efdeportes.com
La RII como área funcional súper aeróbica en
la preparación del nadador de alto rendimiento

   
Facultad de Cultura Física y Deportes.
Universidad, Las Tunas.
(Cuba)
 
 
Lic. Orlando Ortega Izquierdo  
Lic. Yasnaya Cruz Santiago
orlandooi@ult.edu.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente artículo expone las características del área funcional súper aeróbica así como el efecto fisiológicos hacia el nadador, la planificación y control del mismo durante los tres macro ciclos en un año. Dicho artículo da las herramientas fundamentales para el desarrollo de esta área funcional que es de vital importancia porque conforma la base aeróbica dando un mejor resultado del nadador durante las pruebas que requieran de un oxigenito en sangre y músculo mayor para el desempeño eficaz.
    Palabras clave: Área funcional. Base aeróbica. Natación. Rendimiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Introducción

    El entrenamiento deportivo tiene como finalidad principal la obtención de resultados cada vez más elevados, para lo cual además de una preparación de largos años se requiere de un estricto control de todos los indicadores o variables que se encuentren relacionados al resultado como una consecuencia de un elevado rendimiento. Las Ciencias Aplicadas a la actividad física desempeñan un rol importante para la correcta comprensión, interpretación y obtención de destacados resultados deportivos en la Natación, algunos autores y estudiosos del papel de las Ciencias Aplicadas afirman en sus reflexiones..."Los avances que se registran cada día en el mundo deportivo están vinculados directamente con el desarrollo de las ciencias aplicadas al deporte..."

    Atendiendo al nivel alcanzado por la natación internacionalmente no prestar la debida atención a la ciencia en correspondencia con el entrenamiento reportaría una disminución o retroceso en las capacidades físicas de nuestros atletas, es por ello que la estructuración del plan anual de los nadadores es un proceso sumamente complejo de elección y determinación entre las distintas cualidades y sus combinaciones durante el proceso de entrenamiento, las cuales poseen fundamentalmente elementos bioquímicos y fisiológicos. El constante progreso de los rendimientos deportivos y la fuerte lucha por lograr la supremacía mundial exigen aumentar continuamente la calidad y eficacia del proceso de entrenamiento. En el deporte moderno, antes de confeccionar un plan de entrenamiento, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta son los sistemas energéticos predominantes durante el recorrido específico de la distancia en la que se va a preparar el deportista. y sobre esa base se organiza el plan de preparación, atendiendo a sus áreas funcionales, la RII representa el umbral de enlace entre la capacidad subaeróbica y el máximo consumo de oxígeno representando la base súper aeróbica del proceso de preparación. La misma conforman su mayor desarrollo en nadadores de 11 a 16 años en el cual existe una correlación entre los elementos genéricos y el estímulo que provoca en el organismo, por su importancia para el logro de altos resultados deportivos se conforma el siguiente artículo que muestra las particularidades de esta área energética para la natación.


Desarrollo

1.1. Área funcional súper aeróbica

    Para pensar en desarrollar el área funcional súper aeróbica cualidad que será el eje fundamental del articulo debemos tener una sólida base subaeróbica, iniciando los primeros estímulos combinados y luego poco a poco ir disminuyendo los volúmenes subaeróbicos. Esto sin contar que hay sesiones que convenientemente necesitamos dar estímulos fuera de los rangos de descansos establecidos para su desarrollo y la única forma de hacerlo sin correr riesgos es combinándolos con subaeróbico, terminando con un buen trabajo regenerativo.

    Se denomina Resistencia II o umbral anaeróbico a la cualidad de trabajo mediante la cual el consumo máximo de oxígeno se eleva a un por ciento muy alto, y donde aparece una acumulación de lactato que no puede eliminarse totalmente de la sangre y los tejidos. Es justamente el punto en que la tasa de acumulación de ácido láctico es mayor que la tasa de eliminación, permitiendo una concentración de este entre 4 y 6.9 mmol.

    La Resistencia II es una cualidad de trabajo en la cual la glicólisis aeróbica juega un papel fundamental, desarrollando la esfera de la resistencia general de base en atletas de alto rendimiento. Para su aplicación hay que tener en cuenta la edad y la capacidad anterior adquirida por los atletas.

    Algunos parámetros establecidos para su desarrollo son los mismos que los de la RI, (Corta Duración, Media Duración, Larga Duración) con la diferencia que son trabajos más intensos, con un descanso mayor entre las repeticiones, siendo la duración de las series más cortas, con volúmenes entre 1,5 y 3,0 km por sesión de entrenamiento, alcanzando un volumen máximo diario de 5 km dando así un parámetro metodológico determinante para el desarrollo de dicha cualidad.


Efectos fisiológicos que provoca la RII

  • Aumenta la capacidad mitocondrial para metabolizar moléculas de ácido pirúvico.

  • Aumenta la capacidad del mecanismo de producción y remoción del ácido láctico.

  • Mejora la capacidad aeróbica.

    En velocistas se trata que las series de RII se realicen en distancias de media y corta duración, fundamentalmente en el II y III macrociclo de preparación, aunque se pueden realizar distancias de larga duración sobre los 800 y 1500 metros. Las distancias de media y corta duración son útiles para nadadores jóvenes, pues de aplicar distancias largas, hay que observar si son capaces de mantener el nivel técnico y la velocidad óptima para alcanzar los valores de lactato exigidos en el desarrollo de esta cualidad. Si no hay estabilidad en el nivel técnico, las distancias más apropiadas serán las de 400m o menos, hasta que se gane mayor capacidad. Las series para el desarrollo de esta esfera de rendimiento deben mantener una duración entre los 30 y los 60 minutos de trabajo, equivalente a un volumen entre 1.5 y 3 km por sesión.

    Es importante señalar que el volumen a aplicar guarda relación con el tiempo de trabajo. A la hora de planificar el desarrollo de esta cualidad se debe tener en cuenta la intensidad en que se nadarán las series, el nivel de frecuencia cardiaca, la duración y la pausa entre tramos, que debe estar entre 15 seg. y 1.30 min., según la distancia empleada.

    Variar los descansos y las velocidades de nado son requisitos que se deben tener en cuenta sistemáticamente.

    En la Selección Nacional de Cuba se nadan microciclos de 21 días, con un volumen aproximado a 22 km en la semana de máxima carga de esa cualidad, con 8-10 sesiones y un volumen diario aproximado de 5 km. No es aconsejable utilizar estos volúmenes en equipos que no cuenten con apoyo científico referido a mediciones de lactato y urea, para evitar una sobrecarga, pues si malo es no llegar, peor es pasarse, ya que esta cualidad, aunque no lo parezca, es la que mas modifica los niveles de urea sanguínea.

    En las combinaciones de RI con RII, según los volúmenes que se empleen para cada cualidad, se considerará la serie introductoria, de mantenimiento o desarrollo.


Como se dividen los microciclos de RII

    El microciclo de 21 días será dividido en tres semanas, siendo la primera de carácter introductoria. En ella los trabajos de RII se combinan con RI buscando de cierta forma que el organismo asimile el aumento en cuanto al nivel de exigencia de esta nueva cualidad. El volumen en la suma de la RI y la RII de la serie debe estar aproximadamente por encima de los 3 km. El nivel de lactato en esta semana debe estar entre 4 y 5 mmoles. Producto de esta carga puede aumentar la urea hasta aproximadamente 7 mm.

    Formas de variar las exigencias en los entrenamientos con vista a lograr metas superiores:

  • Aumentando el volumen.

  • Aumentando la intensidad.

  • Disminuyendo los descansos.


    La segunda semana es de adaptación, que se produce debido al trabajo realizado en la semana anterior, permitiendo adquirir mejoras en el umbral anaeróbico que por consiguiente se traduce en un aumento de la velocidad de nado para el mismo nivel de lactato. Los niveles de urea vuelven al rango de los 5 mmol, como muestra de adaptación. Aquí se trabaja la RI y la RII en la mañana combinada con un volumen de RII aproximado a 2 km y en la tarde con un predominio más puro, con un volumen entre 2.5 y 3 km. El nivel de lactato debe estar en esta semana entre 4 y 5 mmoles.

    La tercera semana es de consolidación y desarrollo, donde en la mañana sólo se nadará RI de calidad con el objetivo de mantener o desarrollar los niveles aeróbicos adquiridos anteriormente y en la tarde se nadará la RII pura con un volumen aproximado a 3 km que contribuya a desarrollar al máximo esta cualidad del sistema aeróbico, ya que con la base adquirida en la primera semana y la adaptación de la segunda permiten que el organismo esté en condiciones de recibir una carga superior, por lo que el nivel de lactato debe estar entre 5 y 6.9 mmoles y la urea debe mantenerse aproximadamente en 5mml, como muestra de buena asimilación y de que la carga es efectiva para desarrollar.

    Cabe señalar que el trabajo realizado de esta forma cumplimentando los % de intensidad así como las pulsaciones correspondientes a esta esfera de rendimiento se puede aplicar en equipos de 13 y 14 años en adelante, sin correr riesgos porque se trabaja con niveles de exigencia muy bajos. Si en un momento determinado aparecen síntomas de agotamiento o fatiga, el entrenador habilidoso sabrá que hacer ante esa situación. El descanso entre sesiones de RII pura debe ser aproximadamente de 24 horas, fundamentalmente en la tercera semana de consolidación y desarrollo. Para el entrenamiento de la RII el nivel de lactato debe estar entre los 4 y 6.9 mmoles/l. El tiempo ideal para realizar las mediciones de lactato debe estar entre los 1'.30" y 2'.30" después de haber terminado el trabajo. Es importante recordar que en el trabajo de la RII se pueden realizar series completas con trabajo y descanso corto, como también series completas con descanso estable o la combinación de ambas formas de entrenamiento en una misma serie por ejemplo:

    Series completas con trabajo y descanso corto

  • 20 x 100m T/D corto c/1'.30" haciendo 1'.10"

  • 10 x 200m T/D corto c/2'.40" haciendo 2'.20"

    Series completas con descanso estable

  • 5 x 400m c/45" descanso

  • 3 x 800m c/1'.00 descanso

  • 2 x 1500m c/1'.30" descanso

    Series combinando ambos trabajos

  • 2 (400m RII c/45" + 6 x 100m RII trabajo y descanso corto)

  • 800m RII c/1'.00 + 4 x 200m RII trabajo y descanso corto

  • 500m RI c/20" + 8 x 100m RII trabajo y descanso corto

  • 2 (5 x 200m RII trabajo y descanso corto + 2 x 300m RI c/15")

  • 600m RI c/20" + 4 x 300m RII c/45" + 600m RI c/15" + 4 x 300m RII c/30"


Formas de entrenamiento de la RII

    En el entrenamiento de la RII para atletas jóvenes que han tenido problemas con la sistematización de los entrenamientos y que han nadado un bajo volumen, no permitiéndole crear una base aeróbica aceptable, se recomienda trabajar con un aumento progresivo y gradual de las cargas para ir buscando adaptaciones con vistas a lograr los objetivos de los volúmenes establecidos normalmente para esta cualidad.


Ejemplo de un microciclo de RII para cada macrociclo fundamental

    I macrociclo de preparación

    En el Macrociclo I casi todas las sesiones de RII se combinan con RI, excepto al final del mismo, donde se realizan las sesiones más puras. Las sesiones de RII combinadas con RI en la mañana deben tener un volumen aproximado de 3 km y de este volumen entre 1 y 1.5 km deben ser de RII según el objetivo buscado por el entrenador. Se pueden combinar algunas sesiones de RII con MVO2, fundamentalmente martes, jueves o sábado, pero el MVO2 sólo como estímulo, con un volumen entre 0.3 y 0.6 km, fundamentalmente finalizando el macrociclo de preparación en la tercera semana.

    Ejemplo de un microciclo de RII para un II macrociclo de preparación

    En el II Macrociclo de preparación los trabajos de RII combinados con RI tienen un predominio más puro, es decir, que las series contienen menos metraje de RI. Se combina más frecuente la RII con el MVO2. Llama la atención el porqué viernes y sábado, en ocasiones, se violan las horas entre estímulos. Es que en esos días se deja un volumen de RI cómoda recuperativa al finalizar las series principales y como ya viene el descanso del fin de semana el organismo fisiológicamente tiene la posibilidad de recuperarse bien.

    Una ayuda farmacológica puede ser ingerir una solución de agua con azúcar y dos cucharadas de bicarbonato para ayudar a contrarrestar la presencia del ácido láctico y, por consiguiente, a una recuperación mayor por un aumento en el nivel de PH.

    Ejemplo de un microciclo de RII para un III Macrociclo de preparación

    En este III macrociclo las series son más puras y las exigencias en los estímulos más fuertes. Las pruebas de control transcurren sobre eliminatorias y finales, tal como sucede en las competencias oficiales. Una diferencia importante es que en la mañana no se nada RI al finalizar el segundo evento, sino que este detalle queda para la tarde con el objetivo de ayudar a la recuperación utilizando el ácido láctico residual.

    Esta forma de entrenamiento tiene dos razones

  • Ayuda a estimular los procesos metabólicos y fisiológicos por adaptaciones ante las cargas intensas.

  • Prepara psíquica y físicamente al atleta para las competencias con eliminatorias y finales.

    Para pensar en desarrollar el área funcional superaeróbica debemos tener una sólida base subaeróbica, iniciando los primeros estímulos combinados y luego poco a poco ir disminuyendo los volúmenes subaeróbicos. Esto sin contar que hay sesiones que convenientemente necesitamos dar estímulos fuera de los rangos de descansos establecidos para su desarrollo y la única forma de hacerlo sin correr riesgos es combinándolos con subaeróbico, terminando con un buen trabajo regenerativo.


Bibliografía

  • Absaliamov, T.M. Aseguramiento Científico de la preparación de los nadadores. Moscú: Editorial VIPO Vnestorgizdat, 1990.

  • Averhoff, Ricardo, R. Bioquímica de los ejercicios físicos. C.H: Editorial Pueblo y Educación. 1982.

  • Bello, Guerrero, Pavel. Comportamiento el ácido láctico en nadadores. Trabajo de diploma, ISCF C.H. 1987.

  • Browers, R. Fisiología del deporte. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana. 1995.

  • Colectivo de Autores. Metabolismo Intermediario y su Regulación. C.H: Editorial Pueblo y Educación. 1987.

  • Comisión de Natación. Programa de Preparación del Deportista. C.H Editorial INDER. 1996.

  • Costill, David L. Natación. Barcelona: Editorial Hispano Europea. 1994.

  • Forteza de la Rosa, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. C.H: Editorial Científico Técnica. 1998.

  • González, Rodríguez, Emir. Estudio de la Frecuencia Cardiaca Durante el Entrenamiento de Resistencia Lactácida en Atletas de 12 años del CEAR de Natación de Las Tunas. Trabajo de Diploma ISCF LT. 1998.

  • Grosser, Manfred. Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Editorial Martínez Roca, S.A. 1998.

  • Guyton, Arthur, C.; Tratado de Fisiología Médica. C.H: Editorial Pueblo y Educación. 1990.

  • Harre, Dietrich; Teoría del Entretenimiento Deportivo. C.H: Editorial Científico Técnica. 1983.

  • Lenniger Albert, L. Bioquímica. C.H: Editorial Pueblo y Educación. 1989.

  • Maglischo, Ernest, W. Nadar más rápido. Barcelona: Editorial Hispano Euopea. 1996.

  • Makarenko, L.P. El Nadador Joven. Moscú: Editorial VIPO Vnestorgizdat. 1991.

  • Matveev, L. Fundamentos del Entretenimiento Deportivo. Moscú: Editorial Raduga. 1983.

  • Navarro Fernando. La Resistencia. Madrid: Editorial (CEO). 1990.

  • Navarro Fernando. La Resistencia. Madrid: Editorial (CEO). 1998.

  • Platonov, Vladimir, F. Los Sistemas de Entretenimiento de los Mejores Nadadores del Mundo. Barcelona: Editorial Paidotribo.1994.

  • Volkov, N.I. Bioquímica del Deporte. Moscú: Editorial VIPO Vnestorgizdat. 1990.

  • Zaldivar, Ibrahim, R. Natación de La Ciencia a la Practica. C.H: Editorial INDER Ciudad Deportiva. 1998.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 112 | Buenos Aires, Septiembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados