efdeportes.com
Cuantificación y evolución de la saltabilidad
en niños practicantes de fútbol de campo

   
*Ph.D. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
**Mg. Entrenamiento Deportivo.
Facultad de Salud, Departamento de Educación Física.
Universidad de Pamplona.
(Colombia)
 
 
Nelson Adolfo Mariño Landazábal
nlandazabal@unipamplona.edu.co  
Arles Javier Ortega Parra
arlescuba8484@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     La propuesta del presente estudio fue conocer la evolución de las manifestaciones de la fuerza imperantes en el niño, observando y comparando cada una de las categorías o niveles de formación, mediante la cuantificación de la saltabilidad utilizando un método directo con plataforma de contacto. La ejecución, desarrollo y análisis del presente estudio se llevo a cabo con niños y jóvenes practicantes de fútbol del Club Astros, de la ciudad de Pamplona, Colombia. Se procedió a escoger 5 test o pruebas para la respectiva evaluación de la saltabilidad buscando hallar la altura de los saltos, ante diferentes técnicas para la ejecución de los mismos los cuales fueron: Test de Abalakov, Salto en Contramovimiento (CMJ), Squat Jump o Media Sentadilla Salto (SJ), Drop Jump o salto en profundidad (DJ), Repeat Jump o Saltos Continuos (RJ).
     El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo con el software modular SPSS (Statistical Packcage for the Social Sciences), y el programa Microsoft Excel, versión 2000. Se hallaron la diferencias significativas (HSD) entre grupos de niños de 8 a 14 años, para realizar la respectiva discusión y conclusiones. Se espera que este trabajo de búsqueda, recolección, ordenación y análisis permita establecer las bases de futuras investigaciones más amplias y detalladas, que aborden la situación actual de la población infantil en materia de evaluación y control de las capacidades físicas básicas, desde un punto de vista preventivo y como elemento básico de inicio en cualquier proceso deportivo.
    Palabras clave: Manifestaciones de la fuerza. Fútbol de campo. Saltabilidad. Countermovement Jump (CMJ). Squat Jump (SJ). Drop Jump (DJ). Repeat Jump (RJ).
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Introducción

    El fútbol se ha presentado a través de la historia como el deporte de más importancia, y el de más popularidad. Es una actividad interválica abierta caracterizada por una alta imprevisibilidad tanto individual como de equipo. Existe variada información sobre el entrenamiento en el fútbol, los aspectos físicos, técnicos, tácticos y fisiológicos a nivel de futbolistas de alta competición. Son muy escasos los estudios de investigación en los que se han tenido en cuenta a los jugadores pre-púberes, pues la información disponible sobre jugadores infantiles o de fútbol base es mucho menor que la de adultos (Djatschkow y Ekblom, 1977). También se ofrece muy poco interés a la realización de evaluaciones y controles constantes como medio para planificar y programar sesiones de entrenamiento coherentes y relacionadas con la categoría en la que el niño practicante de fútbol se desempeña, y con el desarrollo gradual de las capacidades físicas y las respectivas manifestaciones de cada una de estas.

    La fuerza máxima y explosiva muscular son importantes a lo largo del crecimiento, particularmente durante la pubertad. Numerosos estudios se enfocan en este sentido y ofrecen información a cerca de la capacidad de Fuerza generada por los grupos musculares y del rendimiento en el salto vertical, el cual ofrece información sobre la producción de Fuerza Explosiva, y la rápida extensión de los músculos en la altura del salto (Paasuke y Cols., 2001). La ejecución de variedad de saltos, con diferencias en la ejecución del gesto técnico, permitirá evaluar y conocer las manifestaciones de la fuerza predominantes en determinado conjunto de movimientos, ya que se asemejan a algunos ejecutados en la práctica del fútbol real. La preparación muscular del futbolista presenta un rol prioritario por el desarrollo de la fuerza máxima y explosiva, la potencia y la saltabilidad; alta velocidad de reclutamiento muscular, fuerza explosiva y alto control del modelo cinemática técnico específico. La intensidad de los esfuerzos está regulada por la propia situación de juego y su relación trabajo pausa. Las relaciones en el manejo conjunto de las capacidades funcionales o neuromusculares tienen un vínculo específico con la formación física de base y la historia del futbolista tanto a corto como a largo plazo.

    La variable física objeto de este estudio es un elemento determinante en el desarrollo del juego del futbolista; puede influir en el mayor aprendizaje de los jóvenes, teniendo en cuenta su desarrollo y entrenamiento en las etapas o momentos de gran sensibilidad a la mejora y desarrollo de las demás cualidades físicas, siendo imprescindible el aprovechamiento inmediato para la obtención de resultados, ya que son etapas pasajeras o fases sensibles (Martínez y Escudero, 2003). Si bien existen trabajos que versan sobre la influencia de la fuerza en las disciplinas atléticas donde la velocidad es un factor importante; pocos son los descritos sobre dicha influencia en los deportes colectivos. Esto debe ser debido a que aún se asocia el entrenamiento de la fuerza con la pérdida de la rapidez. En este sentido Vittori (1990), considera que la velocidad sería una capacidad derivada de la fuerza, en tanto que la fuerza como cualidad pura es la que determina la velocidad que adquieren los cuerpos al desplazarse.

    La saltabilidad es una cualidad compleja la cual está compuesta por fuerza, velocidad y habilidad. Así mismo, el salto es una actividad física que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de carácter explosivo y que tiene muchos estilos, donde el rigor muscular y la técnica adquieren primordial importancia. Postoev, (1990). Los parámetros más comúnmente utilizados caracterizan el desempeño del salto dinámico como la altura del salto (levantamiento del centro de masa desde la posición de reposo hasta el vértice de la trayectoria del vuelo), el trabajo de traslación, donde el peso por kilogramo de masa corporal con el centro de masa de aceleración vertical (levantamiento) durante la fase de propulsión; la máxima fuerza (traslacional), implícitamente se asume que los movimientos involucrados al efectuar saltos verticales en las dos piernas son simplemente suficientes variaciones individuales en la técnica del salto y son muy pequeños y por lo tanto inciden significativamente en el resultado. (Bosco y Cols., 1983).

    Las relaciones entre almacenamiento y utilización de la energía elástica, reflejo de estiramiento, y actividad de los órganos tendinosos de Golghi, determinan tres variables que condicionan el trabajo de fuerza en base a ciclos de estiramiento-acortamiento, la amplitud de movimiento y el tiempo de transición (aspecto más importante relacionado a la instantaneidad, medida en milésimas de segundo, valor que determina junto a la altura alcanzada del salto y a los registros individuales, los niveles de fatiga en la administración de la carga, (Doskoi y Zatsiorsky., 1988). El salto se produce óptimamente cuando el impulso de frenado está cercano al 30% del impulso de aceleración. El paso de flexión a extensión se realiza lo más instantáneamente posible. En efecto cuando se ejecuta un salto realizando flexo-extensión de rodillas, la cadena biodinámica humana actúa como un sistema elástico que acumula la energía durante la flexión (contracción excéntrica de los extensores de la rodilla) y lo devuelve durante la extensión (contracción concéntrica de los extensores de la rodilla). El ciclo estiramiento-acortamiento se produce óptimamente (permitiendo que el miembro inferior principalmente se comporta como un sistema elástico) cuando el paso de flexión a extensión se realiza lo más instantáneamente posible (coordinación intermuscular, control de movimientos, velocidad de reacción), entonces se desarrolla la máxima fuerza vertical en el mínimo tiempo (González Badillo y Gorostiaga., 2002). De esta forma, al observar que el componente elástico está contribuyendo al movimiento, en el caso del fútbol determina la ejecución de técnicas depuradas, en las que está implícita esta variable física, Rico Sanz, (1997). Ofreciendo la posibilidad de poder evaluar una de las características fundamentales que el músculo posee, es decir, la propiedad viscoelástica, Bosco (1990).

    La mayoría de los saltos utilizados durante la infancia deberían ser de carácter general. Siempre se deberá prestar especial atención en no sobrecargar en exceso los tendones o los puntos de inserción de los grandes grupos musculares. Investigaciones de Bosco (1985) sobre la elasticidad muscular han indicado que el punto de rotura o máxima tolerancia de los músculos extensores de las piernas, aumenta hasta los 20-25 años y luego decrece. A estos saltos elementales, sin carga y de baja intensidad de ejecución, le deberán seguir toda una gama variable de saltos ejecutados a mayor velocidad y con la finalidad de obtener el máximo rendimiento en cada intento. De esta forma, a partir de determinadas edades, resulta insuficiente para conseguir la adaptación adecuada de un joven al que se le quiera someter a entrenamientos en profundidad, que son la máxima manifestación del entrenamiento de saltos. En estos casos, la metodología de entrenamiento más adecuada recomienda cubrir tres etapas previas.

    La primera será conseguir una adecuada adaptación del componente contráctil del músculo a través del entrenamiento de fuerza con pesas y máquinas. Una vez alcanzado el nivel de fuerza deseado, se podrá iniciar el trabajo de saltos con pesas. Ejecutadas cada una de estas fases, se podrá plantear con garantías el entrenamiento de saltos en profundidad clásicos, asistidos o dificultados. La valoración de la fuerza muscular y de la potencia es fundamental tanto para el rendimiento humano como deportivo. El conocimiento riguroso del nivel de fuerza muscular es un factor importante, tanto para la evaluación de las capacidades funcionales de un sujeto como para poder realizar una adecuada prescripción de su programa de actividad física (ACSM-Kraemer et al.,2000).


Método

    Se han seleccionado 35 niños practicantes de fútbol en edades comprendidas entre los (8 y 14 años), pertenecientes al club deportivo Astros de la ciudad de Pamplona, Departamento Norte de Santander - Colombia; quienes participaron de forma voluntaria y con el respectivo visto bueno de los Directivos del Club, Entrenadores; y el consentimiento de padres de familia y acudientes. Para cada edad correspondiente se evaluaron cinco niños. Para la ejecución de la batería de test se procedió a realizar el respectivo calentamiento; ejecutando ejercicios de movilidad articular, estiramientos y 3 oportunidades de prueba de cada tipo de salto en la plataforma de contacto antes de la evaluación definitiva. Durante la ejecución de la batería de test se contó con la presencia de un fisioterapeuta, dos fisiólogos, un entrenador de halterofilia y un educador físico. En el centro de entrenamiento Físico Coloso Gym Club, lugar de ejecución de las pruebas se contó con equipo de primeros auxilios y la respectiva hidratación. La prueba se llevo a cabo en la ciudad de Pamplona (Colombia), en las horas de la mañana; a una altitud de 2400 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19 grados centígrados y una humedad relativa del 60%.


Protocolo test de saltabilidad

    En la ejecución de los saltos para la sesión tanto de familiarización como en la real se tuvo en cuenta que cada niño evaluado realizaría tres saltos de cada tipo, excepto en los Saltos Continuos donde solo se realizaría una vez y se mantendrían las manos apoyadas a la altura de la cintura. En el test de Abalakov por condición técnica del salto se utilizarían los brazos como elementos de impulso. De los datos obtenidos de los tres intentos, entonces se escogerá el salto de mayor altura para todas las modalidades. Mediante la observación directa dividida en segmentos se analizaba la ejecución con técnica de cada salto; y mediante el software de la plataforma se graduaba según el peso corporal del evaluado la sensibilidad de contacto, lo que aseguraría la toma de datos exactos y la correcta ejecución del test.


    Test de Abalakov (ABK)

    La mecánica de este salto inicia cuando el deportista ingresa a la plataforma de contacto, donde inicia su acción muscular descendiendo en contramovimiento, con la ayuda de los brazos despega de la zona de salto utilizando su máxima capacidad explosiva que lo ayuda a quedar pendido en el aire con la máxima extensión de su cuerpo en su punto más alto, donde una vez adquirida la máxima altura inicia su descenso aterrizando con los dos pies al tiempo en la zona de salto. Esta prueba busca determinar la capacidad de realizar esfuerzos musculares cortos y potentes, bajo un esquema de movimientos libres, donde se busca alcanzar la máxima elevación del cuerpo teniendo como resistencia la masa corporal y la fuerza de gravedad.


    Salto en Contramovimiento (CMJ)

    El sujeto parte de la posición vertical y sin flexionar previamente las rodillas. A una alta velocidad viene la flexión y extensión de las piernas para ejecutar un salto vertical, manteniendo las manos apoyadas a la altura de la cintura durante toda la secuencia del salto. Esta prueba busca analizar la fuerza explosiva y la capacidad de reclutamiento nervioso, utilizando energía elástica y coordinación intra e intermuscular. Se ejecuta un trabajo concéntrico precedido de una actividad excéntrica. Durante la fase de trabajo excéntrico el sistema nervioso se ve solicitado y tanto los elementos elásticos en serie activos como los pasivos son estirados con el consiguiente almacenamiento de energía elástica que se reutilizará durante la fase de empuje.


    Squat Jump o Media Sentadilla (SJ)

    El evaluado se coloca sobre la plataforma de contacto con las manos en las caderas y las piernas flexionadas por la rodilla a 90º. Después de mantener la posición 5 segundos para eliminar la mayor parte de la energía elástica acumulada durante la flexión, el sujeto ejecuta un salto lo más alto posible. Esta prueba determina la fuerza explosiva y la capacidad de reclutamiento nervioso. El apoyo de los pies es básico para lograr dar a las rodillas la angulación necesaria (90º) para este tipo de test.


    Drop Jump o Salto en Profundidad (DJ)

    En la ejecución técnica de este salto se mantienen las disposiciones del CMJ, se realiza una progresión de saltos a diferentes alturas, descendiendo en caída libre desde un banco de altura determinada. Se busca analizar la capacidad neuromuscular para desarrollar valores de fuerza durante el ciclo estiramiento-acortamiento, comportamiento viscoelástico de los músculos, reflejo miotático o reflejo de estiramiento. La respectiva progresión del salto se ejecutó a 20,30 y 40 cm. La eficacia del salto se valora teniendo en cuenta tanto la altura alcanzada como el tiempo de contacto. Cuanto menor sea el tiempo de contacto y mayor la altura mayor fuerza reactiva se estará manifestando. Salto relacionado directamente con el fútbol por la capacidad de acumular y posteriormente utilizar energía elástica en el menor tiempo de contacto en la carrera, como también por la capacidad de incorporar el máximo de unidades motoras por vía refleja.


    Repeat Jump o Saltos Continuos (RJ)

    Se origina cuando el deportista ingresa a la zona de salto iniciando su acción muscular, descendiendo en contramovimiento, con los brazos a la altura de la cintura. Despega a gran velocidad de la plataforma utilizando su máxima capacidad explosiva realizando el número de saltos determinado en 15 segundos, tratando siempre de alcanzar alturas máximas durante las acciones de cada salto. Busca analizar la capacidad de realizar esfuerzos musculares cortos y potentes de salto con tendencia vertical, con el objetivo de alcanzar siempre en la continuidad de los saltos alturas máximas.


Equipos y material utilizado

    Para la respectiva cuantificación de los saltos se empleo la plataforma de contacto AXON JUMP MODELO T. Los saltos estándar permiten evaluar un determinado componente de la saltabilidad. La estrategia consiste en restringir una acción motora con el objeto de poder cuantificarla por simple diferencia de altura saltada. Este sistema permite evaluar todos los tipos de saltos estándar encontrados en la bibliografía. Las variables características que se miden en estos saltos, además de la fecha y la hora de la evaluación son: La altura alcanzada, la velocidad de despegue, el tiempo de vuelo, el tiempo de contacto.


Análisis estadístico

    El tratamiento estadístico de los datos se llevó a cabo con el software estadístico modular SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), y el programa Microsoft Excel, versión 2000, donde también se graficaron los resultados.

    Con los resultados de cada uno de los sujetos evaluados se realizó la estadística pertinente, con medidas de tendencia central y de variabilidad, registrándose los Valores de Medias y Desviaciones estándar (SD), de los saltos y cada una de sus variables. Se hallaron la diferencias significativas (HSD) entre grupos de niños de 8 a 14 años. En cuanto a la comparación entre grupos se observan la diferencias significativas resaltadas en cada tabla *** que corresponde a Diferencia más Francamente Significativa (HSD).


Resultados

ABK

    En la tabla número 1 se observan los datos de media (M) y desviación estándar (SD) en el Test de Abalakov en las variables de altura, velocidad y Tiempo de vuelo.


CMJ

    Para el salto en Contramovimiento en la tabla número 1 se observa la Media(M) y la Desviación estándar (SD) para las variables de Altura, Velocidad y Vuelo; el promedio alcanzado por cada uno de los grupos y el total de cada variable, según sumatorias individuales en cada edad.


SJ

    En el test de Squat Jump, se cuantificaron variables como Altura, Velocidad y Tiempo de Vuelo que aparecen con Media (M) y la Desviación Estándar (SD) en la tabla número 1; obteniendo promedios en cada grupo y el total de cada variable.


DROP 20-30-40

    Para el estudio respectivo de los Drop en la progresión 20-30-40 cm., se tomaron variables como Altura, Tiempo de Piso, Velocidad y Tiempo de Vuelo. Se analizó la Media (M), de cada grupo de edad y la Desviación Estándar (SD) correspondiente.


RJ

    En el test de Saltos Continuos o Repeat Jump se toman 5 variables para el estudio a diferencia de los demás tipos de salto. En esta modalidad se evalúan aspectos como la Altura del salto, el Número total de los Saltos ejecutados en los 15 segundos, el Tiempo de Piso o Contacto, la Velocidad y el Tiempo de Vuelo. Se halló la Media (M) y la Desviación Estándar (SD) de cada grupo.


DROP 20, 30 y 40:

    Para el estudio respectivo de los Drop en la progresión 20-30 40 cm., se tomaron variables como Altura, Tiempo de Piso, Velocidad y Tiempo de Vuelo. Se analizó la Media (M), de cada grupo de edad y la Desviación Estándar (SD) correspondiente.


Discusión

    En la figura nº 1 se observa evolución y mejora en la altura del salto en el test de Abalakov de acuerdo a la edad. Se marca diferencia significativa entre los grupos de 8-9 y 10 años con respecto a los demás; como describe Bosco., C (1982) de los 8 hasta los 12-13 años se observa un incremento leve pero lineal del desarrollo de la fuerza, ya que se presenta muy diferente del observado en la infancia. No obstante es determinante en la evolución y mejora de la altura del salto la Coordinación intra-inter muscular. A los 9-10 años el componente neural está completamente desarrollado o al nivel que tendrá en la edad adulta entonces todos los ejercicios de salto, circuito y lanzamiento tienen como objetivo la optimización de la Coordinación Intermuscular (Lodolo, N., Bonarrigo, L, 2002).

    La variable de Coordinación intra e inter muscular es determinante en la altura del salto como observó Tomioka, M y Cols.,( 2001) en un estudio realizado a 6 adultos de (27 9,2 años), que a pesar de ser una muestra diferente a la de este estudio sirve para resaltar como aprovecharon de forma más significativa la Fuerza Explosiva de las extremidades inferiores aquellos evaluados que presentaban mejor coordinación intra e inter muscular, ejecutando una técnica del salto con aprovechamiento del impulso que ofrecen los brazos al mismo tiempo que las piernas realizan la fases concéntrica y excéntrica del salto.

    En este estudio se observa que la fuerza explosiva de acuerdo a la edad presenta mejoras significativas. En la figura número 1 se observa como la altura del salto y el tiempo del vuelo de edad en edad van aumentado. No obstante en las edades de 8 a 10 años existe una constante en la evolución de la altura del salto. La cual va aumentando de forma progresiva a los 11 años y en donde se llegan a presentar diferencias Francamente significativas ( HSD) entre el grupo de 14 años con respecto al grupo de 8, 9 y 10 años.

    Así mismo los niños de 13 años presentan diferencias significativas con respecto a los de menor edad y no hay diferencia con respecto al grupo de niños de 14 años.

    En la figurara nº 2 se observó la evolución en la altura en el CMJ, así como el promedio del tiempo de vuelo de cada grupo de niños de acuerdo a la edad.

    Se observó disminución en la altura del salto con respecto al test de Abalakov lo que se puede explicar atendiendo a la no utilización del impulso de los brazos en esta modalidad de salto como anota en un estudio realizado por Gastón, B., y Cols (2003), con niños y niñas de 10 a 16 años donde asegura que el poder de fuerza explosiva incrementa de forma gradual en ambos sexos hasta los 13 años, en donde en los chicos sigue su aumento y en las chicas se mantiene para luego iniciar su descenso; ejecutando los saltos ABK y CMJ de acuerdo a las especificaciones técnicas de ejecución. El ABK con el aprovechamiento del impulso que ofrecen los brazos y el CMJ sin este impulso adicional, en donde los brazos se apoyan a la altura de la cintura y se mantienen durante toda la ejecución del salto. Tanto en niños como en niñas, la fuerza aumenta de forma progresiva con la edad. Normalmente hasta la edad prepuberal los niveles de fuerza no varían de forma significativa entre ambos sexos, tal y como lo demuestran estudios realizados sobre el tema y que se manifiestan entre los niños de esa edad de la población infantil y juvenil de la isla de Gran Canaria. Es a partir de los 12 años, para la fuerza explosiva, o 13 años para la fuerza máxima dinámica, cuando se produce la diferenciación de fuerzas entre ambos sexos.

    En el salto con contramovimiento se observa un incremento constante y lineal, aunque poco acentuado de la fuerza explosiva desde los 4 hasta los 8 años. Desde este periodo hasta los 12-13 años los incrementos del rendimiento de fuerza explosiva son mas marcados. Con el inicio de la fase puberal se encuentran cambios excepcionales en todas las manifestaciones de la fuerza, reflejando las drásticas modificaciones hormonales. González Badillo, J.J., Gorostiaga., ( 2002).

    Como se puede observar en la figura nº 3 correspondiente al test de Squat Jump (SJ) del estudio en cuestión, en la variable altura se manifestaron diferencias francamente significativas (HSD), entre los niños de 14 años con respecto a los de 8,9,10 y 11 años, así como de los niños de 12 años con respecto de los grupos 1 y 2 que corresponden a los de 8 y 9 años; lo que se podría atribuir a la coordinación mejorada de los niños de acuerdo a la mayoría de edad. Los sujetos del grupo de 13 años presentan diferencias ante los de 8 y 9 años; al igual que en la variable del Tiempo de Vuelo. Como punto adicional se observa diferencia medianamente significativa entre los sujetos de 14 años con respecto de los de 11 años en la variable Tiempo de Vuelo.

    Es importante determinar que la ejecución técnica de esta modalidad de salto, exige seguir parámetros que al final entrarán a ser importantes en la cuantificación del salto. La variable flexibilidad es importante al ser la que ofrece la estabilidad y el equilibrio antes de iniciar la fase excéntrica del salto y en el momento de los cinco segundos que se mantiene la posición a 90º para eliminación de la energía elástica. Las diferencias significativas observadas se pueden dar más por mejor ejecución del salto que por aumento o disminución de las manifestaciones de fuerza elástico-explosiva. Se observa diferencia marcada en los grupos de mayor edad como resultó de un estudio realizado por Paasuke, M., y Cols (2001) con 28 niños de 11 a 16 años. No obstante, no hubo Diferencias Francamente Significativas entre los grupos en la variable de altura del salto.

    Como se observa en la figura nº 4 existen diferencias Francamente Significativas (HSD), en la variable de altura entre los niños del grupo de mayor edad con respecto a los de 9 y 10 años. También existe diferencia significativa entre los sujetos de 12 años con respecto a los de 9 años. En lo referente al Tiempo de Vuelo se presentan diferencias Francamente Significativas (HSD), entre los sujetos del grupo de 14 años con respecto de los de 9 años.

    Es de resaltar que la eficacia para el DJ, se valora teniendo en cuenta tanto la altura como el tiempo de contacto; cuanto menor sea el tiempo de contacto y mayor sea la altura, mayor fuerza reactiva se estará manifestando. También es importante observar si en el momento de ejecución del salto se supera por lo menos la altura del banco al rebotar, como se observó en un estudio realizado por Hatze, H (1998), con 22 sujetos distribuidos en 15 hombres y 7 mujeres de 24 años que a pesar de no ser una muestra similar a la de este estudio se tuvo en cuenta el tiempo de contacto y la altura del salto para determinar la utilización de manifestación de fuerza reactiva. En nuestro caso en el DJ-20 se observa que los niños de 10 y 11 años presentan menores porcentajes en los tiempos de piso o de contacto con respecto de los demás grupos, y se observa una altura que a pesar de no ser significativamente superior; si demuestra que los grupos de 12 y 13 años están manifestando mayor fuerza reactiva en la ejecución del Drop-20, que puede también indicar que esta altura del banco sea la adecuada para sujetos de esta edad (12-13 años).

    Para el Drop Jump-30 cm (DJ), se observa evolución y mejor adaptación al tipo de salto por parte de los niños de 12 a 14 años, quienes presentan diferencias significativas con respecto a los grupos de niños de 8-9-10 y 11 años. Como anota Bosco y Cols, (1980), citado por (Andrew D Walshe y Gregori, Wilson 1997), en su estudio realizado con deportistas practicantes de deportes de conjunto con edades entre 21.0 3.4 años. La habilidad para la ejecución del DJ se ve influenciada por el tipo de fibra, dependiendo del sexo y la edad como es el caso de nuestro estudio. Hay evidencia de la adaptación con el entrenamiento (Hakkinen and Komi, 1985), y el exceso de dependencia de la técnica (Bobbert et, al., 1987). No obstante en muchos estudios en común se observó que en la altura del salto precedida de un rebote aumenta el rendimiento inicialmente, pero finalmente disminuye. Por lo tanto la altura del Drop discurre y repercute en la altura del salto entonces se adapta una parábola inversa (Hakkinen y Komi, 1985). Entonces está demostrado que el rendimiento en el Drop Jump es muy relativo e independiente de la altura de la caída, ese hallazgo refleja el escaso rendimiento en el descenso desde la altura (Hakkinen et al, 1984), como también se observa en la figura nº 5 en este estudio para la altura del salto y el tiempo de vuelo en el salto DJ-40; posiblemente el rango de las alturas utilizado no es suficientemente adecuado para la tensión de cada sujeto. Bobbert, (1987).


    Para la modalidad de salto Repeat Jump o Saltos continuos, se pretende evaluar la resistencia a la fuerza rápida de la musculatura extensora de la extremidad inferior, observando el número de saltos realizados en 15 sg y las variables de altura y tiempo de vuelo; donde se observan diferencias medianamente significativas entre los niños de 14 y 12 años con respecto de los de 9 años. También existe diferencia significativa entre los niños de 12 años con respecto de los de 8 años, atendiendo a la técnica de ejecución que indica que en los saltos iniciales se debe tratar de dar el máximo de altura en cada ejecución como lo manifiestas los grupos de mayor edad (12-13-14), y se complementa que a menor número de saltos mayor rango en las medidas de los saltos; lo que no se observa con los niños de 11 años quienes presentan una media de 27 2,5 con respecto a los de mayor edad que presentan una media y desviación estándar de 23,6 0,8 en la variable número de saltos ejecutados en 15 seg, como se observa en la figura nº 7.

    Al observar el tiempo de vuelo de cada uno de los saltos no se observan diferencias significativas entre los grupos de niños de 8 a 14 años evaluados en este estudio, resaltando el mayor tiempo de vuelo de los niños de 11 años con respecto de los demás lo que puede asignarse a mejor ejecución del gesto técnico y capacidad de realizar esfuerzos musculares cortos y potentes (fuerza explosiva), manteniendo la continuidad y alturas máximas, como lo indica García,J y Cols (1997), en un estudio realizado a 38 jugadores de fútbol pertenecientes a la Unión Deportiva Salamanca, de las categorías amateur y profesional, teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a edades y condiciones físicas.


Conclusiones

    Mediante la utilización de la Plataforma de Contacto, se pueden cuantificar y valorar la evolución y mejoras en el desempeño físico de la Saltabilidad. De esta forma de una buena ejecución Técnica, depende la altura final obtenida en los Saltos, lo que hace que la Familiarización sea un punto de partida esencial. Sencillas pruebas como los Test de Salto Vertical sirven para predecir el nivel de la Condición Física de los sujetos, en lo que a las manifestaciones de la fuerza se refiere. Un sencillo protocolo de saltos permite conocer la evolución del entrenamiento y es punto de partida para la programación y planificación de los ejercicios. La saltabilidad de los sujetos parece verse reducida a medida que disminuye la edad, por mejoras en la coordinación intra e intermuscular. El Test de Media sentadilla o Squat Jump, por la dificultad de ejecución requiere de una familiarización especial, para lograr una evaluación acertada. La altura del cajón para el test de Salto en Profundidad o Drop Jump puede afectar el resultado del salto, siendo importante determinar la altura de acuerdo a la edad de los sujetos. Un sencillo test de Salto Vertical, es capaz de incidir y modificar de modo positivo sobre el estado emocional de los sujetos y elevar el interés por el entrenamiento. La ejecución de una sencilla batería de Test puede incidir positivamente sobre el nivel deportivo de los sujetos conociendo cuales manifestaciones de fuerza se deben entrenar según sea la edad.


Bibliografía

  • ABALAKOV, 1938, Citado por Bosco en et al, 1982. La Valoración de la Fuerza con el test de Bosco. Paidotribo. Barcelona.

  • ABERNETHY et al., 1995. Citado por Jiménez, A. En Fuerza y Salud. La Aptitud Músculo esquelética, el entrenamiento de Fuerza y Salud.

  • ACERO, José. Didactica y Bases Científicas de la Biomecánica Deportiva. Universidad de Pamplona, Colombia. 1993 y 130 p.

  • ACERO, José. Manejo el Cuerpo Humano, Centros de Gravedad y Cadenas. Módulo 1. Biomecánica aplicada a la rehabilitación., FUMC Cali, Colombia 2000 y 75 p.

  • ACERO, José, IBARGÜEN, M. H & SOLANO, E.J. Investigación y Pedagogía del Deporte, una nueva concepción de metrología deportiva, ed. Escuela Nacional del Deporte, Cali-Colombia, 2001 y 137p.

  • AGUADO, X. GRANDE, I. IZQUIERDO, M. LÓPEZ, J.L. MENDOZA, F. MEANA, M. Biomechanical Análisis of the Take Off in the Standing Long Jump. Kinetics of Maximal and Sub-máximal Jumps. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XVII, Número 76, págs. 109-116. 2000.

  • ANDREW, D. WALSHE and GREGORI J. WILSON. The Influence of Musculotendinous Stiffness on Drop Jump Performance. Can. J. Appl. Physiol. 22 (2): 117-132. 1997.

  • ASMUSSEN y BONDE-PETERSEN, 1974, Citado por Bosco en et al, 1982. . La Valoración de la Fuerza con el test de Bosco. Paidotribo. Barcelona.

  • BEUNEN, G. THOMIS M. PEETERS, M. MAES , H. CLAESSENS, L. and VLIETINCK, R. Genetics of Strength and Power Characteristics in Children and Adolescents. Pediatric Exercise Science, 2003, 15, 128-138.

  • BOSCO, LUHTANEM & KOMÍ, 1983, HATZE, 1980, AMOR & TKAC, 1990, VITASALO, OSTERBACK, ALEN, RAHKILA & HAVAS, 1997, Citados en Saltos en sentido de las manecillas del reloj, saltos de rebote en serie, flujo de los componentes de energía. www.humankinetics.com

  • BOSCO, C. La Valoración de la Fuerza con el Test de Bosco, Paidotribo Barcelona, 1982 y 185 p.

  • BOSCO, C.1990. Un método nuevo para la valoración del entrenamiento. Sport y Medicina, julio-agosto (1990). Centro de Estudios e Investigaciones de la Federación Italiana de Atletismo, Roma.

  • BROWN, WEIR, 2001. Citado por Jiménez, A. En Fuerza y Salud. La Aptitud Músculo esquelética, el entrenamiento de fuerza y salud.

  • CAPONETTO, G. El Entrenamiento de la Fuerza y su Relación con la Mejora de la Potencia Anaeróbica Aláctica en Jugadores de Fútbol Juvenil del Club Atlético Nuevo Chicago. UFLO, 2003.

  • DJSTSCHKOW, 1977. EKBLOM (1994). En Capranica.L, Tessitore,L, Guidetti,L, Figura. F. Heart rate and match analisys in pre-pubescent soccer Players. Journal of Sports Sciences. 19,379-384(2001).

  • DOSKOY, D y ZATSIORSKY, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Pueblo y educación La Habana.

  • GARCÍA - LÓPEZ, J.; PELETEIRO J.; RODRIGUEZ - MARROYO J.A.; MORANTE, J. C.; VILLA, J.G. Validación Biomecánica de un Método para Estimar la Altura del Salto a partir del Tiempo de Vuelo. Archivos de Medicina del Deporte. 20 (93): 28-34. 2003.

  • GARCÍA - LÓPEZ, J.; PELETEIRO, J. Test de Salto Vertical (II): Aspectos Biomecánicos. www.rendimientodeportivo.com.

  • GARCÍA J.; RODRÍGUEZ, J. A .; MORANTE, J. C.; VILLA, J.G. Comparación de Saltos Verticales Realizados según las Metodologías de Bosco y Seargent. Archivos de Medicina del Deporte. 16. (especial ) 553: ISSN: 0212-8799. 1999.

  • GARCIA, T. CUEVAS, R. DOMÍNGUEZ, S. Estudio sobre la Incidencia del Entrenamiento de la Fuerza en acciones básicas del Fútbol. Training Fútbol. 2003.

  • GONZÁLEZ BADILLO, J.J. GOROSTIAGA, E.(2002). Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: inde.

  • GROSSER, M. (1992) en González Badillo. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al Alto Rendimiento.

  • HANSEN, L. BANGSBO, J. TWIK, J, and KLAUSEN, K. Development of Muscle Strength in Relation to Training Level and Testosterone in Young Male Soccer Players. J. Appl. Physiol 87: 1141 - 1147, 1999.

  • HATZE, H. Validity and Reliability of Methods for Testing Vertical Jumping Performance. Journal of Applied Biomechanics, 1998. 14, 127-140.

  • HEYWARD, V. Evaluación y Prescripción del Ejercicio. Barcelona: Paidotribo, 1996.

  • HOFFMAN, J. NUSSE, V. and KANG JIE. The Effect of an Intercollegiate Soccer Game on Maximal Power Performance. Can. J. Appl. Physiol. 28 (6): 807-817. 2003

  • HOPKINS, W. ELSKE, J. SHABORT and HAWLEY, J. Reliability of Power In Physical Performance Test. Sports Medicine 2001.; 31(3): 211-234.

  • HORITA, T. KOMI, P.V. NICO, C. KYROLAINEN, H. Effect of Exhausting Stretch - Shortening Cycle Exercise on the Time Course of Mechanical Behavior in the Drop Jump: Possible Role of Muscle Damage. Eur. J. Appl. Physiol. (1999) 79 : 160-167.

  • IZQUIERDO, M. HAKKINEN. (2000). Agonist/antagonist Neural Activation and Force Production during Isometric and Dinamic actions. Aging effect 6-months Strength Training on Neuromuscular System. Consejo Superior de Deportes. Serie Icd, nº 23, 2000.

  • IZQUIERDO. M, AGUADO X, GONZÁLEZ R, LÓPEZ. J. L , HAKKINEN. K. Maximal and Explosive force Production Capacity and Balance Performance en men of different Ages. Eur. J. Appl. Physiol (1999) 79 : 260 - 267.

  • JIMÉNEZ, A. Fuerza y Salud, La Aptitud Músculo-esquelética, el entrenamiento de fuerza y salud. Barcelona: Ergo, 2003.

  • JIMÉNEZ, A. Personal Training, Bases Fundamentos y Aplicaciones. Barcelona: Inde, 2005.

  • KHALID, S. ALMUZAINI. Optimal Peak and Mean Power on the Wingate Test: Relationship wiht sprint Ability, Vertical Jump in Boys. Pediatric Exercise Science, 2000. 12, 349-359.

  • KIBELE, A. Possibilities and Limitations in the Biomechanical Analysis of Countermovement Jumps: A Methodological Study. Journal of Applied Biomechanisc, 1998. 14, 105-117.

  • MAREY Y DEMENEY, 1885, Citados por Bosco en et al, 1982. La Valoración de la fuerza con el test de Bosco.

  • MARTÍNEZ CARO, E. ESCUDERO FERRER, J.M. El futbolista durante su etapa de las Escuelas de Fútbol, propuesta sobre el trabajo en las Fases Sensibles. Training Fútbol. 2003. Número (84), 34-43.

  • MEKHONOSHIN.(1984). En García Manso. Planificación del Entrenamiento Deportivo, Gymnos, Madrid, 1996.

  • MOLNAR, G. Análisis Sistémico del Entrenamiento del Futbolista. www.Chasque.net, 2004.

  • PAASUKKE, M. ERELINE J., GAPEYEVA, H. 2001. Knee extensor Muscle Strength and vertical Jumping Performance characteristics in pre-and post-puberal Boys. Pediatric Exercise Science, 2001. 13. 60-69. Human Kinetics Publishers, inc.

  • POSTOEV, A.V. Atletismo. Vneshtorgizdat, Moscú, 1990 y 375 p.

  • RICO SANZ , J. (1997). Performance Evaluation in Soccer Players. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen 14, Número 59. 207-212.

  • RODRIGUEZ, G. JIMÉNEZ, J. ARA, I. SERRANO, J.A, DORADO, C. And LÓPEZ CALBET, J.A. Enhance Bone Mass and Physical Fitness in Prepusbescent Footballers. Bone 33 (2003) 853-859.

  • SEARGENT, 1921, Citado por Bosco en et al, 1982. La valoración de la Fuerza con el Test de Bosco.

  • STREET, G. Mc MILLAN S. BOAD, W. RASMUSSEN, M. HENEGHA, M. Journal of Applied Biomechanics, 2001, 17, 43-54.

  • TAMIOKA, M. OWINGS, T, GRABINER, M. Lower Extremity Strength and Coodination are Independent Contributors to Maximun Vertical Height. Journal of Applied Biomechanics, 2001, 17, 181-187.

  • VAN PRAAHG, E. DORÉ, E. Short - Term Muscle Power During Growth and Maturation. Sports Med 2002: 32 (11): 701-728.

  • VITTORI, C, 1990. En González Badillo J.J, Gorostiaga Ayesterán. E. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al alto Rendimiento. INDE, publicaciones, tercera edición, 23-60. 2002.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 112 | Buenos Aires, Septiembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados