juegos alentados de esa manera, llegan a generalizarse de una generación a otra, pasando ellos mismos a considerarse como juegos tradicionales".

    La inclusión de nuevos juegos en la relación de los populares tradicionales, ocurre muchas veces como parte del proceso de desarrollo que alcanzan los pueblos. El héroe nacional de Cuba, José Martí (1889) expresó: "Todos los juegos no son tan viejos como las bolas, ni como las muñecas, ni como el críquet, ni como la pelota, ni como el columpio, ni como los saltos", haciendo clara alusión a nuevas formas lúdicas incorporadas al deleite infantil.

    Pese a ello y lejos de lo que pudiera parecer, una gran parte de estos juegos está desapareciendo hoy día de sus escenarios habituales, muy a pesar del esfuerzo desplegado por pedagogos, investigadores y otras personas empeñados en perpetuarles en la impronta de las nuevas generaciones.

    Se trata por tanto de buscar en las causas y razones que motivan dicha pérdida, ofreciendo toda clase de estrategias tendientes a la recuperación y fomento de las expresiones lúdicas infantiles, compartidas por abuelos y padres con idéntico placer.


Desarrollo

    Se conocen las causas principales del sensible deterioro que han experimentado las formas populares tradicionales de los juegos infantiles, sujetas al apreciable incremento de una cada vez más pujante tecnología, el creciente desarrollo del turismo internacional y al proceso continuado de urbanización que sufren las diferentes regiones, entre otros.

    No resulta desacertado plantear que a partir del desarrollo experimentado por las sociedades, pretendidamente encaminado a un cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, se manifiesta en muchos casos el irrespeto a la diversidad cultural regional, nacional y local, con lo que expresiones como las descritas anteriormente, son desplazadas por otras, exponentes ellas mismas de cierto carácter convencional.

    Para los estudiosos constituye un reto significativo aportar opciones destinadas a vindicar los juegos ancestrales y dotar a las nuevas generaciones de tan sensible herramienta formativa, por demás atribuible al desarrollo físico y espiritual de los pequeños.

    La familia y la escuela son consideradas por los autores del presente trabajo como elementos protagónicos en la transmisión, fomento y rescate de las formas tradicionales lúdicas, dada la influencia que estas llegan a ejercer en cada uno de los niños, sobre todo en el garante proceso teórico práctico de aprendizaje de dichos juegos, aunque no es menos cierto que muchas veces la interacción grupal en el contexto escolar por sí misma, favorezca tales expresiones. No obstante un estudio realizados por estudiantes de la Facultad de Cultura Física en Matanzas, ha evidenciado que en algunos casos el influjo sobre todo familiar, carece de la debida atención y periodicidad. Ello es representativo de la ruptura manifiesta en la transferencia de esas costumbres de una generación a otra.

    La investigación en cuestión abarcó 1877 encuestas a familiares, (408 en Cárdenas, 816 en Matanzas y 653 en Varadero) entre los que figuraban 945 madres, 379 padres, 356 abuelos y otros 197 con diversos parentescos, de un total de 2131 niños comprendidos entre los grados primero a sexto, provenientes de 17 escuelas primarias, ubicadas 5 de ellas en la ciudad de Varadero, 3 en la ciudad de Cárdenas y 9 en la urbe matancera.

    Mientras 1115 integrantes de la muestra dijeron conocer todas las expresiones lúdicas practicadas por sus niños en la actualidad, un 37,40%, es decir 702 personas, expresaron desconocimiento total o parcial con relación a dichos juegos. (184 negaron rotundamente y 518 plantearon conocer algunos y otros no). El siguiente gráfico muestra las relaciones derivadas de ese cuestionamiento.

    Ante esta interrogante hubo un comportamiento bastante similar en las tres ciudades estudiadas, algo superior al 60% para las respuestas afirmativas.

    La aceptación del desconocimiento de las expresiones lúdicas en los niños, es expresión tácita del marcado rompimiento de algunos adultos, con ese universo quimérico donde se alimenta jubiloso el poder de la creatividad a merced de la fantasía y los valores culturales, avalados ellos por su intransferible autoctonía.

    Por otra parte aunque la mayoría de los encuestados, un total de 1347 refirió jugar frecuentemente con los niños en sus casas, 530 de ellos, para un 28,24% manifestaron no hacerlo nunca.

    En otro gráfico es apreciable el comportamiento de las respuestas formuladas por los familiares de los pequeños.

    La ciudad de Varadero según el criterio de las personas muestreadas, resulta la de más alta incidencia en la actividad lúdica conjunta familia-niños, con un 80,55%, seguida de Matanzas (70,09%) y Cárdenas (60,53%).

    Lo cierto es que estas cuestiones en ocasiones se obvian, sin que exista una continuidad de tales aproximaciones y la familia omite tales obligaciones por resultarles tedioso el instante lúdico o abandonarse a otras tareas domésticas. También resulta un indicador, para los casos negativos, de su limitada influencia en el proceso formativo de los pequeños, dada la posibilidad que brindan las diferentes expresiones del juego.

    Independientemente de la relación estadística y el grado de significación de las cifras valoradas en ambos cuestionamientos, supuestamente nada desfavorable, resulta evidente la desatención lúdica de muchos de los escolares implicados en este estudio, a partir de las respuestas de los adultos.

    Las propias personas encuestadas dieron fe del profundo deterioro experimentado por los juegos tradicionales de una generación a otra. Al respecto les fue formulada una pregunta acerca de sí estos consideraban que las formas lúdicas actuales, diferían de las suyas. Un total de 650 familiares, es decir el 43,62%, plantearon que las expresiones de hoy no discrepan de las anteriores, más el grueso 1227 sujetos, reconocieron que al menos algunos de esos juegos practicados por ellos, habían desaparecido totalmente de su entorno. El 14,06% afirmó que los juegos que ellos conocieron en su infancia habían desaparecido en su totalidad.

    El gráfico que sigue representa las distintas reflexiones de los individuos encuestados.

    Las ciudades de Cárdenas y Matanzas, atendiendo al resultado de las encuestas resultaron ser las de mayor índice de reiteración generacional de sus formas lúdicas, es decir, presentan evidencias de un menor deterioro al exhibir un 36,77% en ambas, comportándose Varadero al 31,54%.

    La cifra considerable de personas que reconocen la desaparición de al menos alguno de estos juegos con el paso del tiempo, prueba sin dudas la sensible pérdida de esos valores culturales en las zonas urbanas estudiadas.

    Un grupo de maestros primarios entrevistados durante la realización del estudio, aseveró que se hace evidente la pérdida de muchos juegos tradicionales entre los niños actuales y se refirieron a la limitada realización de acciones familiares tendientes a perpetuar su autoctonía. De igual manera ponderaron la excelencia de los programas que tributan a la Enseñanza Primaria en el país, dirigidos al rescate de valores en sentido general y las acciones que hoy se llevan a cabo para fomentar y rescatar tales formas lúdicas, aun cuando subsistan puntuales insuficiencias dadas entre otras razones por la omisión ocasional de bibliografías adecuadas, tales como el texto "Juegos cubanos" de Rolando Alfaro Torres. Resultó apreciable que aun cuando la clase de Educación Física propende a la inclusión de tales expresiones, pudiera aportar más de relacionarla directamente con el desarrollo de las capacidades motrices en los menores.

    Igual de interesantes resultaron las reflexiones de los propios niños entrevistados, quienes mostraron mucha más preocupación por las ofertas lúdicas devenidas del progreso tecnológico, que por acciones contentivas de acciones populares y tradicionales de jugar, las que solo fueron expuestas en muy limitadas formas, más por las representantes del sexo femenino que por sus compañeros. Todos mostraron sus preferencias por los denominados juegos electrónicos y de computadoras, aunque es digno destacar que los varones incluyeron además otras de carácter deportivo, vinculadas sobre todo a los juegos con pelotas: béisbol, baloncesto y fútbol. En ambos géneros hubo aceptación de los habituales entretenimientos de mesa: damas, dominó, parchís y ajedrez.

    Un grupo de observaciones realizadas en el ámbito escolar y durante los recesos, evidenciaron las ocupaciones lúdicas de los niños, las que no expresan distinciones notorias entre las diferentes edades, aunque sí pudiera hablarse de cierta tendencia sexual a practicar determinadas formas. En el caso de los varones se apreció con mayor frecuencia la realización de juegos deportivos, además de ciertas expresiones tradicionales vinculadas al juego de trompos, bolas, quimbumbia, entre otros. A las niñas se las vio mucho más identificadas con tales manifestaciones, apreciando la realización de juegos de yaquis, peregrina o tejo y el baile de la suiza. En ambos casos resultaron apreciables los ya citados juegos de mesa (dominó, cartas, damas, parchís y ajedrez), sobre todo a partir de la existencia de ludotecas en las escuelas visitadas.


Los varones muestran preferencias por juegos como las bolas


Hay una mayor representación de niñas en torno al juego con la suiza

    En el caso de los barrios se apreció que no se cuenta con una estrategia comunitaria, dirigida al rescate y fomento de los juegos populares tradicionales entre los niños. Lo que favorecería su conocimiento y práctica sistemática.


Conclusiones

    Al abundar en las causas del deterioro manifestado en los juegos populares tradicionales de estas localidades, la investigación realizada permitió la propuesta de alternativas metodológicas encaminadas al rescate y fomento de dichas expresiones lúdicas. Entre las mismas aparecen las siguientes:

  • propiciar una oferta sistemática en el ámbito comunitario que posibilite el aprendizaje de las formas lúdicas tradicionales, en la misma medida que fomente la realización de eventos tendientes a despertar el espíritu competitivo de los pequeños.

  • se impartirán conferencias en la comunidad propiciando un mayor conocimiento entre los adultos, acerca del universo lúdico tradicional, de forma tal que se coadyuve a la transmisión en el marco familiar de dichos valores a las nuevas generaciones.

  • a partir del inventario de los diferentes juegos los profesores de Educación Física podrán recoger en sus clases las formas lúdicas tradicionales del barrio, dirigidas al desarrollo de las diferentes capacidades motrices (fuerza, rapidez, resistencia, agilidad y flexibilidad), de manera que al unísono puedan incrementar esas cualidades, promoviendo la conservación y rescate de esas expresiones, como parte de la cultura popular.

  • se realizarán videos sobre el desarrollo de diferentes juegos tradicionales, de manera que puedan servir como material didáctico a los educadores.

    Como parte de esa labor se ha propuesto la generalización del estudio de los juegos tradicionales entre docentes, profesores de Educación Física y otras personas encargadas de laborar con niños en edad primaria, así como el desarrollo de acciones de superación de todo tipo, con el objeto de profundizar en la caracterización de esas expresiones lúdicas y su importancia en el desarrollo y fomento de la cultura popular.


Bibliografía

  • ALFARO TORRES. Rolando (2002) Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 2002. 182p.

  • BARBÓN FORBES, Raymer (2007) Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.

  • DIEGUEZ HERNÁNDEZ, Dayamis (2007) "Sistema de juegos tradicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la ciudad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 58p.

  • ECHEVARRÍA TORRIENTES, Yusmila Francisca (2007) "Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.

  • HERNANDEZ DESCHAPELLES Israel (2007) "Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.

  • PÉREZ, Aldo (1997) Recreación y fundamentos teóricos metodológicos. México DF.

  • SAR MANES Ana Iris. 2007. "Propuesta de Sistema de juegos tradicionales para la ciudad Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 81p.

Otros artículos sobre Juegos

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 113 | Buenos Aires, Octubre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados