efdeportes.com
Normativas de evaluación de carácter físico para
competidores de taekwondo de Boyacá, mayores de 14 años

   
Grupo Científico Metodológico.
Indeportes Boyacá.
(Colombia)
 
 
Dr.C. Pedro Luis Díaz Benítez | Dra.C. María Antonia Riera Millan  
Lic. Stefaní Gómez Tobito | Lic. Jorge Buitrago Espitia  
Lic. Constanza Milena Pérez | Lic. Eliana Rocío Torres
pedrolcuba@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     Las crecientes exigencias competitivas en el mundo del deporte, obligan a los científicos del deporte a realizar nuevos estudios para que los deportistas enfrenten con éxito su proyección competitiva internacional.
     Por tales razones esta investigación fundamenta teórica y metodológicamente la necesidad de búsqueda de mecanismos que propicien multilateralmente y el control de la preparación deportiva como una manera que el entrenador pueda tener elementos de retroalimentación del estado de la preparación deportiva, basados en la ciencia y la tecnología.
     El trabajo desarrollado asume un concepto de investigación total pues se basa en la combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, a partir del análisis de datos y trabajo de campo o sea análisis fáctico que se complementa con el análisis cualitativo determinando debilidades y fortalezas en el desarrollo de la condición física según los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas.
     El aporte metodológico del trabajo es la elaboración de las normativas de carácter físico motor las que constituyen un valioso instrumento de medición que le permite al entrenador retroalimentar el proceso de entreno y realizar acciones correctoras.
    Palabras clave: Taekwondo. Evaluación. Normativas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Introducción

    Las crecientes exigencias competitivas en el mundo del deporte, obligan a los científicos del deporte a realizar nuevos estudios para que los deportistas enfrenten con éxito su proyección competitiva internacional. Esto requiere la búsqueda de diferentes mecanismos metodológicos que propicien una preparación multilateral y el control de la preparación deportiva como una manera de que el profesor pueda tener elementos de retroalimentación del estado de la preparación deportiva, basados en la ciencia y la tecnología.

    La metrología deportiva es la ciencia de las mediciones y tiene como principal tarea -de acuerdo con las opiniones de Zatsiorsky, el aseguramiento de la unidad y exactitud en las mediciones. Siempre que se hable de mediciones se deben tener en cuenta los aportes de este autor a la temática. Él nos brinda, a partir de su definición, la oportunidad de apreciar y comprender el mundo de las mediciones, y con mayor claridad en la cultura física; aunque según este autor: "en el deporte la órbita de las mediciones es pequeña..." Se denomina medición (en el sentido amplio de la palabra) a la correspondencia que se establece entre los fenómenos estudiados, por una parte, y su expresión numérica por la otra.

    Los test o pruebas nos permiten realizar una medición según los parámetros seleccionados y son de gran importancia para ejercer un adecuado control, porque investigando diferentes mecanismos metodológicos y de planificación del deportista chocamos con una gran verdad: no basta con entrenar o competir; también hay que controlar el efecto de estos procesos.

    Un riguroso control sobre bases científicas, es garantía de una buena dirección de la preparación para el deporte. M. Grosser, y S. Starischa (1989) revelan que hoy resulta impensable una conducción efectiva del entrenamiento sin la aplicación de procedimientos de control

    El control a la manera de D. Harre, se concibe como "el registro de rendimientos de cada uno de los deportistas mediante la medición, el conteo, la observación, y evaluación en el deporte o disciplina, con el objetivo de constatar el efecto entrenador de cada una de las cargas o estado de entrenamiento del deportista".

    El entrenamiento deportivo como proceso de desarrollo implica en consecuencia procesos de regulación. Uno de los enfoques más actuales y generalizados dentro del control del entrenamiento deportivo es considerar a este como un proceso de dirección, al respecto Grosser, M. (1989) considera que el entrenamiento "Es un proceso de planificación y desarrollo de alto rendimiento, es la coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y largo plazo de todas las medidas necesarias de programación, realización del control y análisis, con el fin de alcanzar un rendimiento óptimo".

    Según Verjoschankyi (1991), "En sentido amplio la esencia del control está en la modificación del estado del sujeto controlado (regulado), un sistema (proceso) realizado según cierto criterio de eficacia de su funcionamiento y desarrollo"

    Es necesario para realizar en la práctica el control del entrenamiento, conocer la estructura del objeto que debe ser controlado, así como las leyes que regulan el paso de este objeto de un estado a otro. La orientación concreta del proceso de entrenamiento debe realizarse a partir del establecimiento de un parámetro cuantitativo concreto que se refiere a las condiciones del atleta y a programa de entrenamiento, como un sistema interactuante del proceso que se realiza según las tareas que están dirigidas a un objetivo y que se manifiestan a un nivel preestablecido de mejoría del resultado deportivo.

    El autor referido anteriormente plantea que la confrontación entre el efecto obtenido en este plan y el de los índices modelo, permiten tomar las decisiones necesarias para realizar el control (regulación del proceso de entrenamiento), proponiendo un esquema lógico de orientación del proceso de entrenamiento"

    Platonov, V.M. (1990) expresa "que el control del entrenamiento implica que sus diferentes elementos puedan ser cuantificados en cada etapa del entrenamiento. Entonces es posible modelizar el nivel de preparación que tiene que alcanzar el atleta, cuantificando los elementos que intervienen en su realización, se comparan después las posibilidades funcionales del atleta con las que debería manifestar para obtener los resultados deseados. Se escogen entonces los medios y las técnicas, así como el modelo, organizando su aplicación, permitiendo alcanzar el resultado deseado"

    "El control de la eficacia del proceso de entrenamiento se logra, según este autor, comparando los resultados previstos y si es preciso, corrección de este proceso, son las operaciones finales del ciclo indicado, naturalmente, todo esto es posible y eficaz en la medida en que se tenga idea precisa y si es posible apoyada en datos cuantitativos de la estructura de la actividad de competición".

    Las características generales del proceso de dirección se dan sobre la base de las posiciones de la Cibernética, donde en primer plano tenemos que asumir, que la dirección es un sistema autorregulado que dispone de medios para corregir los errores en la planificación y tomar las medidas para la corrección de estos.

    En el entrenamiento deportivo, es una premisa y ante todo una necesidad, definir los objetivos a alcanzar, lográndose a partir de la existencia de medios para constatar en que medidas se logra el objetivo y en que medida cada uno de los elementos del proceso de entrenamiento intervienen efectivamente en este sentido.

    El normal funcionamiento del sistema de dirección parte del conocimiento de la información sobre el nivel de rendimiento del atleta, esta información es sometida a un proceso de análisis, partiendo de la evaluación que se realiza, lo que permite adoptar las medidas necesarias y finalmente controlar la eficacia de la decisión tomada. Al respecto Platonov, V.N. (1990), manifiesta "que la eficacia de la dirección de un proceso dinámico complejo resulta, en efecto, de esta retroacción, interviniendo siempre para reestructurar el sistema, de manera que funcione la orientación prevista" (9).

    El control del entrenamiento debe estar presente en todo momento que se desarrolle este proceso. Mark Godik (1989), plantea "que la dirección del proceso de entrenamiento abarca tres fases, la compilación de la información, su análisis y toma de decisión (planificación).

    Entre los criterios de estos autores existen puntos coincidentes en cuanto a la regulación que se produce en el entrenamiento y destacan en mayor o menor medida la relación estrecha existente y que se produce entre el control y otros conceptos no menos importantes y de gran trascendencia como es el caso de la evaluación y comprobación. Estimamos muy necesario decir que existen diversos criterios encontrados en la literatura general y especializada.

    Guillermina, L.R. y Gladys E. Valdivia (1991), consideran desde el punto de vista pedagógico que "el control como la categoría más general, derivada de la función de dirección de la actividad cognoscitiva de los alumnos, el cual exige la utilización del resto de las categorías, o sea, la evaluación, la medición y la comprobación".

    Ariel Ruiz (1989), considera "al control como los procedimientos, formas y medios que se emplean para obtener muestras de los resultados del proceso docente y hacer juicio sobre l a calidad con que se logran los objetivos", sin embargo, considera " la evaluación como el componente esencial del proceso docente a través del cual se comprueba la eficiencia del trabajo de profesores y alumnos en correspondencia con los objetivos propuestos, partiendo de este último y culminando con la determinación del nivel de eficiencia del proceso". Este considera " a la evaluación en el sentido estrecho de la palabra como los juicios con que culmina el análisis de los logros de los objetivos" y plantea " que en el sentido amplio la evaluación no debe entenderse en su función de comprobación, sino como componente esencial y factor regulador en la dirección del proceso, considerando funciones generales y específicas de la evaluación"

    Este criterio es compartido por nosotros, pues la evaluación permite comprobar el dominio y desarrollo de los conocimientos y habilidades de los deportistas en una etapa o período determinado, al mismo tiempo que nos facilita una retroalimentación necesaria e imprescindible para la orientación del entrenamiento específico de un atleta, garantizando una planificación que esté en correspondencia con las exigencias individuales del mismo.

    Estos criterios, unidos al de N. G. Ozolín, nos reafirman la posición que la evaluación en el deporte tiene una función esencial y que se debe manifestar constantemente desde el inicio mismo de la práctica del deporte, hasta la obtención de una maestría deportiva que incluye las acciones de los deportistas en la competencia.

    Platonov, V.N. (1990), plantea "que el sistema metodológico mejor adaptado a la realización de las tareas de control, solo es posible hacerlo eficaz desde la posición del enfoque sistémico a partir de la teoría general de los sistemas funcionales de P.K. Anojín.

    Independendientemente de que el control debe ser integral o sea al sistema de preparación del deportista, no debemos olvidar que sobre las direcciones de la preparación hay que realizar un control sistemático o sea sobre la condición física, técnica, táctica, teórica y psicológica

    En esta investigación nos interesa la condición física y el control de la misma porque esto le permite al entrenador orientarse mucho mejor en el proceso de planificación así como poder cuantificar las cargas con mayor efectividad.

    La planificación de las cargas a partir de los componentes de la preparación del deportista orienta de forma específica y detallada al entrenador del proceso de distribución de las cargas durante un período de tiempo determinado, permite además organizar mejor el trabajo de la planificación, ya que cada una de ellas refleja un conjunto de particularidades que permiten guiar al entrenador en la dosificación de los contenidos que la caracterizan.

    Al contemplar la condición física se hace necesario y es de gran importancia, la prioritaria atención de este factor dentro del entrenamiento deportivo, a partir de la preparación física, considerándola como la base o primer escalón que debe consolidar un deportista para alcanzar una óptima forma deportiva. Esta preparación se orienta al fortalecimiento de órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades y desarrollo de las capacidades motrices. La preparación física dentro del entrenamiento deportivo, se desarrolla en dos direcciones fundamentales:

  • La preparación física general (PFG).

  • La preparación física especial (PFE).

    La relación entre estas direcciones está condicionada por la etapa de entrenamiento, por el nivel de preparación, la edad del atleta y sus particularidades, así como por el tipo de deporte concreto. Para el logro de un desarrollo múltiple de las capacidades hay que abordar de forma entrelazada y combinada la preparación física general y especial, hay que verla en una unidad dialéctica, por tal motivo, conociendo lo específico de cada deporte, y lo común hay que seleccionar y fundamentar un conjunto de medios y métodos para el tratamiento de cada capacidad motriz en correspondencia con la fase de preparación del ciclo de entrenamiento; a partir de esto es que se plantea que los especialistas y entrenadores, al aplicar los test pedagógicos en cada fase, deben seleccionar adecuadamente las pruebas que permitan recoger de forma efectiva los datos sobre el nivel de desarrollo de las capacidades de manera independiente.

    Pero es importante que existan pruebas generales o test físicos generales, encaminados a determinar el nivel de desarrollo sobre bases morfofuncionales de las capacidades motrices, que por su desarrollo sirven de base o influyen directa o indirectamente en los posibles éxitos deportivos.

    Y posteriormente crear los test físicos específicos que están encaminados a determinar el nivel de desarrollo de los ejercicios dirigidos a planos musculares, factores biomecánicos de tiempo, espacio, adaptación, etc., muy afines a las actividades propias y ajustadas a las características y exigencias de cada deporte.

    En la actualidad nos encontramos con el problema de que no existen pruebas para la evaluación de la condición física ajustadas a las características de los deportistas Boyacenses y fundamentadas científicamente lo que impide a los entrenadores un criterio de medida de este indicador por lo que esta situación ha generado el siguiente problema científico:

Necesidad de la elaboración de las normativas de evaluación para el parámetro físico motor que permitan calificar a los competidores Boyacenses en este indicador.


Objetivos

Objetivo General

    Elaborar las normativas de evaluación de parámetros físico - motores que permitan calificar a los competidores de Taekwondo en este sentido.


Objetivos Específicos

    Realizar un diagnóstico basado en los test propuestos para conocer el nivel de desarrollo en el indicador físico motor de los deportistas apoyados de Taekwondo de Boyacá

    Caracterizar la población deportiva de Taewkondo según los parámetros físicos motores estudiados.


Interrogantes científicas

    ¿Cuál es el estado actual de los indicadores físico motores estudiados en los deportistas apoyados de Taekwondo de Boyacá?

    ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la población objeto de control en los indicadores estudiados?

    Esta investigación tiene como impacto principal la elaboración de las normativas de evaluación para condición físico motora. Las mismas servirán para que el entrenador realice el control de este indicador y pueda realizar acciones correctoras para potenciar el desarrollo físico.

    Se entiende por normativa: las normas (expresadas en valores cuantitativos y/o cualitativos), establecidas éstas como resultado del procesamiento, mediante métodos científico-estadísticos, de las pruebas o estudio realizado a una determinada población. Cumpliendo el requisito de ser objetivas al momento de su aplicación (responder a la realidad de la población para las que han sido creadas). Permiten emitir un criterio acerca del estado de lo que se está midiendo.


Fundamentación teórica

    A continuación se fundamentará dentro de la condición física las diferentes capacidades físicas:


Dirección física de fuerza

    Muchos autores han proyectado excelentes investigaciones sobre esta importante dirección, sobre la cual han expresados importante conceptos:


Criterios de autores sobre el concepto de fuerza

    N.G. Ozolin (1970): La fuerza muscular es una de las cualidades físicas más importante, ella determina en grado considerable la rapidez de los movimientos y desempeña un gran papel en el trabajo cuando éste exige resistencia y agilidad. Es la capacidad humana de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura. Los músculos pueden desarrollar fuerza sin modificar su longitud (comportamiento estático), acortándola (comportamiento dinámico de superación) y alargándola (comportamiento dinámico de ceder).

    Ehlenz, Grosser y Zimmermann (1988): La fuerza queda englobada dentro de las llamadas capacidades de condición motriz. Actualmente se define desde las perspectivas físicas y biológicas. La fuerza en el sentido de la física es el producto de la masa por la aceleración; expresado en la fórmula y las magnitudes correspondientes: F=M x A (Kg. m/s 2), mientras en el sentido biológico es la capacidad de superar o contrarrestar resistencia mediante la actividad muscular.

    R. Manno (1994): La fuerza muscular es la capacidad motora del hombre que le permite vencer una resistencia u oponerse a ésta mediante una acción tensora de la musculatura.

    García Manso, Navarro Valdivieso, Ruiz Caballero (1996): Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. Esta capacidad del ser humano viene dada como resultado de la contracción muscular.

    Estos autores agregan que: La fuerza es una capacidad condicional que posee el hombre en su sistema neuromuscular y que se expresa a través de las diferentes modalidades manifiestas en el deporte para resistir, halar, presionar y empujar una carga externa o interna de forma satisfactoria.

    Al analizar estos conceptos expuestos anteriormente por criterios de diferentes autores, comprendemos mejor la esencia del término fuerza como una capacidad humana condicional. Entendemos que desde la óptica de la física la fuerza existe gracias a la existencia de más de dos cuerpo o materias en el mundo interactivo, sin embargo, la fuerza como una capacidad del ser humano es una expresión del trabajo muscular y por ende, se manifiesta constantemente en las actividades físico deportivas.

    De forma sencilla podemos decir que es importante conocer los aspectos fundamentales a los cuales hace referencia Newton en su genial explicación acerca de la fuerza y que partiendo de la misma, los que trabajamos en el mundo del deporte, debemos desarrollar esta cualidad física humana, en aras de prepararnos mejor para alcanzar elevados resultados deportivos.


Estructura tipológica de la capacidad de fuerza

    Por diversas razones, fundamentalmente de carácter didáctico metodológico, subdividimos la fuerza para su mejor control dentro de la preparación del deportista en varias modalidades en que se manifiesta la misma en los deportes. La fuerza como capacidad debemos estructurarla para su estudio, comprensión y desarrollo, a partir de diferentes enfoques, con el objetivo de entender mejor la dinámica de su desarrollo en el tiempo, viendo como se manifiesta ella en cada expresión de un movimiento deportivo.

    Su estructuración se hace necesaria para especificar su forma de manifestación en los diferentes deportes, así como controlar y evaluar esa forma en la preparación del deportista.


Por el carácter del contenido del ejercicio a realizar

    En el desarrollo del deporte la fuerza puede llegar a tener un carácter general o especial, esta especificidad la determina el contenido del ejercicio que se realiza.

    Fuerza general: Son todos aquellos ejercicios de fuerza que contribuyen al desarrollo físico muscular del organismo de manera global, independientemente de la modalidad deportiva que se practique. Su objetivo es la formación integral de su sistema muscular para el posterior trabajo de fuerza acorde con las exigencias que reclama el deporte en cuestión y la activación de la mayor cantidad de miofibrillas musculares posibles. Los ejercicios de fuerza general crean la base para la determinación y selección de los ejercicios específicos del deporte para el cual nos preparamos.

    Fuerza especial: Son aquellos ejercicios de fuerza específicos para el desarrollo de determinados planos musculares, las cuales tienen una estrecha relación con aquellos movimientos o acciones que exige determinado deporte durante las competiciones. Su objetivo es lograr la multiplicación y engrosamiento de las miofibrillas musculares que más requiere el atleta para el deporte practicado. Los ejercicios de fuerza específica tienen muy estrecha relación con las exigencias del deporte y constituyen la continuidad del trabajo de la fuerza, que ya se había logrado con los ejercicios de carácter general.

    Tanto la fuerza general como la especial están muy relacionada con la etapa de preparación en la que se encuentra el deportista, en otras palabras, quien determina el carácter del contenido del ejercicio es precisamente, la etapa de preparación.

  1. Fuerza máxima.

  2. Fuerza rápida.

  3. Fuerza explosiva.

  4. Resistencia a la fuerza rápida.

  5. Resistencia a la fuerza.


    Fuerza máxima

    Es la capacidad del sistema neuromuscular de ejercer una máxima contracción voluntaria satisfactoriamente.

    Los factores principales que van a determinar las posibilidades de general la fuerza máxima son según (Román,1988; Weineck,1994 y García Manso y col. 1996), los siguientes:

  1. El diámetro de las fibras musculares (sección fisiológica). La fuerza de un músculo es de 6.7 +/-1 kg. cm2 para el hombre y de 6.3 +/- 0.9 kg. cm2 para la mujer (Locatelli, 1990).

  2. El volumen muscular. Es el resultado de la hipertrofia del músculo. Mientras mayor sea la masa muscular mayor será la fuerza, en otras palabras, los atletas con un mismo nivel de entrenamiento, los que poseen mayor masa muscular son capaces de desarrollar mayor fuerza en valores absoluto, aunque no necesariamente en valores relativos con el peso corporal.

  3. La composición de las fibras. Las FT (Fast Twich) se caracterizan por un mayor diámetro, una capacidad anaeróbica mayor y es receptor de una frecuencia de impulso más elevadas, lo que permite desarrollar mayores tensiones que las ST (Slow Twich).

  4. La coordinación intramuscular. La magnitud de la fuerza varía en función del número de unidades rectoras solicitadas y de la frecuencia y sincronización de los impulsos que inervan esas unidades rectoras. Los atletas que no practican con sistematicidad apenas son capaces de contraer el 20 o 30 % del total de sus unidades rectoras, mientras los atletas altamente entrenados pueden llegar a contraer el 80 % del total de unidades motoras.

  5. La motivación y el interés del atleta. Este aspecto es sumamente importante para el desarrollo de la fuerza máxima. Las cualidades volitivas de la personalidad son aquí de vital importancia. Está demostrado que la utilización de la hipnosis o las drogas permiten alcanzar niveles de fuerza muy superiores a los que el sujeto alcanza con una contracción máxima de tipo voluntario (Vorobiev, 1974).Entiéndase además, por motivación el grado de estimulación positivo que provoca estas cargas en el atleta, así como la rápida recuperación de los mismos, los cuales provocan los nuevos deseos por la actividad.

  6. La coordinación intermuscular. Se establece por la capacidad que tienen los músculos para cooperar entre ellos en un movimiento o acción deportiva determinada.

  7. La capacidad elástica y la refleja en las manifestaciones de la fuerza máxima excéntrica. Se conoce que cuando los músculos trabajan de forma excéntrica pueden llegar a generar tensiones superiores en un 30 o 40 % más que la máxima isométrica y esto es provocado por:

    • La elongación del tejido conjuntivo, lo que produce una fuerza elástica pasiva que se suma a la fuerza producida por las contracciones voluntarias.

    • La elongación del músculo produce la activación de los husos musculares, aumentando así la actividad de inervación que conduce a las contracciones más fuertes.


    Fuerza rápida

  • Es la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una oposición con una elevada rapidez de contracción durante un tiempo que oscila entre los 3 y 10 segundos.

  • La fuerza rápida es la capacidad de un atleta de vencer resistencias externas al movimiento con gran velocidad de contracción. Harre y Hauptmann, (1991).

  • Muchos autores denominan a esta capacidad con el nombre de fuerza velocidad. Según García Manso y col. (1997), desde el punto de vista de la mecánica, la fuerza velocidad o fuerza rápida queda reflejada a través de la potencia.

  • En este sentido, podemos afirmar que es precisamente la fuerza rápida una cualidad que expresa la fusión de dos capacidades más, la fuerza y la rapidez, las capacidades se manifiestan entrelazadas, nunca de forma pura.

  • Para el desarrollo de la fuerza rápida también es importante tener en cuenta los tipos de fibras predominantes en el organismo y por supuesto, el predominio de las fibras FT.

  • La fuerza rápida es una cualidad física sumamente importantísima, está presente en casi todos los deportes, de ahí la necesidad que tienen los atletas de desarrolladas para alcanzar rendimientos superiores.


    Fuerza explosiva

  • Es la capacidad del sistema neuromuscular para realizar movimientos balísticos con el propio peso corporal u objeto externo y que no están precedidas de algún movimiento.

  • La fuerza explosiva es una especie de variante de fuerza rápida, se diferencia de esta en el tiempo que no es superior a los 3 segundos, es decir, ésta fundamentalmente utiliza como energía el ATP existente en los músculos, siempre y cuando no esté precedida de otros movimientos.

  • La fuerza explosiva se diferencia también de la rápida en cuanto a la cantidad de repetición, la explosiva generalmente se caracteriza por 1 o 2 repeticiones, mientras la rápida contiene mayores repeticiones. Ejemplo: La fuerza explosiva de piernas se pone de manifiesto en el salto largo sin impulso.

  • Con relación a esta cualidad física, García Manso y col. (1997), hacen referencia a dos tipos de fuerza explosiva:

    • Fuerza explosiva tónica: Hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido contra resistencia relativamente altas, en las que el deportista genera tensiones que aparecen rápidamente y aumentan gradualmente hasta incluir el movimiento. Ej. Las arrancadas en el levantamiento de pesas.

    • Fuerza explosiva balística: Hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido, en las que la resistencia a vencer es relativamente pequeña y el movimiento es de tipo balístico, es decir, después de desarrollada una tensión máxima (inferior a la producida en las acciones explosiva tónica), la tensión comienza a disminuir aunque la velocidad del movimiento siga aumentando lentamente. Ej. Saltos o lanzamientos de artefacto ligeros. La fuerza explosiva guarda una estrecha relación con el trabajo de pliometría.


    Resistencia a la fuerza

  • "Es la capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los esfuerzos de fuerza de larga duración". Harre (1976).

  • "Es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad deportiva".

  • "Es la capacidad de resistir el agotamiento, provocado por los componentes de fuerza de la sobrecarga en la modalidad deportiva elegida". Matveiev (1983).

    Tomando como referencia los anteriores conceptos expuestos por destacados autores, compartimos el criterio que la resistencia a la fuerza. Es la capacidad que posee un organismo de resistir al cansancio que provoca determinada actividad que requiera de un rendimiento de fuerza relativamente largo en el tiempo y con un ritmo de ejecución moderado.

  • La posibilidad de repetir ejercicios de fuerza depende del nivel de fuerza del atleta y del abastecimiento energético correspondiente de los músculos en acción.

  • Cuando se trabaja con menos del 20 % de la fuerza máxima podemos decir que domina la resistencia a la fuerza como factor decisivo del rendimiento, debido a la fuente energética que será totalmente aerobia con estas cargas bajas. Por otra parte cuando las cargas superan el 50 % de la máxima, la fuente energética es casi totalmente anaerobia, puesto que ya con el 40 % se produce un cierre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la elevada tensión muscular que provocan estas cargas, lo que imposibilita el paso de oxígeno y substratos.

  • Dentro de los factores decisivos para el rendimiento de la resistencia a la fuerza según Ehlenz son:

    1. La fuerza máxima.

    2. Las capacidades anaerobia y aerobia.

    3. El cansancio local y general.


Dirección física de rapidez

    Particularidades generales de la dirección física de rapidez

    Dentro de las capacidades físicas del hombre o de las modalidades en la cual el hombre manifiesta su condicionamiento físico, es sin dudas la rapidez una de las más complejas y de las que aún falta mucho por conocer. Es evidente que este tipo de capacidad humana genera constantemente una alta intensidad de trabajo. Su esencia fundamental se caracteriza por un tiempo de trabajo extremadamente corto(10 segundos aproximadamente), su ritmo de ejecución es muy rápido(el máximo de posibilidad del organismo). La carga física que caracteriza esta capacidad eleva la frecuencia cardiaca considerablemente y el sistema energético que utiliza es el sistema de los fosfágenos, que emplea el ATP y el creatin fosfato como energía.

    Sobre esta capacidad podemos agregar que también es conocida como velocidad, en nuestro criterio es un término mal empleado, la velocidad constituye para nosotros la magnitud que mide la capacidad de rapidez de un sujeto determinado, conocido en la física a partir de la siguiente ecuación:


Criterios de autores sobre el concepto de rapidez

    La rapidez es la capacidad que permite, en base a la movilidad de los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.

    Gundlach (1980): La rapidez es la capacidad de producir una gran aceleración al principio del avance, y de mantenerla durante el máximo tiempo posible, para alcanzar la más alta velocidad.

    Ozolin (1983): El concepto de la rapidez en los deportes abarca: la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la rapidez de reacción motora.

    La rapidez es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.

    Forteza y Ranzola (1986): La rapidez es la capacidad de realizar una tarea motriz en determinadas situaciones en un relativo mínimo de tiempo o con una máxima frecuencia

    La velocidad es la capacidad del ser humano de realizar acciones motrices con máxima intensidad y dentro de las circunstancias en un tiempo mínimo; presuponiendo que la tarea sea de corta duración y de que no se presente cansancio.

    Renato Manno (1994): Por rapidez se entiende un conjunto heterogéneo de componentes como: el tiempo de la reacción motora, la rapidez de cada uno de los movimientos y el ritmo de los movimientos.


Valoraciones de las manifestaciones de la Rapidez

    Por su carácter reactivo

    Por su carácter reactivo la capacidad de rapidez se subdivide en rapidez de reacción simple y compleja.

    La rapidez de reacción simple: Es la capacidad del organismo de reaccionar ante un estímulo. Ejemplo de ello lo constituye el disparo de la salida en deportes tales como: el atletismo, la natación, el remo y kayac.

    La rapidez de reacción compleja: Es la capacidad del organismo de reaccionar con rapidez y eficacia ante diferentes estímulos desconocidos de tipo externo. Por ejemplo, capacidad de reaccionar ante los golpes del contrario en el boxeo o en el Tenis de mesa o de campo.


    Por su carácter activo

    Teniendo en cuenta el carácter activo de esta capacidad, podemos decir que esta se subdivide en rapidez de acción simple y compleja.

    La rapidez de acción simple: Es la capacidad que posee el organismo humano de realizar movimientos espacios corporales con una elevada rapidez de contracción en ejercicios de poca complejidad de coordinación.

    La rapidez de acción compleja: Constituye una capacidad del organismo de realizar movimientos espacios corporales con una elevada rapidez de contracción en ejercicios que exigen una alta complejidad de coordinación en su ejecución. Ejemplo de cómo se manifiesta esta capacidad en el deporte, lo constituye el remate en el Voleibol, el bateo en el Béisbol.


    Por su carácter cinético

    Por su carácter cinético hemos subdivido la capacidad de rapidez:

    Rapidez de traslación reactiva: Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar y trasladar un plano muscular o su propio cuerpo de un punto a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando la duración del esfuerzo sea inferior a los 3 segundos, es decir que este tipo de rapidez utiliza como substrato energético el ATP disponible en los músculos.

    Rapidez de traslación con aceleración y potencia: Es la capacidad que posee un organismo humano de trasladar su cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando la duración del esfuerzo oscile entre los 4'' y los 8''. Este esfuerzo toma como componente energético el Creatin fosfato (CP).

    Rapidez de traslación al umbral glicolítico: Es la capacidad del organismo de poder mantener el ritmo de ejecución intensa con gran eficacia en un tiempo que oscila entre los 8 y 12 segundos aproximadamente. La denominamos de traslación al umbral glicolítico, porque sencillamente entre los 8 y 12 segundos aproximadamente comienzan a agotarse las reservas de los fosfágenos, dando paso así al sistema glicolítico, con su fase anaerobia y posteriormente la aerobia.

    Por su carácter relativamente prolongado al esfuerzo podemos nombrarla de dos formas:

  • Resistencia a la rapidez.

  • Resistencia anaerobia.

    Por ambos términos debemos entender lo mismo, para algunos autores la resistencia a la rapidez constituye un tipo de rapidez, sin embargo otros la han llamado resistencia anaerobia, es decir la especifican como un tipo de resistencia. Ambos criterios son aceptados, por ello consideramos colocarla al clasificar la capacidad de rapidez.


Factores principales que condicionan el desarrollo de la rapidez

    Generalmente se dice que la mayoría de los harterofilistas son muy rápidos. En la actualidad si observamos el somatotipo de los grandes velocistas a nivel mundial, nos percatamos del enorme desarrollo muscular que estos poseen. La práctica nos permite conocer que cuando realizamos o desarrollamos altos niveles de fuerza máxima, los músculos se contraen, dotándolos así de una mayor capacidad de respuesta ante los impulsos nerviosos y por ende, mayores facultades para efectuar acciones motrices deportivas con alta velocidad de ejecución.


    Movilidad corporal del competidor:

    Para el desarrollo de la rapidez de un atleta es indispensable el desarrollo de la movilidad corporal, ya que esta no sólo permite la amplitud y frecuencia de los pasos, sino que garantiza una mayor agilidad de los movimientos técnicos, más habilidad, mejor coordinación intramuscular e intermuscular, etc. Tenemos la hipótesis, aún sin comprobar científicamente, que un individuo puede llegar a ser rápido sin correr, sólo haciendo ejercicios para el desarrollo de la movilidad y la fuerza máxima. Una capacidad garantiza la relajación mientras la otra permite la contracción.


    Rapidez de reacción:

    Desde el punto de vista práctico, el desarrollo de la rapidez depende inicialmente de la capacidad con que el sujeto es capaz de reaccionar ante el estímulo externo, que se expresa en el lapso de tiempo en que se siente o percibe el estímulo, es captado por el sujeto y el comienzo de la respuesta motora por parte del atleta.

    Tanta importancia tiene esta capacidad hoy día para los corredores de distancia cortas como los 60 y 100 metros lisos y con vallas, que se plantea que para que un corredor tenga buena arrancada debe realizar la salida por debajo de 0.135 milésimas de segundos.


    Rapidez de acción motora:

    Esta capacidad desarrollada proporciona al atleta una cualidad necesaria para realizar acciones motrices con elevada rapidez y contracción muscular. La rapidez de acción motora está estrechamente vinculada en la práctica con la fuerza rápida, es muy difícil separarlas, pues siempre forman parte de aquellas acciones motrices de máxima intensidad e intervalos de tiempo muy cortos.


    Rapidez de traslación:

    Tanto la rapidez de traslación reactiva, la de aceleración potencia, como la de traslación al umbral glicolítico constituyen capacidades donde el atleta pone de manifiesto su condición física para realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, es precisamente en estas capacidades donde se puede comprobar el nivel de desarrollo de la rapidez como capacidad del organismo.


    Movilidad de los procesos nerviosos:

    Este constituye un factor esencial en el desarrollo de la rapidez, es eminentemente condicionado por un factor genético y hereditario, su esencia radica en la capacidad que posee un organismo humano para dar respuesta rápida a las constantes exigencias intramusculares e intermusculares que tienen lugar en las acciones que generan altas intensidades musculares.


Factores exógenos que condicionan el desarrollo de la rapidez

    Como bien habíamos planteado con anterioridad, existen determinados factores de carácter externo que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad condicional, que al igual que las demás capacidades constituyen aspectos fundamentales en la integración de su desarrollo, nos referimos esencialmente a los siguientes factores:

  • El aprovechamiento óptimo de los llamados períodos sensitivos o críticos del desarrollo de la rapidez que tienen lugar en el proceso de evolución natural del hombre.

  • El régimen de vida que contempla la alimentación, sueño, actividades que realiza diariamente, etc.

  • Tipo de entrenamiento que ha realizado y realiza.

  • Conocimientos científicos, teóricos, metodológicos, pedagógicos, psicológicos, y deportivos que posea el entrenador que atiende al atleta.

  • Medios disponibles con que se cuenta para el entrenamiento.

  • Grado de motivación y voluntad del sujeto.

  • Posibilidades competitivas.


    Efectos de la rapidez en el organismo de los competidores entrenados

    Primeramente debemos explicar brevemente y de forma resumida que tiene lugar a grandes rasgos en el organismo humano cuando efectuamos una carga física dirigida o en el marco del desarrollo de esta capacidad. Cuando realizamos algún tipo de ejercicio destinado al desarrollo de la rapidez, debemos conocer, cuales son aquellos cambios que tienen lugar en el organismo, por ejemplo, al realizar una carrera de velocidad de 60 m planos, el sistema nervioso central recibe una elevada estimulación y una gran excitabilidad de las motoneuronas, lo que obliga una rápida respuesta a nivel intermuscular e intramuscular, se incrementa la frecuencia cardiaca, generalmente a nivel de la zona anaerobia alactácida, donde tiene lugar una elevada contracción muscular, como se realiza sin presencia de oxígeno, al concluir esta carga la deuda de oxígeno se eleva hasta el 90 - 95 %, las reservas de fosfágenos disminuyen y se incrementa las actividades enzimáticas en el sarcoplasma celular. A grosso modo, estos son algunos de los principales cambios que tienen lugar en el organismo después de realizar una carga de este tipo. Ahora bien, cuando repetimos con cierta frecuencia esta carga durante una sesión de entrenamiento y durante un período determinado, estos cambios no sólo se incrementan sino que marcan mayores niveles de adaptación en el organismo del atleta, lo que trae consigo la elevación de las reservas de fosfágenos y en términos generales, un nivel superior de desarrollo.

    Para mayor comprensión del asunto, trataremos de plasmar los principales cambios que tienen lugar en el organismo del atleta como resultado del desarrollo de la rapidez como capacidad condicional.

  • Aumenta la capacidad del organismo para la producción de energía anaerobia a nivel del sarcoplasma celular.

  • Mejora la actividad de respuesta de las motoneuronas.

  • Mejora la capacidad anaerobia alactácida.

  • Mejora la coordinación neuromuscular.

  • Aumenta la velocidad de los movimientos espacio - corporales.

  • Mejora la capacidad de reacción, acción y de traslación.

  • Mejora la actividad de la enzima miosinaATPasa.

  • Incrementa los niveles de hidratos de carbono.

  • Este método se utiliza en la práctica siempre y cuando se seleccionan juegos de carreras que garanticen la traslación rápida de un individuo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, independientemente de los objetivos del juego.

  • Los juegos seleccionados deben garantizar la adecuada motivación en cada uno de los participantes.

  • El tiempo de las ejecuciones motrices en cada acción no deben exceder más allá de los 12 segundos, por lo que las distancias a recorrer deben garantizar este requisito sumamente importante.


Dirección física de resistencia

Particularidades generales de la dirección física de resistencia

    La resistencia es considerada como la base de todas las capacidades físicas. En términos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad que más necesita un ser humano para vivir, tanto es así que es la última que perdemos. También es cierto que su desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia. Para adentrarnos en este tema es necesario abordar algunas definiciones expuestas por varios autores acerca del concepto que tienen de resistencia.


Criterios de resistencia asumidos por diferentes autores

    Ozolin (1970): Desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se caracteriza como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga.

    Ariel Ruiz Aguilera (1985): Capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin disminuir su rendimiento.

    Forteza / Ranzola (1988): Capacidad de realizar un trabajo con efectividad.

    Menshikov y Volkov (1990): Desde el punto de vista bioquímico, la resistencia se determina por la relación entre la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica deportiva.

    Weineck (1992): Capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.

    Renato Manno (1994): Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración.

    Después de haber analizado los anteriores conceptos dados por diferentes autores, vemos que existe una estrecha relación entre los aspectos que constituyen el factor común de la capacidad de resistencia, según los criterios abordados, tales como: rendimiento, fatiga o cansancio, recuperación, reservas energéticas del organismo y esfuerzos volitivos.

    En nuestro criterio la resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional que se desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter progresivo en el tiempo, que se sustenta en determinadas condiciones hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que exigen las actividades que caracterizan este tipo de trabajo en el entrenamiento deportivo.

    Como hemos podido apreciar en todas estas definiciones existe un factor limitante en el rendimiento de esta capacidad, la cual imposibilita su continuidad óptima en el trabajo. Este factor limitante es el cansancio que provocan las actividades físico deportivas, la cual se define como la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento debido a múltiples factores, los cuales fueron expuestos por Fritz Zintl, (1990), de la siguiente manera:

  • Disminución de las reservas energéticas. (fosfocreatina y glucógeno).

  • Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo, como son el ácido láctico y la urea.

  • Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez o cambios en la concentración de las enzimas.

  • Desplazamientos de electrólitos. (Ejemplo: el potasio y el calcio de la membrana celular).

    Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (ejemplo la adrenalina y la noradrenalina como sustancias de transmisión, la dopamina en el SNC.

  • Cambio en los órganos celulares y en el núcleo de la célula (Por ejemplo las mitocondrias).

  • Procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotonía de las cargas.

  • Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas orgánicos.

    Como consecuencia de todos estos factores que limitan el desarrollo de la resistencia aparece un grupo de síntomas de cansancio. (Modificaciones según Findersen y col 1980).


    Síntomas de carácter subjetivos

  • Centelleo en los ojos.

  • Zumbido en los oídos.

  • Sofocación.

  • Mareo.

  • Decaimiento.

  • Apatía frente a estímulos exteriores.

  • Dolor muscular.


    Síntomas de carácter objetivos

  • Disminución del rendimiento deportivo.

  • Cesión de la fuerza muscular, mayor tiempo refractario, elevación del umbral de estimulación, disminución de las respuestas reflejas, temblor muscular, interferencias coordinativas.

  • Desviación electrolítica, incremento del lactato, modificaciones del PH, disminución del glucógeno, modificación del equilibrio endocrino.

  • Modificación de la actividad de las corrientes cerebrales.

  • Disminución del rendimiento al intentar trabajar. Disminución de concentración y atención, empeoramiento de la capacidad perceptiva.


    Diferentes modalidades que pueden evidenciarse en el deporte

  • Cansancio Físico: Reducción reversible de la función del músculo esquelético.

  • Cansancio mental: Paro transitorio de la capacidad de concentración.

  • Cansancio sensorial: Disminución transitoria de la percepción sensorial. (Sobre todo visual, auditiva y táctil).

  • Cansancio motor: (Coordinación), reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del SNC.

  • Cansancio motivacional: (Anímico), ausencia de los estímulos volitivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo.


    Funciones fundamentales de la Resistencia

    Para cada modalidad deportiva requiere del desarrollo de un tipo determinado de resistencia, por lo que es indispensable analizar los siguientes parámetros.

  • Si son movimientos cíclicos o acíclicos.

  • Si el régimen de trabajo es continuo o discontinuo.

  • Duración de la actividad deportiva, y las características biomecánicas y psicológicas de la actividad deportiva.


Funciones más importantes de la Resistencia

  1. Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima a lo largo de la duración establecida de la carga.

  2. Mantener al mínimo las perdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas.

  3. Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad voluminosa de carga durante los entrenamientos y las competencias.

  4. Recuperación acelerada después de las cargas.

  5. Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en los deportes técnicamente más implicados.


Particularidades tipológicas de la Resistencia

  1. Por el contenido

    • Resistencia General.

    • Resistencia Especial.


  2. Por el sistema energético predominante

    • Resistencia Aerobia.

    • Resistencia Anaerobia.


  3. Por el modo de trabajo del músculo esquelético

    • Resistencia Estática.

    • Resistencia Dinámica.


  4. Por el volumen de la musculatura implicada

    • Resistencia Local.

    • Resistencia regional.

    • Resistencia Global.


Particularidades de la resistencia por la duración de la carga física

    Resistencia anaeróbica

  • Resistencia de Corta Duración (10 a 20 segundos).

  • Resistencia de Media Duración (20 a 60 segundos).

  • Resistencia de Larga Duración (60 a 120 segundos).


    Resistencia aeróbica

  • Resistencia de Corta Duración (3 a 10 minutos).

  • Resistencia de Media Duración (10 a 30 minutos).

  • Resistencia de Larga Duración (+ de 30 minutos).


    Clasificaciones de resistencia atendiendo a la literatura actual

    Por el carácter del contenido del ejercicio

    La resistencia en este sentido, podemos subdividirla en resistencia general y especial, y siempre estará determinada por las características del tipo de ejercicio a realizar en correspondencia con el deporte practicado Por ejemplo, una carrera de 2000 metros puede servir para mejorar tanto la resistencia general como la especial, puesto que depende totalmente del tipo de deporte, es general, por ejemplo para los deportes con pelotas, sin embargo para un corredor de medio fondo esta carga puede constituir de carácter especial.

    Entendemos por resistencia general, todos aquellos ejercicios que sirven de base al desarrollo aeróbico en la preparación del deportista, que crea el cimiento para el acondicionamiento físico óptimo en la consecución de la forma deportiva. Mientras la resistencia especial, son todos aquellos ejercicios que en presencia de oxígeno se realizan teniendo cierta similitud con las exigencias aeróbicas del deporte practicado.


    Por el sistema energético mayormente utilizado

    En este sentido, se conoce la clasificación de la resistencia aeróbica y la anaeróbica.

    Resistencia Aeróbica: Es cuando realizamos ejercicios de resistencia en presencia de oxígeno.

    Resistencia Anaeróbica: Se realizan ejercicios de resistencia en ausencia de oxigeno.

    En esfuerzos de resistencia aeróbica existe presencia de suficiente oxígeno para la oxidación del glucógeno y los ácidos grasos, que mediante múltiples reacciones permiten la degradación de los depósitos energéticos hasta quedar H2O y CO2, los cuales son expulsados del organismo a través de la sudoración, la orina y la respiración.

    Esta resistencia aerobia se divide con relación al tiempo de trabajo en:

  • Resistencia aerobia de corta duración (de 3 a 10 minutos.)

  • Resistencia aerobia de media duración (de 10 a 30 minutos.)

  • Resistencia aerobia de larga duración (más de 30 minutos.)

    Es de gran relevancia para la resistencia de corta duración los niveles de concentración de ácido láctico en sangre, para la de media duración el nivel del umbral anaerobio y para la de larga duración los depósitos de glucógeno y la calidad de los procesos metabólicos del organismo.

    Por otra parte, la resistencia anaerobia está presente cuando no existe un aporte significativo de oxígeno para el proceso de oxidación, la transformación anaerobia en energía tiene lugar a partir de la glucólisis anaerobia. El glucógeno se convierte en glucosa, cada una de las moléculas de glucosa dan lugar a dos moléculas de ATP. Si al finalizar esta fase el organismo tiene oxígeno suficiente, entonces el piruvato y la NaDH que se genera penetra en las mitocondrias de las células musculares, dando paso al metabolismo aeróbico. Por lo contrario, si no existe oxígeno suficiente, tanto el piruvato como el NaDH no penetran en las mitocondrias, trayendo consigo la formación del ácido láctico y como consecuencia este compuesto acidifica los tejidos musculares, provocando así la fatiga y el agotamiento de esos tejidos. La resistencia anaerobia se divide con relación al tiempo de trabajo en:

  • Resistencia anaerobia de corta duración (de 10 a 20 minutos.)

  • Resistencia anaerobia de media duración (de 20 a 60 minutos.)

  • Resistencia anaerobia de larga duración (60 a 120 minutos.)


    Por el modo de trabajo del músculo esquelético

    Con relación al modo de trabajo del músculo esquelético se puede distinguir dos tipos de resistencia: La estática y la dinámica.

    Estas dos formas de resistencia se diferencian básicamente en la influencia del potencial de entrenamiento que genera la estructura motriz de la carga física aplicada, así como las características del régimen de trabajo empleado. oxígeno a la célula. El trabajo dinámico de resistencia garantiza durante un mayor tiempo el riego sanguíneo y una participación aerobia más elevada.

    La resistencia estática está muy estrechamente vinculada con la resistencia a la fuerza y la resistencia dinámica más vinculada a la resistencia anaerobia y aerobia.


    Por el volumen de la musculatura implicada

    En este sentido, Zatsiorsky hace referencia a tres tipos de resistencia a partir del volumen de la musculatura implicada, es decir, las clasifica teniendo en cuenta la cantidad de músculos o planos musculares implicados durante la actividad física. Denomina resistencia local aquella que sólo implica un tercio de la musculatura del hombre, resistencia regional cuando emplea entre uno y dos tercios de la musculatura, y finalmente define resistencia global cuando aparece implicado más de dos tercios de la musculatura del atleta.


    Por la duración de la carga física y como forma básica para el trabajo en el entrenamiento deportivo

    En este aspecto son disímiles las clasificaciones que ofrecen algunos autores para el trabajo de la resistencia, la más generalizada de todas ellas es precisamente la expuesta por Hollmannn y Hettinger, la cual fue abordada con anterioridad. Esta clasificación permite al entrenador determinar la dirección de entrenamiento a desarrollar en dependencia con las exigencias del deporte practicado, teniendo en cuenta para ello las características de los atletas y la etapa en que se encuentra la preparación. Además la consideramos muy practica para la planificación de las cargas durante un proceso de entrenamiento.

    Actualmente muchos autores cuando se refieren a la resistencia (tanto anaerobia como aerobia) suelen hablar de determinados conceptos que especializan el tipo de resistencia en función del tiempo de duración del esfuerzo y la energía que se utiliza para el metabolismo. La mayoría de los autores del tema, han distinguido conceptos básicos en este sentido, nos referimos al de capacidad y potencia, sin embargo, Navarro (1994), propone añadir otro concepto denominado eficiencia aeróbica.

    La capacidad refleja las dimensiones de las reservas aprovechables de sustancias energéticas o el total de cambios metabólicos producidos durante el trabajo, o total de energía disponible en las vías energéticas, mientras la potencia refleja los cambios de velocidad de liberación de energía en los procesos metabólicos", en otras palabras, indica la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse a través de una vía energética. Por último y para hacer referencia a la eficiencia aeróbica, podemos añadir que esta demuestra el grado en que la energía liberada durante la actividad de los procesos metabólicos se aprovecha para realizar un trabajo determinado.


Principales factores internos y externos que condicionan la resistencia

    Factores internos

  1. Proporción de fibras lentas.

  2. Proporción de las reservas energéticas celulares, de la actividad enzimática y los mecanismos hormonales de regulación.

  3. Capacidad cardiovascular del organismo.

  4. Desarrollo de la fuerza muscular del competidor.


    Factores externos

  1. Determinadas condicionales objetivas y subjetivas para su desarrollo.

  2. Características geográficas del lugar de residencia del competidor.

  3. Características psicológicas de la personalidad del deportista

    A continuación se muestra de manera sintética los niveles de adaptación de los diferentes tipos de fibras musculares ante estímulos específicos de cargas con diferentes direcciones de trabajo.

    Entrenamiento de rapidez, fuerza máxima, fuerza rápida y explosiva.

  • Aumento de la superficie de las fibras FT debido a la multiplicación de los elementos contráctiles.

  • Multiplicación de las enzimas anaeróbicas en el plasma celular.

  • Multiplicación del glucógeno en las fibras FT.

  • Diferenciación metabólica de las fibras FT en dirección a las FTG.

  • Disminución de las mitocondrias.

  • Retroceso de la capilarización (Número de capilares por fibras)

  • Aumento del recorrido de difusión para el oxígeno debido a la hipertrofia.

  • Provoca un nivel elevado de rendimiento un retroceso de las capacidades de resistencia aerobia.

    
Síntesis de los sistemas energéticos y particularidades de su funcionamiento

    El desarrollo de la resistencia como capacidad física requiere fundamentalmente del intercambio gaseoso a nivel intracelular, la cual está determinada por la cantidad de mitocondrias existentes. Después de haber expuesto las principales características de los sistemas energéticos se pueden enumerar las siguientes conclusiones parciales:

  • Los depósitos de los fosfágenos son decisivos para tiempos inferiores a los 10 segundos, estos depósitos de CP se elevan con el entrenamiento.

  • Entre los 25 segundos y los 2 minutos predomina la glicólisis anaerobia, aquí predomina como substrato energético básico el glucógeno muscular.

  • La glicólisis aerobia tiene lugar entre los 2 y los 10 minutos a partir de la degradación del glucógeno, aquí continua siendo el glucógeno y la glucosa sanguínea los substratos energéticos por excelencia.

  • El sistema aerobio es decisivo por encima de los 10 minutos, por el predominio de la oxidación del glucógeno y la degradación de las grasas fundamentalmente.


    Aumento de la actividad enzimática

    "Con la mejora del procedimiento de reserva de las fuentes de energía se constata un crecimiento de la actividad enzimática responsable del metabolismo de los substratos energéticos." Weineck (1994).

    Son muchas las investigaciones que han demostrado que la actividad enzimática se incrementa en el sarcoplasma celular (lugar donde se produce la energía anaerobia) y en las mitocondrias (lugar donde se produce la energía aerobia)."

    Las enzimas constituyen biocatalizadores, estas a su vez determinan la velocidad de estas reacciones, mientras mayor cantidad de enzimas existe mayor será la actividad enzimática. Existen enzimas claves en cada una de las diferentes vías energéticas. Estudios realizados han corroborado que estas enzimas claves pueden aumentar sus concentraciones con entrenamientos específicos.


    Mecanismos hormonales de regulación

    Conocemos que los mecanismos hormonales de regulación mejoran enormemente con el proceso del entrenamiento, estudios realizados han demostrado que en atletas entrenados en resistencia general las concentraciones hormonales en la sangre llegan a ser mucho más eficaz que en los no entrenados, esto trae consigo un mejoramiento en el proceso de regulación del metabolismo, lo que hace que mejore el proceso de adaptación a los esfuerzos de relativa larga duración.

    Dentro de las principales funciones que realizan las hormonas se encuentran:

  • Control de la intensidad de las funciones químicas en las células.

  • Permite el transporte de substancias a través de las membranas celulares.

    En este sentido se puede plantear que las funciones del cuerpo están reguladas por dos sistemas principales de control: el SNC y el sistema endocrino (hormonal).


    Capacidad cardiovascular del organismo

    Existe una estrecha relación entre la capacidad cardiovascular del organismo y el desarrollo de la resistencia. La resistencia como capacidad física depende desde el punto de vista orgánico y funcional de:

  • El trabajo del miocardio como bomba de alimentación.

  • El transporte de oxígeno por la sangre a través de la mioglobina.

  • El intercambio gaseoso en los pulmones.

  • Las redes capilares.

  • Cantidad de mitocondrias existentes a nivel intracelular.

  • El máximo consumo de oxígeno. VO2MAX.

  • La capacidad de evacuación de los desechos metabólicos por los capilares.

  • El incremento de la irrigación sanguínea.

  • Del volumen sanguíneo y los niveles de hemoglobina.

  • La cavidad cardiaca (dilatación) y el espesor de las paredes (hipertrofia).

    Es importante interpretar que las capacidades físicas se subdividen para su estudio y comprensión, pero en la práctica no se puede encontrar de forma aislada, sino que se complementan mutuamente.

    El desarrollo de la resistencia de un individuo está estrechamente vinculado al desarrollo muscular que posea el mismo. La resistencia aerobia requiere necesariamente de la resistencia a la fuerza.


Valoraciones generales acerca de los factores internos que condicionan el desarrollo de la resistencia

    A modo de síntesis se puede plantear que todos estos factores de carácter interno que condicionan el desarrollo de la resistencia, constituyen aspectos sumamente interesantes e importantes y deben ser del conocimiento de quienes tienen la misión de preparar físicamente a los atletas para determinada actividad deportiva. Se ha podido apreciar que todos estos factores aumentan su capacidad de funcionamiento, precisamente a través del propio entrenamiento sistemático.

    Es cierto que todos estos factores están estrechamente relacionados con determinadas condiciones hereditarias y genéticas, pero también es cierto, que la mejora de estos procesos tiene lugar gracias al entrenamiento continuo, sistemático y pedagógicamente organizado. Por lo que se deduce, que para desarrollar la resistencia aerobia en un individuo, basta con aprovechar los períodos sensitivos de la resistencia como capacidad orgánica básica y realizar esfuerzos físicos que demanden el funcionamiento de estos mecanismos.


    Principales características de los factores externos que condicionan el desarrollo de la resistencia

    El desarrollo de la resistencia como capacidad física elemental en el hombre no sólo está condicionada por factores endógenos (características hereditarias y genéticas), sino que existen determinados aspectos exógenos que hacen posible y garantizan el perfeccionamiento de esta cualidad física. Dentro de las condiciones objetivas se pueden mencionar:

  • La alimentación del deportista.

  • Su régimen de vida.

  • Condiciones materiales y medios disponibles para su desarrollo.

  • Tipo de entrenamiento (frecuencia, sistematicidad y modalidad deportiva que practique.

  • Edad y sexo del individuo.

    Dentro de las condiciones subjetivas se puede mencionar: El nivel cognoscitivo en general que posee el entrenador que atiende al atleta acerca de los aspectos esenciales que caracterizan el desarrollo de la resistencia como dirección básica en la preparación física.


    Características geográficas del lugar de residencia del individuo

    Este aspecto es sumamente importante, por ejemplo hoy día, los mejores corredores de fondo en el mundo proceden de países que poseen altas alturas por encima del nivel del mar, por ejemplo, Kenia, Etiopía, Marruecos, México, Ecuador, Colombia, China, Japón, entre otros. Es conocido por todos las influencias que ejerce las condiciones de altura en el organismo humano.

    Además se ha comprobado en nuestro país que los niños que viven en el campo son más resistentes que los que viven en la ciudad. Y los que viven en zonas montañosas son más resistentes que los que viven en el campo llano, lo que demuestra considerablemente la influencia del medio en el desarrollo de esta capacidad.


    Características psicológicas de la personalidad del individuo

    En el desarrollo de la resistencia las características psicológicas de la personalidad del individuo juegan un papel importantísimo. El temperamento, el carácter, los rasgos morales y volitivos son determinantes en el desarrollo de esta cualidad física. La resistencia para su desarrollo exige entre otros aspectos de la voluntad, la perseverancia, la tenacidad, la audacia y la valentía del sujeto.

    Efectos que produce el desarrollo de la resistencia en el organismo de los atletas entrenados.

    El desarrollo de esta capacidad provoca cuantiosos cambios en el organismo humano, tanto orgánicos como funcionales, por ello es de vital importancia el conocimiento de los mismos por parte de aquellas personas que estén estrechamente relacionados con el mundo del entrenamiento deportivo.

    El conocimiento de las transformaciones que tienen lugar en el organismo de un individuo el cual se ha sometido y se somete a la práctica de determinado tipo de deporte con un carácter sistemático y pedagógicamente organizado en aras de perfeccionar las cualidades físicas deportivas, constituye un aspecto fundamental en la dosificación de las cargas y en la comprensión y perfeccionamiento del proceso del entrenamiento deportivo.

    Por lo anteriormente expresado, se hace oportuno exponer en detalles algunos de los efectos que produce en el organismo del atleta el desarrollo de la resistencia.

  • Ampliación de la capacidad aeróbica del individuo.

  • Mejora la capacidad de adaptación y la compensación del lactato.

  • El desarrollo de esta capacidad conlleva a una hipertrofia cardiaca.

  • Se incrementa la capilarización del organismo.

  • Se incrementa el volumen sanguíneo.

  • Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular.

  • Mejora notablemente la salud general del hombre.

  • Mejora la capacidad de intercambio gaseoso a nivel mitocondrial.

  • Mejora el funcionamiento del sistema linfático.


Movilidad

    Definición del concepto de movilidad como capacidad física del hombre

    Al definir el concepto de movilidad se hace necesario aclarar algunos términos relacionados con la misma, como son los vocablos elasticidad y flexibilidad, además de especificar las diferencias existentes entre la movilidad como capacidad y el streching como un método nuevo para acondicionar y preparar el organismo del atleta para el entrenamiento y la competencia.

    Es indudable la relación que existe entre la movilidad, la flexibilidad y la elasticidad. Se considera que estos términos han sido utilizados en diferentes momentos para denominar y referirse a un mismo fenómeno, por ejemplo, las bibliografías existentes hasta la década del 60, hacen referencia a la elasticidad, posteriormente se empieza a utilizar el término flexibilidad y en nuestros días encontramos que aunque muchos continúan hablando de flexibilidad, la mayoría de los autores cuando se refieren a dicha capacidad utilizan frecuentemente el vocablo movilidad, el cual lo consideramos mucho más genérico. En segundo lugar, creemos que la mayoría de las bibliografías primarias donde se hacía alusión a este tema, provenían fundamentalmente del idioma ruso y el alemán, las traducciones efectuadas al español, pudieron en cierta medida traspolar dichas confusiones.

    Actualmente es común, en el mundo de la Cultura Física la utilización constante de determinados vocablos para denominar la capacidad del organismo de realizar grandes amplitudes de movimiento articulares, tales como elasticidad, flexibilidad y movilidad. Coincidimos plenamente, con los criterios que se refieren a que el término movilidad, encierra y engloba en sí, los demás conceptos que con frecuencia se plantean en el mundo deportivo. Tanto los términos elasticidad como flexibilidad son conceptos que erróneamente se emplean en la actualidad, sólo basta para comprenderlo, interpretar las siguientes definiciones.

    Elasticidad: Propiedad general de los cuerpos en virtud de la cual recobran su tamaño y forma primitiva una vez que han dejado de actuar sobre el fuerzas externas que lo deformaban.

    Flexibilidad: Capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse, mientras que con el término movilidad tratamos de abarcar un concepto mucho más amplio.

    De este término se puede deducir, que el cuerpo humano posee la capacidad de ser flexible, pero como término no abarca la esencia del fenómeno que tratamos, por lo que se considera que la terminología movilidad comprende un concepto mucho más amplio y que encierra a ambos vocablos, de ahí que asumamos el término movilidad al referirnos a la capacidad del organismo humano para realizar grandes amplitudes de movimientos.

    La movilidad, en sí misma, representa la capacidad de movimiento de una articulación e incluye los siguientes factores.

  • Capacidad de estiramiento de las fibras del músculo.

  • Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan esa articulación.

  • Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.

  • Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las paredes articulares.

  • Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación.

  • Control del reflejo y contra reflejo miotático.


Conceptos asumidos por diferentes autores y su definición

    Ozolin (1970) (Flexibilidad): En la práctica deportiva, la capacidad de realizar ejercicios con gran amplitud se conoce como flexibilidad.

    Harre (1973) (Movilidad): La movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad.

    Ruiz Aguilera (1985) (Movilidad): Capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos en las articulaciones.

    Alvarez del Villar (1985) (Movilidad): Cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran de gran agilidad y destreza.

    Forteza y Ranzola (1988) (Movilidad): Capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud.

    Frank Dick (1993) (Flexibilidad): Capacidad para ejecutar acciones con las articulaciones a lo largo de un amplio radio de movimiento.

    Renato Manno (1994) (Flexibilidad / Movilidad): Capacidad de realizar gestos usando la capacidad articular más amplia posible, tanto de forma activa como pasiva.


Movilidad vs Streching

    Después de haber intentado aclarar en cierta medida todo lo relacionado a las diferentes terminologías utilizadas en la mayoría de las bibliografías actuales, creemos oportuno especificar las relaciones y diferencias existentes entre la movilidad como capacidad y el streching o estiramiento como un método sencillo y eficaz para contribuir en cierta forma al mejoramiento de la movilidad.

    Se conoce por streching un nuevo método científico por medio del cual puede ejercitarse la movilidad de una forma fácil y muy efectiva. La movilidad es quizás dentro de todas las capacidades necesarias para las actividades deportivas, la que menor atención recibe durante los entrenamientos por parte de los atletas y entrenadores, sin embargo, su desarrollo condiciona y favorece el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas. La principal diferencia que se establece entre la movilidad y el streching, radica precisamente en la forma en que se trabaja y en la finalidad que persiguen cada una de ella, la movilidad como capacidad busca la mayor amplitud de movimientos articulares posible y para desarrollarla se hace necesario trabajarla al umbral del dolor que provoca en el organismo del atleta determinada acción de búsqueda de amplitud de movimientos corporales, mientras que el streching, sólo busca el acondicionamiento del organismo del atleta para el entrenamiento y la competencia, que condiciona con cierto grado el desarrollo de la movilidad, pero su diferencia estriba en que esto sólo es un método de trabajo que se basa en el principio de la tensión-relajación-extensión y que nunca debe trabajarse en el umbral del dolor.


Estructura tipológica de la capacidad de movilidad

    La movilidad como capacidad se estructura de forma sencilla, sin embargo, existen varias clasificaciones. Por ejemplo para J. Weineck (1994) existe la movilidad general y específica, la activa y la pasiva. La movilidad general cuando están suficientemente desarrollada los principales sistemas articulares (articulación escapular, coxo-femoral, columna vertebral, etc.), mientras la específica sólo hace referencia a una articulación determinada en dependencia de la especialidad deportiva, por ejemplo la movilidad coxo-femoral para el pase de la valla.

    Dentro de la movilidad activa se distinguen dos subgrupo, la movilidad activa dinámica y la activa estática. La movilidad activa dinámica como su nombre lo indica refleja la posibilidad de realizar grandes amplitudes de movimientos precedidos de determinadas acciones espacio corporal, mientras la activa estática refleja por una parte la acción sin ayuda externa del sujeto para realizar grandes amplitudes de movimientos de forma estática. Y por último hace referencia a la movilidad pasiva, considerada como la mayor amplitud que puede realizar un individuo con ayuda externa.

    Para Matveiev (1983), existen básicamente tres tipo de movilidad:

  • Movilidad absoluta.

  • Movilidad de trabajo.

  • Movilidad residual.


    Movilidad absoluta

    Es la capacidad máxima de elongación de las estructuras músculos tendinosos y ligamentosos y que suele alcanzarse en los movimientos pasivos y forzados de cada una de las articulaciones.


    Movilidad de trabajo

    Se refiere al grado de movimiento que se alcanza en el transcurso de la ejecución real de una acción deportiva.


    La movilidad residual

    Es la capacidad de movimientos, siempre superior a la de trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar rigideces que puedan afectar la coordinación del movimiento o su nivel de expresividad.

    Una de las propuestas más divulgadas en este sentido es precisamente la que define dos tipos de movilidad:

  • Movilidad estática o pasiva.

  • Movilidad dinámica o activa.


    Movilidad estática o pasiva

    Se refiere a la movilidad de la articulación sin poner énfasis en la velocidad de ejecución.


    Movilidad dinámica o activa

    Constituye la capacidad de utilizar una amplitud de movimientos de una articulación durante la ejecución de una actividad física deportiva, tanto a velocidad normal como acelerada (balística).

    Para Renato Manno (1994) existen tres tipos de movilidad:

  • Movilidad activa.

  • Movilidad pasiva.

  • Movilidad mixta.

    La activa debido a la acción de los músculos, la pasiva debido a la acción de la inercia o la gravedad y la mixta a la acción combinada de ambos de forma variada.

    Como se aprecia existen disímiles criterios acerca de la estructura tipológica de la movilidad como capacidad incondicional condicional en el hombre. Se hace habitual para nosotros como un mismo fenómeno es visto de diferentes maneras, lo que hace más interesante el problema que genera tantas contradicciones y por consiguiente, estas contradicciones generan nuevos estudios, investigaciones y análisis, en aras de buscar una solución práctica y lógica a dichos conflictos conceptuales. Pero lo cierto es, que mientras se descubran teóricamente nuevas formas para clasificar a la movilidad, se hace necesario que los entrenadores y profesores de Educación Física comprendan mejor este fenómeno, lo que permitirá su desarrollo a través del entrenamiento sistemático y con frecuencia.


Factores externos que condicionan el desarrollo de la movilidad

    Tipo de entrenamiento

    El contenido de los ejercicios seleccionados así como la forma en que se ejecutan son determinantes en el desarrollo adecuado de la movilidad.

    El entrenamiento de la movilidad debe ser diario y efectuarse de forma continua, deben realizarse después de un adecuado acondicionamiento y nunca después de ejercicios de resistencia general o que generen la fatiga o agotamiento físico elevado, entre las repeticiones debe realizarse ejercicios preferiblemente de relajación.

    Cuando se realizan ejercicios de estiramientos o extensibilidad debe alcanzarse los límites varias veces e ir sobrepasando de forma paulatina y progresiva. Los ejercicios de movilidad activa mantienen durante mucho más tiempo la capacidad del organismo de ejecutar grandes amplitudes de movimientos que los ejercicios pasivos de extensión.


    Aprovechamiento de los períodos sensitivos para su desarrollo

    Múltiples investigaciones realizadas han demostrado que la edad idónea para incrementar los niveles de crecimiento de esta capacidad se enmarca entre los 11 y los 14 años de edad, lo que no significa que en otras edades no se mejora esta capacidad, es decir en otras palabras, que entre los 11 y los 14 años se encuentra el período sensitivo óptimo para la adquisición de un mayor desarrollo de esta capacidad.


Efectos que produce el desarrollo de la movilidad en el organismo de los competidores entrenados

    Con el entrenamiento frecuente de ejercicios dirigidos al desarrollo de la movilidad se producen en el organismo humano una serie de modificaciones que pueden llegar a propiciar determinadas ventajas para la practica deportiva, pero que además puede ofrecer ciertas desventajas, fundamentalmente cuando se logran excesivos grados de movilidad en una articulación a consecuencia de determinados tipos de ejercicios específicos.


Principales efectos que produce el desarrollo de la movilidad.

  • Disminuye las probabilidades de lesiones

        Es indudable que cuando se posee un desarrollo adecuado en la amplitud de las articulaciones, dado ello por la capacidad de elongación de músculos y tendones se contribuye enormemente a la disminución de la aparición de lesiones en el organismo. El hecho de poder realizar grandes amplitudes de movimientos evita considerablemente desgarramientos tendinosos y musculares, rupturas de miofibrillas, dislocaciones articulares, etc., de ahí, la importancia que tiene el desarrollo de esta para la práctica deportiva. Tenemos la experiencia con atletas que trabajan con mucha frecuencia durante los entrenamientos esta capacidad y que durante muchos años no han visto la presencia de lesiones ni durante los entrenamientos ni las competencias, aunque por supuesto el tipo de deporte es determinante en este sentido.

  • Facilita la relajación

        Fisiológicamente la relajación muscular constituye la disminución de las tensiones musculares. Es obvio que los ejercicios de movilidad facilitan el estiramiento de músculos, tendones, ligamentos y hasta mejoran la amplitud articular en general, estas posibilidades aseguran la relajación del músculo y con ello se mejora la actividad metabólica en el mismo, el transporte de oxígeno, de mioglobina y las actividades enzimáticas a nivel intracelular. La relajación muscular permite una mayor disposición de trabajo en el organismo del atleta y disminuye grandemente las tensiones musculares y psíquicas.

  • Disminuye el stress y la tensión muscular

        El stress puede llegar a ser de carácter físico, mental y hasta incluso emocional. El stress y la tensión producen agotamiento físico y psíquico, la influencia de determinados factores socioeconómicos, emocionales y físico pueden producir procesos de estancamiento que limitan el desarrollo normal del organismo llegando incluso a afectarse la capacidad de trabajo de éste. Es evidente y está demostrado que con determinadas ejercitaciones de movilidad se puede llegar a disminuir considerablemente los grados de tensión y de stress que en muchas ocasiones producen las actividades diarias que el hombre realiza como ser biopsicosocial.

  • Condiciona el desarrollo de las demás capacidades físicas

        Actualmente es conocido por todos que el desarrollo de una buena movilidad corporal incide de forma positiva en las demás capacidades físicas, por ejemplo: La movilidad corporal facilita en el trabajo de la resistencia la capacidad de intercambio gaseoso a nivel intramuscular, la capacidad de relajación de un músculo mejora considerablemente las posibilidades de trabajo físico.

        La rapidez como capacidad necesita de las potencialidades del organismo de poder realizar grandes amplitudes de movimiento y para ello se requiere de la combinación de esta última con un desarrollo adecuado de la fuerza rápida y la explosiva.

        La fuerza y la movilidad se consideran capacidades antagónicas para el trabajo dentro de una misma sesión de entrenamiento, sin embargo el desarrollo de la movilidad condiciona en los músculos mayores posibilidades para incrementar la fuerza en régimen dinámico.

  • Propicia el alivio de los dolores musculares

        En este sentido, se puede plantear que el entrenamiento de la movilidad de forma sistemática propicia alivio en los dolores musculares que producen las actividades físicas deportivas, llegando incluso a desaparecer con la adaptación orgánica y funcional que genera la sistematicidad del entrenamiento. Estudios realizados demuestran que los estiramientos graduales y continuos reducen considerablemente los dolores musculares y que además amplían las potencialidades musculares del organismo del atleta.

        Por la importancia que tiene la valoración de la condición física para el competidor dentro del sistema repreparación del deportista, es que la creación de normativas para la evaluación de este indicador es un problema científico que hemos abordado en esta investigación

        Las normativas se definen de modo general por los autores como un conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

        Se entiende por normativa en los diccionarios como las normas (expresadas en valores cuantitativos y/o cualitativos), establecidas estas como resultado del procesamiento, mediante métodos científico-estadísticos, de las pruebas o estudio realizado a una determinada población. Cumpliendo el requisito de ser objetivas al momento de su aplicación (responder a la realidad de la población para las que han sido creadas).

    Entendemos que las normativas permiten emitir un criterio acerca del estado de lo que se está midiendo. Existen disímiles formas de establecer las normativas, pueden ser utilizadas cualquiera de ellas, lo importante es que ofrezcan verdaderos criterios de referencia para la evaluación de los sujetos.


Capítulo metodológico

    El trabajo desarrollado asume un concepto de investigación total pues se basa en la combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, a partir de análisis de datos y trabajo de campo o sea análisis fáctico que se complementa con el análisis cualitativo determinando debilidades y fortalezas en el desarrollo de la condición física según los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas.

    Estas pruebas fueron diseñadas y validadas en investigaciones anteriores realizadas por el Dr. C. Pedro Luis Díaz Benítez. Las mismas fueron realizadas en Cuba y Ecuador y constituyen antecedentes investigativos.


Selección de la muestra

    Se realizó un muestreo intencional seleccionándose el equipo de Taekwondo por las siguientes razones:

    Todo el equipo deportivo asistió a las mediciones por una alta motivación de los competidores lo que permitió una adecuada representatividad de la muestra.

    Apoyo incondicional del entrenador y presidente de la Liga porque valoraron adecuadamente la importancia y la necesidad del trabajo a realizar por el grupo científico

    Por la proyección estratégica para la alta competición donde se prevén las medallas que este deporte aportará y los altos logros deportivos en el 2008 y en el 2012.

    El equipo está compuesto por un total de 18 deportistas. De ellos 11 son mujeres y 7 hombres, con un promedio de edad de 20 años.


    Instrumentos de recolección de la información

    A los competidores se les aplicaron diferentes test de terreno de carácter físico motor, donde se recogió una ficha personal del competidor y los datos que aportan los test de pista y complementarios.

    Se utilizó como medio de registro el protocolo de control (Ver anexo 1) de los test que indicamos en el diseño.
    Como instrumentos se emplearon cinta métrica para adultos REF. 0308 marca KRAMER.
    Pulsómetro POLAR F5 Fitness.
    Pista atlética con las dimensiones oficiales de la IAAF.
    Báscula digital, SCALEMAN, BODY FAT SCALE, FS 142 W.
    Cronómetros Casio de 100 memorias.
    Podium.


    El procesamiento y análisis de datos

    Los datos recopilados constituyeron un material cuya utilidad dependió de la realización de un conjunto de operaciones de procesamiento que le aportaron significado a la luz del análisis científico.

    Existen datos que se han procesado y no se han analizado pero con el fin de dar continuidad a la investigación hemos decidido que forman parte de la memoria escrita del informe

    Se utilizó la medición definida como la asignación de valores numéricos. Ello presupuso la cuantificación. El procesamiento de los datos cuantitativos requirió de operaciones como la tabulación y construcción de tablas.

    La tabulación es la operación que se utilizó para determinar la frecuencia de aparición de las diferentes categorías de información. La construcción de tablas se empleó para situar los resultados de la tabulación.

    El procesamiento de datos se realizó en Excel.

    Como elementos de la estadística descriptiva se emplearon:

  • Desviación estándar: es la medida de la dispersión de los valores respecto a la media (valor promedio).

  • Promedio: (media aritmética) de los argumentos.

  • Máximo: determina el rango superior de los valores tabulados.

  • Mínimo: determina el rango inferior de los valores tabulados.

  • Coeficiente de variación: permite determinar la homogeneidad de los datos analizados, mediante la siguiente escala:

    • Entre 0 y 10 datos homogéneos.

    • Entre 11 y 20 datos medianamente homogéneos.

    • Mayor de 20 datos heterogéneos.

    El cálculo de las normativas se realizó mediante la fórmula media mas menos (+/-) desviación estándar la que permitió establecer los rangos de la escala de desviación referencial para la evaluación cuantitativa y cualitativa

    A continuación presentamos las pruebas aplicadas y su fundamentación a partir de la siguiente estructura:

    1. Nombre de la prueba: Como es el elemento que la identifica, se trata de que en él estén los aspectos esenciales que mide la prueba.

    2. Definición de lo que se desea medir: Incluye la conceptualización de lo que se desea abordar en la prueba. Una definición clara y precisa asegura la convergencia de los ejercicios con las pretensiones.

    3. Objetivo de la prueba: Es lo que se persigue en ella. El objetivo permite a la hora de la validación seleccionar correctamente el criterio.

    4. Fundamentación teórica: Se plasman en ella todos los puntos de vista que explican la selección de un determinado ejercicio. La fundamentación se efectúa con base en los conocimientos pedagógicos, fisiológicos, psicológicos, etcétera, que caracterizan el ejercicio.

    Metodología: Contempla los pasos para seguir durante el cumplimiento del ejercicio. Garantiza la interpretación de la prueba, por lo que debe ser redactada en un lenguaje claro


Fundamentación de los test físicos motores

Nombre de la Prueba: Test de 60 metros planos


Definición de lo que se quiere medir

  • Es la capacidad del competidor de realizar en el menor tiempo posible la carrera de 60 metros.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la rapidez de los competidores en 60 metros planos.

Fundamentación Teórica

  • Es una necesidad de los competidores de las diferentes modalidades deportivas, realizar las acciones motoras con la mayor rapidez posible, teniendo presente las características individuales del sistema neuromuscular de los deportistas, lo que le permitirá realizar las acciones de carácter técnico motriz en el menor lapso de tiempo posible. Con esta prueba estaríamos en presencia de un ejercicio anaeróbico aláctico con una duración aproximadamente entre los 5 y los 8 segundos.

Metodología

  • El competidor desde la posición de arrancada, responderá a una señal sonora dada por el investigador que indicará que debe iniciar la carrera y mantener el mayor ritmo posible hasta pasar por la línea de meta final de la distancia de 60 metros.


Nombre de la Prueba: Test de 100 metros planos

Definición de lo que se quiere medir

  • Es la capacidad del competidor de realizar en el menor tiempo posible la carrera de 100 metros.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la resistencia a la rapidez de los competidores en la carrera de 100 metros planos.

Fundamentación Teórica

  • Es importante mantener altas exigencias en determinados ejercicios, durante la preparación de un competidor que permitan adaptaciones de carácter psicofuncional para vencer los retos del entrenamiento y la competencia, constituye un ejercicio de patencia anaeróbico láctico, que implica un esfuerzo intenso que debe oscilar entre los 12 y 20segundos. El test d 100 metros es muy útil para medir la resistencia a la rapidez en los competidores.

Metodología

  • El competidor desde la posición de arrancada, responderá a una señal sonora dada por el investigador que indicará que debe iniciar la carrera y mantener el mayor ritmo posible hasta pasar por la línea de meta final de la distancia de 100 metros.


Nombre de la Prueba: Test de 400 metros planos

Definición de lo que se quiere medir

  • Es la capacidad del competidor de realizar en el menor tiempo posible la carrera de 400 metros.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la rapidez de los competidores en 400 metros planos.

Fundamentación Teórica

  • Es importante el test de 400 metros pues constituye un ejercicio de resistencia anaeróbico láctico, lo que implica un esfuerzo exigente de alta intensidad

Metodología

  • El competidor desde la posición de arrancada, responderá a una señal sonora dada por el investigador que indicará que debe iniciar la carrera y mantener el mayor ritmo posible hasta pasar por la línea de meta final a la distancia de 400 metros.


Nombre de la Prueba: Test de 1600 metros planos

Definición de lo que se quiere medir

  • Es la capacidad del competidor de realizar en el menor tiempo posible la carrera de 1600 metros.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la Resistencia de Corta Dirección de los competidores en la carrera de 1600 metros planos.

Fundamentación Teórica

  • A diferencia del Test de ROCKPORT, que tiene como objetivo determinar el VO2 en sujetos de baja condición física. Se realiza para competidores de Alto Rendimiento, pero a una distancia de 1600 metros y no de la milla (1609.3 metros).

    Constituye un test con un ejercicio de Potencia Aeróbica con esfuerzo intenso prolongado, clasificado dentro de la Resistencia Aeróbica de Corta Duración donde su objetivo fisiológico esta en desarrollar en el organismo la capacidad de realizar ejercicios de carreras de resistencia aeróbicas con eficiencia que pueden ser de carácter invariable, variables o interválicas, los tiempos promedios que oscilar entre 3 y 10 minutos, donde las mismas pueden.

Metodología

  • El competidor desde la posición de arrancada, responderá a una señal sonora dada por el investigador que indicará que debe iniciar la carrera y mantener el mayor ritmo posible hasta pasar por la línea de meta final de la distancia de 1600 metros.


Nombre de la Prueba: Test de 3000 metros planos

Definición de lo que se quiere medir

  • Es la capacidad del competidor de realizar en el menor tiempo posible la carrera de 3000 metros.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la Resistencia de Media Duración en los competidores con la carrera de 3000 metros planos.

Fundamentación Teórica

    Constituye un ejercicio de Resistencia Aeróbica de Moderada Intensidad, donde su objetivo fisiológico esta en desarrollar ejercicios aeróbicos con tiempos de trabajo que oscilen entre 10 y 30 minutos, con de eficiencia sostenida, en presencia de oxigeno, en esta dirección no se generan grandes concentraciones de Acido Láctico, los ejercicios que se utilizan pueden ser con carácter variables, invariables o intervalitos.

Metodología

  • El competidor desde la posición de arrancada, responderá a una señal sonora dada por el investigador que indicará que debe iniciar la carrera y mantener el mayor ritmo posible hasta pasar por la línea de meta final de la distancia de 3000 metros.


Nombre de la Prueba: Planchas en 30 segundos

Definición de lo que se quiere medir

  • Capacidad del Competidor de ejecutar la mayor cantidad de flexiones de brazos en 30 segundos.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la resistencia de la fuerza de brazos que los competidores son capaces de manifestar con flexiones de pecho correctamente ejecutadas en 30 segundos.

Fundamentación Teórica

    Iván Román en su libro Megafuerza, expresa que la resistencia a la fuerza "es la capacidad del individuo de oponerse a la fatiga en rendimientos de fuerza de larga duración o repetidos". El desarrollo de fuerza de brazos es muy necesaria parra la mayoría de las modalidades deportivas.

Metodología

    Para Hombres: Desde la posición de flexión de pecho con brazos ubicados a la anchura de los hombros vista y dedos de las manos mirando al frente, cuerpo totalmente extendido, pies unidos, desde la posición de cuerpo arriba con brazos extendidos, a una señal sonora, el competidor realizará la mayor cantidad de flexiones en el tiempo establecido.

    Para Damas: Desde la posición de flexión de pecho con brazos ubicados a la anchura de los hombros vista y dedos de las manos mirando al frente, piernas flexionadas en la articulación de las rodillas con un ángulo de 45 grados, los talones miran arriba y el apoyo de las piernas será en la rodilla, a una señal sonora del investigador, la competidora realizará la mayor cantidad de flexiones en el tiempo establecido.


Nombre de la Prueba: Abdominales en 30 segundos

Definición de lo que se quiere medir

  • Capacidad del Competidor de ejecutar la mayor cantidad de abdominales en 30 segundos.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la resistencia de la fuerza de abdomen que los competidores son capaces de manifestar realizándolos correctamente en 30 segundos.

Fundamentación Teórica

  • Los músculos abdominales tienen una implicación muy importante en la resultante final de múltiples ejercicios de diferente naturaleza, el fortalecimiento de estos manifiesta una expresión más sólida para la expresión del trabajo muscular del tronco por ende una elevación de la efectividad de la actividad motora.

Metodología

  • Desde la posición de acostado decúbito supino, los brazos flexionados en la articulación del codo y las manos ubicadas sobre el hombro contrario a la mano flexionada, las piernas deben estar flexionadas en la articulación de la rodilla, con un ángulo aproximado de 45 grados, a la señal auditiva dada por el investigador, el competidor va a realizar flexión ventral del tronco y los codos deben pasar por encima de las rodillas para que el ejercicio sea válido.


Nombre de la Prueba: Barras en 30 segundos

Definición de lo que se quiere medir

  • Capacidad del Competidor de ejecutar la mayor cantidad de barras en 30 segundos.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la resistencia de la fuerza de brazos en la realización del ejercicio de barras realizadas correctamente en 30 segundos.

Fundamentación Teórica

    El fortalecimiento de los músculos de los brazos propicia una mejor resistencia a la fuerza y por ende un desempeño motor superior por estos grupos musculares ya sean determinantes o condicionantes en la actividad motora del competidor.

Metodología

    Para Hombres: Desde la posición de de barras, con agarre tradicional a la anchura de los hombros y pies unidos el competidor a la señal sonora comenzará a realizar la mayor cantidad de tracciones de brazos en el tiempo establecido, el ejercicio será valido para cada tracción que la barbilla del competidor sobrepase la barra.

    Para Damas: Cada competidora ubicará sus brazos con agarre tradicional para la tracción a la anchura de los hombros, los pies unidos y su cuerpo quedará a un ángulo de 45 grados con la superficie plana donde descansaran los pies, a la señal sonora realizará la mayor cantidad de tracciones en el tiempo establecido.


Nombre de la Prueba: Cuclilas en 30 segundos

Definición de lo que se quiere medir

  • Capacidad del Competidor de ejecutar la mayor cantidad de cuclillas en 30 segundos.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la resistencia de la fuerza de piernas en la realización del ejercicio de cuclillas realizadas correctamente en 30 segundos.

Fundamentación Teórica

    Las piernas constituyen un elemento fundamental en la sustentación del tren superior y traslado del competidor en las diferentes actividades motoras que realiza en condiciones de entreno o competencia, por ello mientras mas fuerte, rápidas y resistentes sean las acciones con las piernas mas efectiva será la actividad física que desarrollen los deportistas.

Metodología

  • Desde la posición de parado, pies a la anchura de los hombros, la vista al frente brazos flexionados en la articulación del codo, las manos apoyadas en la cintura, a la señal auditiva el competidor realizará la mayor cantidad de flexiones de piernas hasta quedar los muslos en posición horizontal con relación al piso, la espalda debe quedar recta.


Nombre de la Prueba: Salto horizontal

Definición de lo que se quiere medir

    Capacidad del Competidor de realizar el salto tratando de alcanzar la mayor distancia posible.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la potencia de fuerza de pierna mediante el salto de longitud.

Fundamentación Teórica

    El fortalecimiento de los músculos de las piernas propicia una mejor potencia de fuerza y por ende un desempeño motor superior por estos grupos musculares ya que son determinantes en la actividad motora del competidor.

Metodología

    A partir de la posición inicial pies separados al ancho de los hombros en la línea de despegue, vista al frente, se realiza un balaceo con ligera flexión ventral del tronco, los brazos realizan un péndulo atrás y simultáneamente despega a buscar vencer la mayor distancia con un salto al frente, se realiza la medición por los investigadores desde la línea de despegue hasta la ultima huella más cercana a esta.


Nombre de la Prueba: Resistencia a la rapidez de reacción

Definición de lo que se quiere medir

  • Capacidad del Competidor de resistir con la mayor rapidez los cambios constantes de dirección.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar la resistencia a la rapidez de reacción de los competidores en las distancias establecidas para esta prueba.

Fundamentación Teórica

  • Es importante para el competidor poder desarrollar la capacidad del Sistema Neuromuscular de vencer con la mayor rapidez de reacción posible constantes cambios de dirección. En esta prueba el sustrato energético predominante es el glucógeno muscular, produce concentraciones elevadas de lactato y el tiempo de duración de la misma puede variar entre 10 y 30 segundos, se desarrolla generalmente con carreras cortas y cambios de dirección.

Metodología

  • Desde la posición de arrancada, el competidor debe reaccionar a una señal sonora dada por el investigador y desarrollará una carrera con la mayor rapidez posible hasta la distancia de 30 metros, toca con una de sus manos la pista y regresa nuevamente a la línea de salida, toca la pista nuevamente y desarrolla otra carrera en sentido contrario hasta la meta final situada a 60 metros.


Nombre de la Prueba: Flexibilidad

Definición de lo que se quiere medir

  • Capacidad del Competidor de realizar ejercicios o movimientos con gran amplitud.

Objetivo de la Prueba

  • Evaluar el nivel de flexibilidad del competidor en la articulación de la cadera según el test seleccionado.

Fundamentación Teórica

  • Esta capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencia que las estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista), como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos).

    Es muy importante el desarrollo de esta capacidad para el competidor, pues la falta de flexibilidad puede promover al aprendizaje de gestos plegados de errores, que propiciaran la formación defectuosa del movimiento.

Metodología

  • El competidor con los pies ubicados a la anchura de los hombros y la punta de los pies a nivel del borde del cajón de medición, realizara una inspiración profunda, llevando los brazos unidos por encima de la cabeza, y posteriormente realizará una flexión ventral del tronco acompañado de una expiración profunda y tratará de mantener los brazos y dedos extendidos sin flexionar las rodillas sobre la regla de medición hasta que el investigador tome el resultados final del test.


Organización del trabajo de campo

Primer momento de medición

  • Pruebas a realizarse

    1. Flexibilidad.

    2. 60 metros planos.

    3. Planchas.

    4. Abdominales.

    5. Resistencia Media 1600 metros


Segundo memento de medición

  • Pruebas a realizarse

    1. 100 metros planos.

    2. Cuclillas.

    3. Barras.

    4. 400 metros.


Tercer momento de medición

  • Pruebas a realizarse

    1. Velocidad de Reacción.

    2. Salto de longitud sin carrera de impulso.

    3. Resistencia 3000 metros

    Se elaboraron algunas recomendaciones en el orden metodológico para ser cumplidas durante la realización de las pruebas. Se precisó que los entrenadores debían conocer que:
    Los test se realizarían durante 3 días seguidos.
    Para la validez de los test se debía cumplir el programa previsto para cada día y si se rompía el ciclo de realización el test no era válido.
    Que los competidores que se someten a la realización de test en la mañana o en la tarde no debían entrenar antes de realizar el test, es decir no debían recibir cargas de entrenamiento para que no afectara el resultado final de la medición.
    Los entrenadores decidirían los competidores seleccionados para las mediciones partiendo del criterio de tener la preparación física necesaria para soportar dichas pruebas y firmarían su autorizo como condición indispensable para la realización del test. (Ver anexo 2)


Discusión y análisis de los resultados

    A continuación presentamos después del proceso de elaboración de la escala de desviación referencial las normativas para cada prueba realizada por sexos:


Normativa de evaluación taekwondo femenino

Pruebas de pista


Pruebas complementarias


Normativa de evaluación taekwondo masculino

Pruebas de pista


Pruebas complementarias

    Después de analizar el comportamiento por cada prueba de cada competidor y establecer un criterio de evaluación según escala previamente determinada se hizo la valoración general de cada competidor mediante escala de cuartiles donde las 12 pruebas realizadas se califican de la siguiente forma: con el 100% evaluadas entre MB y B se obtiene la calificación de MB , con el 75% de la pruebas con la calificación de MB y B se obtiene la calificación de B , con el 50% evaluadas de B y MB se obtiene la calificación de R .Con el 25 % evaluadas de B o MB se obtiene la calificación de Mal.

    A continuación se presenta la evaluación general por sexo de cada competidor

    Resultados sexo masculino

    Como se observa en la tabla: 3 deportistas se calificaron de mal y 4 de regular

    Resultados sexo femenino

    Como se observa en la tabla: 3 deportistas se calificaron de regular y 8 de mal. En general se evaluaron 11 deportistas de mal y 7 de regular

    Estos resultados nos conducen a la siguiente caracterización del equipo de Taekwondo:

    El Taekwondo es un deporte de combate de intensidad variable, donde el competidor se debe enfrentar a situaciones combativas cambiantes durante el entrenamiento y competencia, pues la manera de combatir de cada competidor se manifiesta de forma distinta, esto implica que la preparación sea cada día más integral que se ajuste a las características individuales de cada deportista.

    La preparación de tipo multilateral requiere que el competidor tenga un buen desarrollo físico que le permita manifestar el arsenal técnico individual con acciones tácticas efectivas, de forma hábil y racional, teniendo presente la reglamentación y las características propias del adversario.

    Un buen desarrollo táctico durante los momentos de combates, debe estar respaldado por un alto nivel de preparación física, que evite que aparezca el cansancio de manera precipitada y el deportista pueda seleccionar la acción o respuesta táctica que necesita el momento combativo. Por ello es importante resaltar la necesidad de que los competidores tengan una buena condición física, pues mientras mas rápido, fuerte y resistente es el organismo de un competidor mas rápido logra la forma deportiva, mas tiempo la conserva y mejor se adapta a ella.

    Los competidores estudiados, presentan un buen nivel técnico, los resultados logrados a nivel Nacional e Internacional son muestras de esta realidad, pero si analizamos la dirección física a partir de los resultados alcanzados por los competidores en los Test Físico Motores, podemos decir que no presentan fortalezas en este indicador como equipo pues en la evaluación integral de cada uno de los deportistas revela que no existe ningún competidor evaluado de bien, esto es un resultado que necesita un análisis por la dirección técnica de este deporte y buscar acciones correctoras que permitan elevar el nivel físico de los deportistas.

    Como se puede observar en el anexo correspondiente, de 216 momentos de test posibles se realizaron 206 que representa el 95.3% de momentos de test. Es importante destacar que de los 206 momentos de test medidos los resultados finales de las mediciones aportaron que en 96 momentos los competidores presentaron evaluaciones de mal para un 46 %.

    Es necesario detenernos en los 5 test donde los competidores presentaron las mayores debilidades, por ejemplo:

  • EN CUCLILLAS: Es un test que mide resistencia a la fuerza en las piernas, de 17 competidores medidos 11 tuvieron evaluaciones de mal para un 64.7% este es preocupante si tenemos presente que el Taekwondo es un deporte que necesita de un alto trabajo de las piernas para lograr adecuados rendimientos deportivos.

  • EN FLEXIBILIDAD: De 18 competidores medidos 10 presentaron evaluaciones de mal para un 55,5%, situación esta que implica análisis inmediato si tenemos presente que es una capacidad que posibilita aprovechar las posibilidades del movimiento articular los mas óptimamente posible y permite una amplitud máxima del movimiento, muy importante para el trabajo de piernas en el Taekwondo.

  • RESITENCIA A LA RAPIDEZ DE REACCIÓN: El resultado final de este test muestra que de 17 competidores que realizaron el test 10 registraron evaluaciones de mal para un 58,8%. Esta capacidad es muy importante para el Taekwondo por los cambios constates de dirección a los que esta sometidos el competidor y la necesidad que tiene el sistema neuromuscular de adaptarse a estos y realizarlos con la mayor rapidez posible.

  • PLANCHAS: Este test que posee una gran importancia para el competidor de Taekwondo por la utilidad de los brazos y la necesidad de la fortaleza de los mismos para poder realizar una expresión de la actividad motora de manera efectiva durante los momentos de entrenamientos y competencias, de 18 competidores que realizaron la prueba, 9 que representa el 50% reportaron evaluaciones de mal.

  • SALTO LARGO SIN IMPULSO: Es un test también muy útil para el competidor de de Taekwondo pues expresa la potencia de pierna, muy necesaria para los competidores de esta modalidad deportiva y de 18 competidores que realizaron el test 9 arrojaron evaluaciones de mal que representa el 50% de la población estudiada.


Conclusiones

    Las normativas de carácter físico motor constituyen un valioso instrumento de medición que le permite al entrenador retroalimentar el proceso de entreno a partir de acciones correctoras.

    La dirección física posee un insuficiente desarrollo a partir de los resultados alcanzados por los competidores en los Test Físico Motores aspecto reflejado en la evaluación integral de cada uno de los deportistas donde no existe ningún competidor evaluado de Bien.

    Existe insuficiente desarrollo de capacidades condicionantes en el desarrollo físico de los sujetos investigados como la flexibilidad, la fuerza y la resistencia a la rapidez de reacción.


Recomendaciones

    Proyectar un trabajo en el indicador físico ajustado a las necesidades diagnosticadas en los sujetos investigados que permitan fortalecer la preparación integral de los competidores

    Continuar la investigación realizada con la población de deportistas apoyados de Boyacá

    Fortalecer la infraestructura de los medios generales para la preparación de fuerza con la tecnología que requiere la preparación de alto rendimiento

    Diseñar los test específicos para el control de la preparación ajustados alas necesidades competitivas que permitan completar el proceso de control en la macroestructura

    Realizar investigaciones similares en categorías menores de 14 anos

    Realizar en posteriores investigaciones pruebas médico biológicas que complementen la información de los test físico motores


ANEXOS

    Anexo 1: Protocolo de control de los test físico motores para los competidores de alto rendimiento


    Anexo 2: Planilla de autorización


    Anexo 3: Protocolo por pruebas














Agradecimientos

    El grupo Científico Metodológico agradece:
    Al victorioso Movimiento Deportivo Cubano, por el extraordinario apoyo que brinda al Deporte Olímpico como embajador de la paz y la amistad entre los pueblos.
    A Indeportes Boyacá y en especial a su gerente Doctor Fernando Florez Espinosa, por su entrega al desarrollo científico del deporte en Boyacá.
    A la Liga de Taekwondo de Boyacá y los competidores que participaron en la investigación por su alta motivación al realizar las pruebas.


Bibliografía

  • ABSALIAMOV, T.M. Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores. / T.M. Absaliamov; T.S. Timakova. Moscú: Editorial FIS, 1990. 241 p.

  • AIBA. Boxing Worldchampionships IX. -- En Boletín Resumen en Inglés. -- Budapest. 1997.

  • AIBA. Estatutos de la Asociación y Reglas para las Competiciones o Torneos Internacionales. Berlín: Oficinas de la AIBA, 1996. 77 p.

  • ALEKSEEV, A.V.; A superarse. / A.V. Alekseev.-- Moscú. Editorial Vneshtorgizdat, 1991-179 p.

  • ALFONSO, M. El control del proceso de aprendizaje y el sistema de procedimientos de la enseñanza / M. Alfonso. -- La Habana: Resumen de la Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, 1997. -- 32 p.

  • ALONSO, J. Valoración funcional del deportista. / J. Alonso. En iniciación a la Medicina Deportiva.-- Barcelona: Editora Médica Europea, S.A., 1991.-- p. 115-110.

  • ANASTASI, A. Tests psicológicos. / A. Anastasi. -- La Habana; Edición Revolucionaria, 1970.-- 613 p.

  • AQUINO, F. Psicopedagogía de la educación motriz en la juventud. / F. Aquino; O. Zapata. -- México: Trillas, 1985. -- 440 p.

  • ARIAS BEATÓN, G. La medición en Psicología; una reflexión impostergable. / G. Arias Beatón. Revista Cubana de Psicología (La Habana) 8 (2/3) 93-101, 1991.

  • ATRI, R. Confiabilidad y validez del cuestionario EFF. R. Atri. Revista Mexicana de Psicología (México) 10 (1); 40-55, 1993.

  • BAKKER, F.C. Toma de decisiones / C. Bakker, et. al. -- En: Psicología del Deporte Conceptos y Aplicaciones. -- Editorial Mórate, 1993, -- 231 p.

  • BERMÚDEZ, A. Algunas características del tiempo de concentración en los atletas. / A. Bermúdez. Revista El deporte derecho del pueblo (La Habana) 9 (2); 10/13, febrero de 1976

  • BERMÚDEZ, A. Control psicológico del entrenamiento en el deporte de boxeo / A. Bermúdez. -- p 13-16. - En: Seminario Técnico Metodológico, mayo de 1992.

  • BERMÚDEZ, A. Relación de los indicadores del autocontrol con algunas características de personalidad de los atletas y su resultado de competencia. / A. Bermúdez. Boletín Científico-técnico INDER-Cuba (La Habana) 1; 17-24, marzo 1988.

  • BLUME, D.D. Algunos problemas actuales del diagnóstico de las capacidades coordinativas con los tests deportivos motores. / D.D. Blume. Revista Iheor. Prax. Korpekult, (Berlín) 33; 81-160, 2, 1984.

  • BRAVO, V.R. La coordinación y el método para perfeccionarla. / R. V. Bravo: -- Barcelona: Editorial Paidotribo, S.A. Colección Deporte, 1996 . -- 269 p.

  • CABALÉ, M. Hombres del boxeo / M. Cabalé. -- La Habana: Editorial ORBE,1980. --153 p.

  • CERNY, V. Compendio de métodos psicodiagnósticos. / V. Cerny: T. Kollarik. -- Bratislava. Psychodiagnosticke a di dakticke testy, s.p., 1990.-- 401 p.

  • Construction and validation of the Alberta Infant Motor Scale (AIMS). / M. Piper ... et al. -- Can -J- Public - Health, 83 (2) : 46-50, 1992.

  • CUESTA, G. Correlación entre la marca deportiva obtenida en el test de campo y parámetros fisiológicos obtenidos en laboratorio, en piragüistas adolescentes. / G. Cuesta J.M. Polo; S. Padilla. Revista Medicina y Sport (Barcelona) 108: 131-142, junio 1991.

  • DANSKOI, D. Biomecánica de los ejercicios físico. / D. Danskoi; V. Zatsiorski. -- Moscú: Editorial Raduga; Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. -- 311 p.

  • DAUVEN, J. La gran Enciclopedia de los deportes / J. Dauven. -- México: Editorial Siglo Veintiuno XXI, 1968. -- p. 114.

  • DE ARMAS, R. Valoración metrológica de las pruebas generales y específicas que se aplicaran en la investigación de la reserva deportiva cubana. -- Evento; ISCF; 1994. -- 20 h. Presentado en: I Conferencia Internacional de Alto Rendimiento.

  • DEGTIARIOV, I. P. Boxeo / P.I. Degtiariov. -- Moscú: Editorial Raduga, 1983. -- p.101

  • DEGTIARIOV, I.P. Boxeo / P.I. Degtiariov. -- Moscú: Editorial Raduga, 1983, 405 p.

  • DEL VILLAR, A.F. La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Educación Física. En: Conferencia Centro Internacional de Entrenamiento ARCONCON. / A.F.DelVillar, -- Madrid España: 1996. -- 44 p.

  • DÍAZ, B. Psicología cognitiva: Piaget y Vigotski. / B. Díaz. - TEV I Congreso Sociedad de Psicólogos de Cuba, 1986.

  • DIAZ, P.L. El boxeo Olímpico en el trabajo de 5 asaltos. Sus retos para el control de la preparación. En Curso Internacional para Entrenadores de boxeo del Área Centroamericana / Díaz, P. L. y Vichi, R. -- Guatemala: (Mayo) 1997. -- 32 p.

  • DIAZ, P.L. El control de la preparación en boxeadores de estilo Olímpico. En: Conferencia. XVIII "Juegos Centroamericanos y del Caribe". Maracaibo. / Díaz, P. L -- Venezuela: (Agosto) 1998. - 27 p.

  • DIAZ, P.L. Exigencias Técnico-Tácticas en la preparación del boxeador Olímpico. En Curso Internacional para Entrenadores de Alto Nivel/ Díaz, P. L -- Ciudad Habana. Cuba:(Octubre) 1995. -- 17 p.

  • DIAZ, P.L. La preparación del boxeador contemporáneo en las diferentes categorías y por grupo de divisiones. En Curso Internacional para Entrenadores de Alto Nivel/ Díaz, P. L -- Puerto Rico:(Febrero) 1996. -- 44 p.

  • DIAZ, P.L. Particularidades de la preparación en boxeadores para el trabajo a 5 asaltos. En Conferencia. IV Campeonato Panamericano de Boxeo / Díaz, P. L -- Medellín. Colombia:(Septiembre) 1997. -- 34 p.

  • DICK, F. La Evaluación en el Deporte / F. Dick. -- En Principios del entrenamiento deportivo. -- Barcelona: Editorial Paidotribo, s.a. -- 409 p.

  • DIMÍNGUEZ, J. Boxeo Cubano en Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe / J. Domínguez. -- La Habana: Editorial Científico Técnica, 1989. -- 144 p.

  • DOMÍNGUEZ, J. La Preparación básica de los boxeadores / J. Domínguez y J. Llano. -- La Habana: Editorial Científico Técnica 1989. -- 163 p.

  • DORTA, A. Nociones de Psicología de la Educación Física y el Deporte / A. Dorta. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984. -- 132 p.

  • FERREIRA, M.R. Percepción específica de esfuerzos en maratonistas. / M.R. Ferreira; R. Oliveira; V. Keihan. Revista brasileña de Ciencia y Movimiento (Brasil) 4 (1): enero 1990.

  • FORTEZA, A. La versión cubana del entrenamiento. Entrenar para Ganar/ A. Forteza de la Rosa. -- Madrid: Editorial Pila Teleña, 1997. -- 142 p.

  • FRESTTER, R. El test del síntoma de carga: un procedimiento para el análisis de la elaboración de condiciones de carga psíquica en los deportistas. / R. Freser. En Aportes a la Psicología deportiva.-- La Habana. Editorial ORBE 1976.-- p. 113-123.

  • FRIEDRICH, W. Métodos de la investigación social marxista-leninista. / W. Friedrich. - La Habana: Editorial CIENCIAS SOCIALES, 1968. - 325 p.

  • GARCÍA, M. Test para la evaluación de habilidades visuales en deportistas. / M. García. Boletín de información y documentación UNISPORT (Andalucia) 21: 16-18, Enero 1993.

  • GODIC, M.A. Fundamentos metrológicos del control integral en la Educación Física y el Deporte. En: Metrología deportiva. -- Moscú : Editorial Planeta; Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. -- p.178-187.

  • GODIC. M.A. Metrología deportiva. / M.A. Godic. -- Moscú: Editorial FIS, 1988. -- 188 p.

  • GONZÁLEZ, ERNESTO. Selección de lecturas de Psicología de las capacidades. / Ernesto González. -- C. Habana: Departamento Textos y materiales didácticos, MES (UH), (s.a.).- - 539 p.

  • GONZÁLEZ, J. La estrategia como una unidad de acción en el deporte / J. González. -- p. 3-11. -- En INFOCOES. -- Vo. II. No.1 Año II. -- Madrid, 1997.

  • GORBUNOV, G.D. Psicología del Deporte / D. Gorbunou. -- Moscú: Editorial Pueblo y Educación, 1988. -- 22 p.

  • GROSSER, M. Alto rendimiento deportivo planificación y desarrollo. -- México: Editorial Roca, 1990. --223 p.

  • GROSSER, M. Test de condición física. / M. Grosser; S. Starischka. -- Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A., 1989.-- 191 p.

  • GRUPO RETO. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (S.C.I.T.). / R.Grupo -- En Instituto Nacional de Deportes . -- Ciudad Habana : Editorial Deportes, 1998. -- p. 49.

  • GUARDO, G.M. Módulo: La Investigación Científica Aplicada al Deporte. / M.G.Guardo.-- Universidad de Matanzas. Facultad de Cultura Física, 1998 -- 82 p.

  • GUTHKE, J. Los tests de aprendizaje -- una negación dialéctica de los tests de inteligencia. / J. Guthke. Inst. Intelligenz Messbar (Berlín): 156-160, 1980.

  • GUTIÉRREZ, J.M. Mediciones mentales: construcción de test. / J.M. Gutiérrez. - La Habana, Universidad, 1951.-- 288 p.

  • HARRE, D. Teoría del entrenamiento deportivo. / D. Harre.-- Ciudad de La Habana: Editorial Científico-técnica, 1983.-- 395 p.

  • HEINZ, K. Changing - quickly and thoroughly: reflections on the symposium "boxing in the IIIrd Millennium" / K. Heinz. -- p. 1-5.-- En: World Amateur Boxing Magazine. -- No. 33. -- Berlín, 1995.

  • HERNÁNDEZ, J. La Clase y la Unidad de Entrenamiento de Boxeo. En Seminario Metodológico Nacional de Boxeo / J. Hernández. -- V. Clara: 1998. -- 9 p.

  • HERNÁNDEZ, M. Ecos de Atlanta: Boxeo, entre la máquina y la realidad / M. Hernández. -- p.7. -- En Granma. -- La Habana, 5 nov. 1996.

  • HERRERA, A. Dirección del trabajo motor en levantadores de pesas escolares. / A. Herrera; J. Mayeta. -- Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1991-- 56 p.

  • HOFFMAN, J. Las reclamaciones sománticas y la estructura de la memoria. / J. Hoffman. En Psicología en el Socialismo. -- La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987.

  • Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. / H. Valdés ... et al.-- Ciudad de La Habana: Editorial Científico-técnica. 1987.-- 264 p.

  • IVANOV, V.V. El control integral en la preparación de los deportistas. / V.V. Ivanov.-- Moscú: Editorial FIS, 1987.-- 254 p.

  • KARPMAN, V.L. Las pruebas en medicina deportiva. / V.L. Karpman; Z.B. Belotserkovsky; I.A. Gydkov.-- Moscú: Editorial FIS, 1988. - 196 p.

  • KELER, V. Diagnóstico del nivel de preparación especial de los esgrimistas. / V. Keler; M.M. Linets; B.V. Turetskij Revista Teoría y Práctica de la Cultura Física (Moscú) 3: 49-51, 1988.

  • KLINGBER, L. Introducción a la Didáctica General / L. Klingber. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. -- 447 p.

  • KRAVCHENKO, M. El cuadrilátero con ángulos agudos / M. Kravcheko. -- p.21.22. -- En: El deporte en la URSS. -- Moscú, 1990.

  • LAVIN, M. Estudio y validación de una prueba de terreno específica para el florete. / M. Lavin; C.M. Ramírez.-- Evento: ISCF: 1994.-- 25 h. Presentado en: I Conferencia Internacional de Alto Rendimiento.

  • LIENERT, S.A. Selección de lecturas de psicodiagnóstico laboral. Construcción y análisis de los tests. La Habana : T. IV, UH, 1990. -- 20-31 p.

  • LOO, F.J. Las características modelos (físicas, antropométricas y maestría deportiva) de los judokas en las edades 16-17 años. -- Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas); Instituto Superior Pedagógico, Camagüey, 1993. -- 81 p.

  • LURIA, A.R. Importancia de un diagnóstico acertado. A.R. Luria. En introducción evolucionista a los psicólogos Breviarios de conducta humana.-- Barcelona: Editorial Fontanella, 1980

  • MANNO, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo (2da edición). Barcelona : Editorial Paidotribo, S.A., 1994. -- 300 p.

  • MATVÉEV, l. Fundamentos del entrenamiento deportivo / L. Matvéev. -- Moscú: Editorial Ráduga, 1983. -- 331 p.

  • MEINEL, K. Didáctica del movimiento. / K. Meinel. -- La Habana: Editorial ORBE. 1977. -- p. 426.

  • MONTERO, R. Tres preguntas sobre la evaluación / R. Montero y M. Leopoldo. -- p. 20-21. -- En Revista especializada en Educación Física. -- No.8. -- Madrid 1986.

  • MORALES, A.A. Pruebas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista floretista escolar cubano (14-16). / A.Morales Ciudad Habana: Resumen de la tesis para optar por el grado de doctor en Ciencias Pedagógicas, 1995. -- p. 139.

  • MOREJON, J. Análisis praxiológico de la estrategia motríz deportiva / J. Morejón. -- En: Conferencias del curso sobre Análisis de la Estructura de los Deportes. -- La Habana: ACCAFIDE, Julio 1995.

  • ORTEGA, V. Crimen en el Ring y otros momentos / V. Ortega. -- La Habana: Editorial Científico Técnica, 1984. -- 200 p.

  • OZÓLIN, N.G. Competencia. Camino a la Maestría / G. Ozólin. -- p. 10-12. -- En: Fisicultura y Sport. -- Moscú, 1990.

  • PARLEBAS, P. Elementos de Sociología del Deporte / P. Parlebas. -- Madrid: Editorial LIPER, 1988. -- 239 p.

  • PÉREZ, M. Sistema Automatizado para el control de competencias de boxeo / M. Pérez, et. al. -- p. 21-34. -- En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • PLATONOV, V. La adaptación en el deporte. 1991.

  • PLATONOV, V. N. El entrenamiento deportivo. / V.N. Platonov. -- Barcelona: Editorial Paidotribo, S.A. Colección Deporte, 1988 -- p. 93.

  • RODIONOV, A.V. Influencia de los factores psicológicos en el resultado deportivo. / A. V. Rodionov. -- Moscú: Editorial FIS, 1983. -- p.28.

  • ROJO, M. Metodología de la investigación. / M. Rojo. -- La Habana: Empresa de producción y del ministerio de Educación Superior, 1980.-- 202 p.

  • RUIZ, ARIEL. Metodología de la investigación (Material complementario). La Habana: MINED (ICCP), 1994. 24p.

  • ROMAN,S.I. Megafuerza. Fuerza para todos los deportes. / I.S.ROMAN. --Editorial Lyoc, 1997. --327p.

  • SCAHARBERT, K. Principios metodológicos y prácticos de la construcción de baterías de tests para la selección de aptitud psicológica en el deporte. / k. Scharbert. En Aportes a la Psicología Deportiva. -- La Habana: Editorial URBE, 1976. -- p. 125 - 147.

  • SCHWIDTMANN, H. Los valores en el boxeo amateur moderno, como uno de los deportes Olímpicos tradicionales, contribuyen a la formación de la personalidad. / H. Schwidtmann. -- p. 7-10. -- En World Amateur Boxing Magazine. -- No.13. -- Berlín, 1986.

  • TERRY, D.T. Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor intrusión Evaluación. / T.D. Terry. -- México: Editorial. Limusa. Grupo Noruega, 1993. -- 540 p.

  • TORRESCUSA, L. Estudio sobre pruebas realizadas a jugadores de Balonmano. Análisis de los resultados. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física, 1986. -- 157 p.

  • VERJOSCHANSKY, V. Entrenamiento deportivo, planificación y programación. México, D.F. Editorial Roca S.A. , 1992. -- 192 p.

  • VOLKOV, V. Y FILIN, V. Selección deportiva. Moscú: Editorial FIS, 1989. --120p.

  • WOOLFOLKO A.E. Uso de pruebas estandarizadas en la enseñanza / E. Woolfolko. -- En Psicología Educativa. -- México: Editorial PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, 1990. -- 649 p.

  • ZATSIORSKI, V.M. Metrología Deportiva/ V.M. Zatsiorski. - - Moscú: Editorial Planeta, 1989. - - 310 p.

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 112 | Buenos Aires, Septiembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados