efdeportes.com
Desentrenamiento deportivo y
desacondicionamiento físico: similitudes y diferencias

   
Investigador Asociado del Programa de Pos-graduación
en Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia - UnB
Profesor de la Universidad Paulista - UNIP
Director del Instituto Latino-Americano de Actividad Física Terapéutica-ILAFiT
Doctor en Ciencias por el Instituto Central Estatal de Cultura Física de Moscú - Rusia
 
 
Ramón Fabián Alonso López
aft200153@uol.com.br
(Brasil)
 

 

 

 

 
Resumen
     A partir de publicaciones anteriormente realizadas y discusiones en salas de clases con alumnos de maestría y doctorado, hemos podido detectar que existen ciertas dudas con los términos de Desentrenamiento Deportivo y Desacondicionamiento Físico. Es por eso que el objetivo de este artículo es esclarecer la relación y diferencia que existe entre ambos procesos, a partir de varios conceptos emitidos por diferentes autores. Independientemente que el desentrenamiento deportivo incluye al desacondiconamiento físico; es importante aquí no confundir ambos procesos, pues en este último, existe una gran cantidad de investigaciones. La diferencia consiste en que el desentrenamiento deportivo es un término más amplio, ya que estudia el proceso o estrategia para planificar la forma en que el organismo será desacondicionado físicamente sin que esto produzca afectaciones (enfermedades) en la salud del ex-atleta activo, llevando al organismo de éste a un nivel de una persona activa físicamente. El segundo (desacondicionamiento físico), solo analiza las alteraciones orgánicas que suceden debido a la paralización (parcial o total) brusca del entrenamiento deportivo. O sea, el proceso de Desentrenamiento Deportivo va más allá que un simple proceso de desacondicionamiento físico.
    Palabras clave: Medicina deportiva. Desentrenamiento deportivo. Desacondicionamiento físico.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 113 - Octubre de 2007

1 / 1

Introducción

    En los últimos tiempos ha existido una serie de discusiones en conversaciones, salas de clases de alumnos de maestría y doctorado sobre los términos Desentrenamiento Deportivo y Desacondicionamiento Físico; pues unos consideran que son sinónimos; mientras otros consideran que no es así.

    A partir de lo anterior, he considerado la necesidad de aclarar ambos términos para evitar de esta forma errores de concepto; y por tanto, científicos; pues en realidad existe similitud y diferencia entre ellos.

    Como es conocido en la vida profesional deportiva, los atletas de alto rendimiento son sometidos sistemáticamente a grandes sobrecargas físicas de trabajo, con el objetivo de alcanzar el nivel de preparación necesario para llegar al resultado esperado.

    Este nivel exigencia orgánica continua, lejos de ser un elemento saludable para el cuerpo humano, éste lo reconoce como una agresión-estímulo de gran envergadura, por eso las adaptaciones o transformaciones que en el organismo suceden y que son estudiadas en la Fisiología del Ejercicio.

    Además de los elementos aquí expuesto, debemos agregar otros como los psicológicos, sociales, etc.; que también están incidiendo en el organismo del atleta.

    Es por eso, que el Deporte de Alto Rendimiento, no es considerado como un elemento de salud humana. De ahí que sea necesaria una vigilancia constante en el organismo del atleta, pues en la mayoría de los casos se trabaja al límite de sus posibilidades.

    Es por lo anterior, que Alonso (2000) considera que "la función vital de la Medicina Deportiva consiste en su labor profiláctica; la cual se concreta en la vigilancia constante de las transformaciones morfofuncionales que ocurren en el practicante de ejercicio físico sistemático".

    Por eso nuestra preocupación, ya expuesta en otros momentos, sobre las consecuencias, a nivel orgánico e psicológico, que pueden suceder como resultado de esa sobrecarga física sistemática que recibe el atleta a través del entrenamiento deportivo.

Desarrollo

    En una revisión bibliográfica en la base de datos PUBMED y SICELO, pudimos observar que el término "desentrenamiento" - destreinamento en portugués e "detraining" en inglés, tiene al menos dos significados en la literatura, los cuales no solo son diferentes; sino inclusive contradictorios.

    En uno de los significados que se relaciona directamente con el desacondicionamiento físico, el concepto de "desentrenamiento", se define como el período en que el atleta para de entrenar; así como las consecuencias indeseadas de esa parada del entrenamiento en el organismo y en la performance del atleta.

    Este concepto es encontrado principalmente en publicaciones brasileñas:

  1. "Desentrenamiento, puede ser entendido como la parada parcial o total de entrenamiento con ejercicios, y, por tanto, a retirada de los estímulos destinados a mantener las adaptaciones". (Pereira, C. R., 2005).

  2. "Con base en la literatura analizada, el desentrenamiento se conceptúa como la perdida parcial o completa de las adaptaciones anatómicas, fisiológicas y de la perfomance, como consecuencia de la reducción o pérdida del entrenamiento". (Pereira, C. R., 2005).

  3. "Es decir, mientras que el entrenamiento físico induce una serie de adaptaciones fisiológicas, la inactividad (desentrenamiento) está asociada con la involución de muchas de ellas". (Santos, J.I.; s/a).

  4. "Los efectos del desentrenamiento físico puede ocurrir en situaciones en las cuales el atleta es retirado del entrenamiento por causa de lesión, o por vacaciones, o cuando el atleta entra en la fase de tránsito del ciclo de entrenamiento físico". (Evangelista, F.S. y Brum, P.C.; 1999).

  5. "Poca información existe sobre el período de desentrenamiento; por eso, un estudio de Hakkinen y Komi relata que, durante un período de ocho semanas sin el estímulo del entrenamiento, la disminución en la fuerza en los adultos es, inicialmente, la causa de las desadaptaciones neuronales causadas por la inactividad". (Fontoura, A.S. y colab., 2004).

  6. "El desentrenamiento, es la pérdida parcial o completa del entrenamiento, inducido por adaptaciones, en respuesta a estímulos insuficientes de entrenamientos. Las características del desentrenamiento pueden ser diferentes dependiendo de la duración de la sesión de entrenamiento o por entrenamientos insuficientes. El desentrenamiento puede ser de corto período (menos de 4 semanas de estímulos insuficientes) o de largo período (más de 4 semanas de estímulos insuficientes). (Mujica, I. y Padilla, S. 2000).

  7. "El Desentrenamiento puede ser definido como la perdida parcial o completa del entrenamiento, inducida por adaptaciones en respuestas a estímulos insuficientes de entrenamiento". (Mujica, I. y Padilla, S., 2001).

    Como se puede observar en todos los conceptos expuestos anteriormente, existe un denominador común, que se refiere a la parada (parcial o total) brusca del entrenamiento deportivo y sus consecuencias biológicas.

    El otro concepto de "desentrenamiento", como un proceso pedagógico y profiláctico de disminución e modificación progresiva de la actividad física del atleta, con el objetivo de alcanzar un nuevo estado de compensación para la vida profesional.

    Este concepto, de entender el desentrenamiento deportivo como un proceso pedagógico; al igual que sucede con el entrenamiento deportivo, es defendido por nosotros. Entre los diferentes conceptos emitidos tenemos:

  1. "El desentrenamiento deportivo, es un proceso pedagógico con un objetivo totalmente profiláctico para la salud del atleta que termina su vida activa en el deporte de alto rendimiento; pero que de ninguna forma significa el abandono definitivo de la actividad física o ejercicio físico". (Alonso, R.F., 2001).

  2. "... para el proceso de desentrenamiento, el objetivo es ir disminuyendo las cargas hasta los niveles de una persona activa; es decir, no sedentaria, pero tampoco deportista". (Alonso, R.F., Forteza, A. y Alonso, R.; 2001).

  3. "... el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y el Instituto de Medicina Deportiva han concebido el Programa Nacional de Desentrenamiento, para que los atletas que han estado sometido durante años aun régimen de vida estricto, con limitaciones y cargas de entrenamiento altas, tengan una disminución progresiva de las cargas físicas y una preparación psicológica para evitar o atenuar las consecuencias negativas en el organismo y en la psiquis de la culminación brusca de la vida deportiva activa". (Domínguez, M., Suárez M. y Casariego, C.; s/a).

    Como se puede observar en los conceptos expuestos anteriormente, somos del criterio que el desentrenamiento deportivo es un aspecto que no había sido entendido y atendido por los profesionales que trabajan en el Deporte de Alto Rendimiento; por eso, no había sido concebido como elemento que puede y tiene que ser planificado mediante leyes pedagógicas para que repercuta en las leyes biológicas que rigen en el organismo. Es por eso, que es considerado por nosotros como un proceso pedagógico, al igual que el entrenamiento deportivo, como ya fue dicho anteriormente.

    Revisando los términos entrenar y desentrenar en diferentes diccionarios de diferentes idiomas (español, portugués e inglés), en sentido general puede decir que:

  • Entrenar: se puede entender como: adquirir habilidades, adiestrar, ser capaz, por medio de instrucción, disciplina o ejercicio; habilitar, ejecutar regularmente (una actividad); ejercitar; practicar, prepararse para competiciones deportivas o para otros fines.

  • Desentrenar: se puede entender como: hacer perder o perder el entrenamiento; desadiestrarse, ejemplo: la larga enfermedad desentrenó al atleta, se desentrenó durante las vacaciones.

    De esta forma, parece que el término "desentrenamiento", se refiere, estrictamente, a la pérdida de una habilidad o condición como consecuencia de una parada o disminución del entrenamiento. O sea, un proceso natural de regresión, que al referirse a un atleta trae implícita una idea de pérdida o involución indeseable.

    Para nosotros, este proceso se refiere a un programa de re-entrenamiento o proceso de retorno progresivo al estado basal del atleta para su nueva condición; y no a un desentrenamiento en el sentido estricto de la palabra. Este proceso tiene que ser orientado y dirigido por el entrenador y con acompañamiento médico de la misma forma que cuando era atleta activo.

Conclusiones

  1. El desacondicionamiento físico, trata de identificar y analizar los trastornos o alteraciones que se producen en la salud, producto de la parada (parcial o total) brusca del entrenamiento deportivo; como consecuencia de la disminución rápida de la capacidad de trabajo que sucede en el atleta.

  2. El desentrenamiento deportivo propone un proceso pedagógico, planificado y dosificado para que no sucedan efectos negativos en el organismo del atleta producto de esa disminución rápida de la capacidad de trabajo orgánica.

  3. Independientemente que el desentrenamiento deportivo incluye al desacondiconamiento físico; es importante aquí no confundir ambos procesos, pues en este último, existe una gran cantidad de investigaciones. La diferencia consiste en que el desentrenamiento deportivo es un término más amplio, pues se apoya en el proceso biológico de desacondicionamiento físico y estudia una estrategia para planificar la forma en que el organismo va a realizar esa disminución de la capacidad de trabajo deportivo sin que este proceso produzca afectaciones (enfermedades) en la salud del ex-atleta activo, llevando al organismo de éste a un nivel de capacidad de trabajo física de una persona activa físicamente. El segundo (desacondicionamiento físico), solo analiza las alteraciones orgánicas que suceden debido a la paralización (parcial o total) brusca del entrenamiento deportivo. O sea, el proceso de Desentrenamiento Deportivo va más allá que un simple proceso de desacondiciomiento físico.

Bibliografía

  • ALONSO R.F., La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (I). Sus funciones. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. Nº 22. Junio de 2000.

  • ALONSO R.F, FORTEZA A, LÓPEZ R. Princípios Metodológicos del Desentrenamiento Deportivo. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Año 7. Nº 40. Setiembre de 2001.

  • ALONSO R.F. Desentrenamiento: análisis y criterios actuales. EFDeportes.com. Revista Digital. Año 7. Nº 37. Junio de 2001. Buenos Aires.

  • DOMINGUEZ M, SUÁREZ M, CASARIEGO C. Perspectiva psicológica del proceso de desentrenamiento. Asociación de Psicología del Deporte Argentina. s/a.

  • EVANGELISTA F.S., BRUM P.C. Efeitos do destreinamento físico sobre a "perfomance" do atleta: Uma revisão das alterações cardiovasculares e músculo-esquelética. Revista Paulista de Educação Física. São Paulo 13 (2) 239-49, Jul/Dez 1999.

  • FONTOURA A.S., SCHNEIDER P, MEYER F. O efeito do destrenamiento de força muscular em meninos pré-púberes. Revista Brasilera de Medicina del Deporte. Vol. 10. Nº. 4. Jul/Ago 2004.

  • MUJICA I, PADILLA S. Detraining: loss of training-induced physiological and performance adaptations. Part I: short term insufficient training stimulus. Sports Med. 30(2): 79-87, Aug 2000.

  • MUJICA I, PADILLA S. Cardiorespiratory and metabolic characteristics of detraining in humans. Med. Sci. Sports Exerc.; 33(3): 413-21, Mar 2001.

  • PEREIRA C.R. Destreinamento físico: aspectos cardiorrespiratórios. EFDeportes.com. Revista Digital. Año 7. Nº 88; Septiembre de 2005. Buenos Aires.

  • SANTOS J.I. Efectos del desentrenamiento y de la reducción del entrenamiento sobre la aptitud física. Módulo Fisiología del Alto Rendimiento Deportivo del Master en Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español y de la Universidad Autónoma de Madrid. s/a.

Otros artículos
de Ramón Fabián Alonso López
sobre Desentrenamiento

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 113 | Buenos Aires, Octubre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados