Importancia del principio de la especificidad en el ciclista | |||
Profesor de Educación Física. Magíster en Fisiología del Ejercicio. Universidad de los Lagos - Osorno. |
M.Sc. Rodrigo Ramírez Campillo r.ramirez@ulagos.cl (Chile) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007 |
1 / 1
Introducción
Principio de la especificidad: introducción
Las adaptaciones fisiológicas frente a entrenamiento físico son específicas con respecto al tipo de entrenamiento físico realizado1. Un mayor efecto de entrenamiento es observado si el entrenamiento y el protocolo de evaluación empleado involucran a los mismos grupos musculares, la misma modalidad de ejecución y la misma velocidad de ejecución1. Incluso la hora del día a la cual se entrena podría influir en los resultados obtenidos durante el protocolo de evaluación1.
Es interesante señalar la posibilidad de que si se compitiera en ayunas, el entrenamiento en ayunas podría permitir rendir mejor en esta condición1.
Se ha señalado que incluso un entrenamiento de fuerza, llevado a cabo con ejercicios de press piernas, podría permitir un incremento de rendimiento de fuerza en el ejercicio press piernas, pero podría no incrementar la fuerza en el ejercicio sentadilla3. Pero es probable que esto sea aplicable en deportistas avanzados, pues el rendimiento de un ciclista principiante, incluso en competencias de ciclismo, podría incrementarse mediante la realización de sentadillas2 o algún otro tipo de ejercicio de fuerza similar.
Principio de la especificidad: su importancia en el entrenamiento interválicoEn un estudio con ciclistas competitivos de nivel provincial, se llevó a cabo un entrenamiento interválico, con series de trabajo de 4' de duración, efectuadas al 85% del valor pico de potencia4. Este tipo de entrenamiento ofrecería el mayor incremento de rendimiento en comparación a otras modalidades de entrenamiento interválico. El incremento de rendimiento alcanzaría un 2,5% como promedio, en algunos sujetos superando el 4% y en otros no superando el 2%. Este máximo efecto de entrenamiento estaría respetando el principio de especificidad, ya que en una prueba de 40 km contra reloj (el test que se utilizó para verificar los efectos del entrenamiento interválico) la intensidad promedio es de aproximadamente 80% el valor pico de potencia (equivalente a un 90% VO2max). Es decir que el protocolo de entrenamiento interválico, que respetaba la intensidad encontrada durante la prueba de rendimiento, permitió el mayor incremento de rendimiento en comparación a otros protocolos de entrenamiento, pues estos últimos ofrecían intensidades diferentes (algunos mayores y otros menores).
Principio de la especificidad: desde la perspectiva del ritmo circadiano y su aplicación en la selección de un horario "ideal" de entrenamientoCasi todas las variables fisiológicas que se relacionan con el rendimiento físico (ritmo cardiaco, temperatura corporal, consumo de oxigeno, ventilación minuto, percepción del esfuerzo) demuestran un ritmo circadiano (variaciones en dependencia de la hora del día), incluyendo muchas respuestas agudas submáximas frente a esfuerzo físico1. La hora del día también influiría sobre las respuestas máximas en diferentes habilidades, como en la flexibilidad, fuerza y capacidad de trabajo1,5.
Si las variables fisiológicas que determinan el rendimiento físico se modifican durante el transcurso del día (presentan variación circadiana), ¿existiría alguna mejor opción para llevar a cabo la sesión de entrenamiento físico?
Entrenamiento anaeróbico: en la tarde se observaría una mayor capacidad de trabajo anaeróbico1. El nivel de lactato sanguíneo post esfuerzo, un indicador de la contribución del metabolismo anaeróbico, seria superior en la tarde1. El máximo déficit acumulado de oxigeno, un indicador de capacidad anaeróbica, sería también superior en la tarde1.
Entrenamiento anaeróbico o aeróbico: se ha señalado que el calentamiento pre competición sería una buena estrategia para incrementar el rendimiento7. Éste actuaría a través de la modificación de una serie de variables fisiológicas, variaciones que otorgarían una ventaja competitiva7. Algunas de estas variables incluyen la temperatura corporal y el ritmo cardiaco7. Como la temperatura corporal y el ritmo cardíaco en reposo mostrarían ser más elevados en la tarde1, esta podría ser una de las razones por la cual se suele observar una mayor capacidad de trabajo físico en la tarde1. También se ha señalado que en la tarde se auto seleccionaría una mayor intensidad de trabajo físico1, lo cual tendría relación con la teoría de la teleoanticipación7, la cual señala que al momento de ejercitar estaríamos seleccionando una intensidad de esfuerzo que nos permita completar satisfactoriamente la demanda física7. Se podría especular que como ciertas variables fisiológicas, que se relacionan con el rendimiento físico, se muestran mas elevadas en la tarde v/s la mañana, esto otorgaría una cierta ventaja frente a las demandas del trabajo físico, permitiendo afrontar la situación con una mejor preparación pre esfuerzo, lo cual permitiría auto seleccionar una mayor intensidad de trabajo, tal vez al percibirse fisiológicamente como más aptos frente al desafío físico a afrontar7.
Entrenamiento aeróbico: se ha señalado que las adaptaciones a nivel de consumo de oxígeno máximo frente al entrenamiento de endurance serian superiores si el entrenamiento se lleva a cabo en la tarde6.
¿Pero que sucede si las competiciones se desarrollan en un horario diferente al cual se entrena? En esta situación se debe considerar la especificidad circadiana frente a entrenamiento físico, esto quiere decir que existiría un efecto de la hora del día sobre las respuestas frente a entrenamiento físico4,5. Esto significa que el rendimiento a la hora a la cual se entrena seria superior v/s otra hora del día1.
Se ha señalado que el umbral anaeróbico ventilatorio seria superior (ocurriría frente a un %VO2MAX más elevado) cuando es medido a la hora a la cual el entrenamiento físico ha tenido lugar1.
Un ejemplo de especificidad circadiana frente a entrenamiento físico lo encontramos en sujetos que fueron entrenados anaeróbicamente en la mañana y en la tarde. Dos grupos de sujetos se entrenaron durante 5 semanas, 4 días/semana, en forma anaeróbica (potencia y capacidad anaeróbica)1. En la tabla inferior se puede apreciar que, en general, ambos grupos, ya sea el entrenado en la mañana o en la tarde, obtuvieron valores superiores durante la evaluación a la hora del día a la cual se entrenó. Pero solo en el grupo que entrenó en la tarde se pudo observar un significativo efecto de especificidad circadiana. Es decir, el efecto de especificidad circadiana se presentaría en forma exagerada en los sujetos que se entrenan en la tarde.
Es importante destacar que el efecto de especificidad circadiana se observaría sobre la evaluación de variables que hayan sido entrenadas. Si se entrena la capacidad anaeróbica, no se observaría un efecto de especificidad circadiana sobre variables como el VO2max, ya sea que este se exprese en valores absolutos o relativos (ver tabla inferior).
Frente a entrenamiento de potencia y capacidad anaeróbica de 5 semanas de duración, con una frecuencia de 4 días/semana, la temperatura corporal, el RER, el VCO2 y el ritmo cardíaco tampoco mostrarían un efecto significativo de especificidad circadiana.
El fenómeno de especificidad circadiana frente a entrenamiento físico también se observaría cuando el tipo de entrenamiento realizado tiene por finalidad incrementar las variables que determinan el endurance aeróbico6.
¿Como es posible el fenómeno de especificidad circadiana? Una cinética de consumo de oxigeno mas rápida a la hora del día a la cual se entrena permitiría reducir la dependencia sobre las vías anaeróbicas y por lo tanto retrasar la aparición de la vía glicolítica y por ende la fatiga debida a alteraciones importantes en la homeostasis celular (acidificación, depleción de glucógeno muscular)1. La eficiencia también podría ser superior a la hora del día a la cual se entrena1. Factores sicológicos también podrían influir1. Pero estas teorías no explican por completo el fenómeno1.
Principio de la especificidad: desde la perspectiva de la evaluación fisiológica del ciclistaLa cadencia de pedaleo varía durante competiciones, variando desde 70 rpm (ascenso) a 90 rpm (plano)8. Este hecho debe ser considerado al momento de elaborar el protocolo de evaluación en laboratorio8. Esto implica que durante una evaluación de laboratorio se le permita al ciclista una amplia gama de revoluciones/minuto, lo cual permitiría reflejar más fielmente las condiciones competitivas a las cuales se enfrenta el deportista.
La evaluación del nivel de fuerza también debe seguir el principio de la especificidad. Si, por ejemplo, el ciclista es entrenado con ejercicios que implican acciones musculares en estiramiento y acortamiento, la evaluación isométrica del nivel de fuerza no sería la opción más adecuada9.
Si se pretende medir el consumo de oxígeno, puede que una cinta sin fin no refleje fielmente el proceso adaptativo sufrido por el organismo del ciclista durante un periodo de entrenamiento ciclistico10.
Por lo anterior, el principio de la especificidad debería ser respetado tanto durante el entrenamiento como durante el proceso de evaluación fisiológica del ciclista.
Bibliografía
Hill, DW y col. Temporal specificity in adaptations to high-intensity exercise training. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 30, No 3, pp. 450-455, 1998.
Zatsiorsky, VM. Science and Practice of Strength Training. Primera edición. Editorial Human Kinetics. Año 1995.
Cometti, G. Los Métodos Modernos de Musculación. Primera edición. Editorial Paidotribo. Año 1996.
Stepto, NK y col. Effects of different interval-training programs on cycling time-trial performance. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 31, No 5, pp. 736-741, 1999.
Bassett, DR y col. Comparing cycling world hour records, 1967-1996: modeling with empirical data. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 31, No 11, pp. 1665-1676, 1999.
Torii, JS y col. Effect of time of day on adaptative response to a 4-week aerobic exercise program. J. Sports Med. Phys. Fitness 32:347-352, 1992. (Abstract).
Hajoglou, A. Effect of Warm-Up on Cycle Time Trial Performance. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 37, No 9, pp. 1608-1614, 2005.
Lucia, A y col. Tour de France versus Vuelta a España: Which Is Harder? Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 35, No 5, pp. 872-878, 2003.
McDougall, JC. Evaluación fisiológica del deportista. Primera edición. Editorial Paidotribo. Año 1995.
Costill, D y Wilmore J. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Quinta edición. Editorial Paidotribo. Año 2004.
revista
digital · Año 12
· N° 112 | Buenos Aires,
Septiembre 2007 |