efdeportes.com
La actividad física como elemento de salud en la tercera edad.
Razones y beneficios que justifican su práctica
Physical activity as an element of health for the elderly. Reasons and benefits

   
Departamento de Educación Física y Deportiva
de la Universidad de Granada.
Grupo de investigación HUM 764: Análisis e intervención en
EF y entrenamiento deportivo con jóvenes.
(España)
 
 
Francisco Salinas Martínez
pacosalinas11@hotmail.com  
Armando Cocca  
Francisco Javier Ocaña Wilhelmi  
Jesús Viciana Ramírez
jviciana@ugr.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Mostramos la importancia de la actividad física en el colectivo de las personas mayores. Damos a conocer los objetivos que deben perseguir los programas de actividad física enfocados a la tercera edad, al tiempo que presentamos las principales razones que llevan a las personas mayores a hacer uso del ejercicio físico en su vida diaria. Indicamos los beneficios de la actividad física en las personas mayores, atendiendo a diferentes aspectos de la sociedad. Finalmente, aportamos una serie de conclusiones.
    Palabras clave: Actividad Física. Ancianos. Envejecimiento. Personas Mayores. Tercera Edad.
 
Abstract
     We show the importance of physical activity for elderly people as a group. We set out the aims that physical activity programs focused on the elderly should follow. At the same time, we present the main reasons that lead older people to take physical exercise in their daily life. The benefits of physical activity for the elderly are indicated, with reference to different aspects of society. Our final conclusions are then given.
    Keywords: Physical activity. Aging. The elderly. Senior citizens.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Introducción

    Los beneficios que comportan para la salud la práctica de actividad física realizada de manera regular y los riesgos que conllevan los estilos de vida sedentarios, propios sobre todo de la tercera edad, han sido ampliamente establecidos en numerosos estudios epidemiológicos en los últimos años (Varo, Martínez y Martínez-González, 2003; Guayar et al., 2004). Sin embargo, el sedentarismo de nuestra sociedad se está convirtiendo en una amenaza constante para la salud pública (Varo y Martínez-González, 2006; Lancet, 2004; Varo, et. al., 2003), lo que está llevando a los profesionales procedentes del ámbito sanitario a adoptar medidas encauzadas a la promoción de la actividad física de la sociedad en general y las personas mayores en particular. En los últimos años se ha producido un incremento en el número de personas mayores que realizan actividad física, aunque éste continua siendo escaso e insuficiente (Gonzalo y Pasarín, 2004). Asimismo, estamos asistiendo a un incremento notable en el número de personas mayores existentes en la sociedad y se estima que este aumento sea progresivo en los últimos años. Según las conclusiones derivadas de la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid, 2002), para el año 2050 se estima que el colectivo de personas mayores se haya triplicado. Los poderes públicos tienen por tanto, la responsabilidad de velar por la salud de las personas mayores, con el objeto de que éstos puedan llevar a cabo su vida con plena autonomía (Merino, 2002).


Material y método

    Se realizó una revisión de los artículos científicos publicados desde el año 2000 hasta la actualidad en bases de datos específicas, empleando como descriptores: adults, agind, old, third age; adults and physical activity; physical excersice and third age; greater people; physical activity and greater people; envejecimiento; actividad física y tercera edad; personas mayores. Las bases de datos consultadas fueron: Medline (base de datos de revistas médicas de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos), Sport Discus (base de datos internacional de referencias bibliográficas, especializada en actividad física y deportes,), Dialnet (servicio de alertas documentales ofrecido por la Universidad de la Rioja) y Pudmed (base de datos del Servicio Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de salud). Durante la consulta de las bases de datos se eliminaron todos aquellos estudios que no tenían relación directa con el presente artículo, para extraer los principales resultados de los diversos estudios y elaborar el informe final.


Importancia de la actividad física en las personas mayores

    La actividad física constituye junto con la alimentación los dos elementos claves que definen la esperanza de vida de las personas (Ramos, 2002). Actualmente, ningún grupo de la sociedad puede obtener más beneficios de la actividad física y la alimentación que el colectivo de las personas mayores (Drewnowki y Evans, 2001). Ambos factores poseen un papel vital en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las personas mayores (Varo, Martínez, y Martínez-González, 2003; Stephens y Craig, 1990). Según diversos estudios (Lidsted, Tonstad y Kuzma 1991a; Linsted, Tonstad y Kuzma 1991b), existe una relación directa y positiva entre la realización de actividad física y aumento de la esperanza de vida. La inactividad física constituye uno de los factores de riesgo más importantes que amenazan a la salud global de los seres humanos (Gonzalo y Pasarín, 2004; Erikssen, 2001). La presencia o ausencia de actividad física condiciona que la persona desarrolle su vida ligada a dos polos completamente opuestos: salud y enfermedad (Ramos, 2002). Por ello, el proceso de envejecimiento que se produce en el organismo de las personas puede verse acelerado o ralentizado en función de su nivel de actividad física (Varo, Martínez y Martínez-González, 2003).

    Por tanto, la práctica de ejercicio físico no sólo repercute positivamente en la infancia o adolescencia (Delgado y Tercedor, 2002), sino que la tercera edad constituye también un período apropiado para alcanzar los beneficios que comporta su práctica (Alcántara y Romero, 2001; Marcos y Galiano, 2004; Mayán, 2004).


Objetivos de la práctica de actividad física en la tercera edad

    El principal objetivo que tenemos que conseguir a la hora de prescribir un programa de entrenamiento cardiovascular en personas mayores es posibilitar que la persona sea capaz de llevar una vida cotidiana independiente y autónoma (Ramos, 2002). Debe estar orientado a evitar el envejecimiento y a que la persona pueda disfrutar de un estado de placer y bienestar corporal y mental, así como a conservar una situación de plena independencia y autonomía física y mental (Romero, 2002). Para que esto sea posible debemos proponer actividades recreativas, gratificantes, integradoras, de fácil comprensión y realización y centradas en sus intereses y necesidades (Merino, 2002; Pont, 2002), prestando especial cuidado a la intensidad, duración y frecuencia (Froelicher et al., 1999).


Beneficios de la actividad física en la tercera edad

    La práctica de actividad física va acompañada de una serie de beneficios para el ser humano (Marcos y Galiano, 2004), siendo estos aún más evidentes en la tercera edad (Terreros, Arnaudas y Cucullo, 1992). Las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran que la actividad física ayuda a las personas mayores a prevenir y mejorar enfermedades tales como obesidad (DiPietro, 1999), hipertensión (Kelley y Sharpe, 2001), depresión (Solum y Handa, 2002). Al mismo tiempo, el ejercicio físico protege contra la mortalidad intrahospitalaria en los pacientes ancianos con infarto de miocardio (Abete et al., 2001). Reduce el riesgo coronario (Talbot et al., 2002) y a padecer una trombosis vascular (Verissimo et al., 2001) o cáncer (Thune y Furberg, 2001). Previene o retrasa la aparición de la diabetes tipo 2 en los adultos (Wei et al., 2000). En un estudio publicado por la revista científica JAMA (2003), se demostró que las mujeres sedentarias de 65 años que comenzaron un programa de ejercicio disminuyeron en un 48% el riesgo de muerte por cualquier causa durante el período de seguimiento del programa respecto a las que continuaron inactivas. Además, el riesgo de enfermedad cardíaca se redujo entre las primeras en un 36%, y el de cáncer de un 51%. Laurin et al. (2001), observaron que la actividad física disminuyó las alteraciones cognitivas en mujeres mayores afectadas por el Alzheimer. A nivel del sistema osteoarticular, la práctica de actividad física aumenta la densidad mineral ósea en personas mayores (Marcos y De la Fuente, 2000; Lee, 1999), al tiempo que un entrenamiento de fuerza correctamente programado produce beneficio en personas con osteoartrosis (Sevick, 2000). Los efectos del ejercicio físico sobre el sistema músculo-esquelético de las personas mayores se traducen principalmente en modificaciones de las fibras musculares, miofibrillas, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo (Quinn, Haugk y Grabstein, 1995). Asimismo, la actividad física produce alteraciones en el sistema cardiovascular de los adultos, mejorando el VO2máx, el gasto cardíaco y la función sistólica, entre otros aspectos (Levy et al., 1993; Shulman, et al., 1996; Spina, Turner y Ehsami, 1997). Respecto al sistema endocrino (Tissander, 2001) e inmunitario (Mazzeo, 2000; Marcos y De la Fuente, 2000), el ejercicio físico produce alteraciones que repercuten en una mejora del bienestar de los mayores. Igualmente, a nivel económico la práctica de ejercicio físico en personas mayores mejora su estado de salud, lo que se traduce en una disminución de los gastos sanitarios (Stearns et al., 2001). Medicare MCOs mantuvo e incluso mejoró el estado de salud de las personas mayores tras aplicar un programa basado en la forma física, lo que originó que estas personas acudieran en menor medida al médico; sobre todo aquellos que realizaban ejercicios intensos (Fody-Urias, Fillit y Hill, 2001). Pasear 120 minutos e incluso más cada día, reduce las visitas a urgencias y el número de ingresos hospitalarios en sujetos ancianos con problemas económicos (Perkins y Clark, 2001),

    Por todo ello, la actividad física debería ser recomendada a las personas mayores como objetivo de política nacional de salud (Stearns et al., 2001).


Razones de la practica de actividad física en la tercera edad

    El principal motivo que lleva a las personas mayores a realizar actividad física es el mantenimiento de la salud, por delante de la recreación (García, et al., 1996). Realizar actividad física a cualquier edad no sólo está justificado a nivel de salud (Delgado y Tercedor, 2002), sino también desde el punto de vista de la recreación (Pont, 2002). Es por ello que, los factores que demuestran el porqué hacer actividad física se agrupan en dos vertientes que repercuten positivamente en un mejor bienestar psíquico (Pont, 2002). Todo ello nos lleva a mejorar la calidad de vida (Meléndez, 2000). La primera de ellas alude al bienestar físico y salud y engloba aspectos referentes a la prevención, mantenimiento y rehabilitación en personas mayores. Su objetivo es básicamente utilitario, orientado a la mejora y mantenimiento de la salud. La segunda vertiente muestra aspectos lúdicos sociales y afectivos y recoge aspectos recreativos. Su finalidad es recreativa. Cada actividad llevará implícito un objetivo principal, pudiendo ir acompañada al mismo tiempo y de forma paralela de un objetivo secundario (Pont, 2002).

    La actividad física orientada a la prevención ayuda a prevenir problemas y deficiencias a nivel físico y psíquico. Para ello debe realizarse de forma periódica y adaptada a las características personales y posibilidades de cada persona, teniendo presentes los factores de riesgos que lleva implícitos el proceso de envejecimiento (Pont, 2002). Cuanto más temprano sea su comienzo mayores serán los beneficios preventivos en la tercera edad (Pont, 2002). La actividad física enfocada al mantenimiento de las capacidades físicas y psíquicas debe reunir unas características similares a la prevención (Pont, 2002). Nuestro objetivo es que la persona envejezca de la mejor manera y en las mejores condiciones posibles (Pont, 2002). La rehabilitación, un tema cada vez más significativo en la tercera edad (Pont, 2002), trata de dar solución a problemas físicos, lesiones o procesos degenerativos característicos de la edad (Wick et al., 2000). Es por tanto, sumamente importante adecuar la actividad al tipo de dolencia o problema físico (Pont, 2002). La actividad física con un fin recreativo y lúdico constituye una actividad gratificante y placentera para este colectivo (Pont, 2002). Deben llevarse a cabo actividades con la intención de ocupar el tiempo libre de las personas mayores; actividades en ausencia de reglamentaciones, con la intención de divertirse y pasarlo bien.


Conclusiones

    La actividad física y la nutrición son dos piezas claves que determinan el estado de salud de las personas mayores. Ningún grupo de la sociedad puede obtener mejores beneficios de ambas piezas que el colectivo de las personas mayores. Pero la práctica de actividad física no debe iniciarse en la última etapa de la vida, sino que ésta debe ser una tarea presente en la sociedad desde su infancia. Existe una relación directa entre la evolución del envejecimiento y la inactividad. A pesar de ello, la inactividad física en la tercera edad es una realidad evidente en nuestra sociedad actual, aunque cada vez el mayor el número de personas mayores hacen uso de ello. Debemos por tanto, aconsejar y concienciar a los mayores sobre los efectos favorables del ejercicio en todos sus aspectos. Está demostrado que el ejercicio físico realizado de manera periódica repercute positivamente sobre la calidad de vida de las personas mayores, previniendo diferentes patologías propias de esta edad. Por todo ello, la práctica de actividad física debería estar aconsejada desde la perspectiva de la salud pública. Quizás las "modas" imperantes en nuestra sociedad presente seas determinantes. Pero no podemos olvidar que las instituciones dirigentes de la sociedad y poderes públicos deben ser los responsables directos de cuidar de la salud de las personas mayores y fomentar la actividad física. Desde estos organismos se debe ofertar programas encaminados a mejorar la calidad de vida, lo se traducirá en una mayor longevidad, permitiendo así que este colectivo de la sociedad pueda disfrutar de una vida activa con plena autonomía funcional, esto es, de una vejez saludable. Sólo de esta manera podremos prevenir e incluso mejorar la mayor parte de las alteraciones que acompañan el envejecimiento.


Referencias bibliográficas

  • Abete, P., Ferrara, N., Cacciatore, F. et al. (2001). High level of physical activity preserves the cardioprotective effect of preinfarction angina in ederly patines. Journal of the American College of Cardiology, 38, 1357-1365.

  • Alcántara P.; Romero M. (2001). Actividad Física y Envejecimiento. Revista Digital de Educación Física y Deportes, 6 (nº 32).

  • Delgado, M. y Tercedor, P. (2002): Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. INDE.

  • DiPietro, L. (1999). Physical activity in the prevention of obesity: current evidence and research issues. Medicine Sience and Sports Excersice, 31 (Suppl), S542-S546.

  • Drewnowki, A. y Evans, W.J. (2001). Nutrition, physical activity, and quality of life in older adults: summary. Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 2, 89-94.

  • Erikssen, G. (2001). Physical fitness and changes in mortality: the survival of the fittest. Sport medicine, 31, 571-576.

  • Fody-Urias, B.M., Fillit, H. y Hill, J. (2001). The effect of a fitness program on health status and health care consumption in Medicare MCOs. Manag Care Interface, 14, 56-57.

  • García, M.E.; Rebollo, S.; Martínez, M. y Oña, A. (1996). Estudio de los hábitos deportivos de la provincia de Granada. Motricidad, 2, 55-74.

  • Gonzalo, E. y Pasarín, M.A. (2004). La salud de las personas mayores. Gaceta Sanitaria, 18 (Supl 1), 69-80.

  • Guayar, P.; Santa-Olalla, P.; Banegas, J.R.; López, E. y Rodríguez-Artalejo F. (2004). Actividad física y calidad de vida de la población adulta mayor en España. Medicina Clínica (Barcelona), 123, 606-610.

  • Investigadores de los CDC de EE.UU. (2003). Revista Científica JAMA, 2379-2386.

  • Kelley, G.A. y Sharpe, K. (2001). Aerobic exercise and resting blood pressure in older adults: a meta-analytic review o randomized controlled trials. Journal of Gerontology A Biological Sciences and Medical Sciences, 56, M298-303.

  • Laurin, D., Verreault, R., Lindsay, J. et al. (2001). Physical activity and risk cognitive impairment and dementia in ederly persons. Archives of Neurology, 58, 498-504.

  • Lee, M.S., Kang, C.W., Ryu, H. et al. (1999). Effects of ChunDoSunBup Qi-training on growth hormone insulin-like growth factor-I, and testosterone in young and elderly subjects. American Journal of Chinese Medicine, 27, 167-175.

  • Levy, W.C., Cerqueira, M.D., Abras, I.B. et al. (1993). Endurance exercise trainin augments diastolic filling at rest and during exercise in older and young healthy men. Circulation, 88, 116-126.

  • Lidsted, K., Tonstad, S. y Kuzma, J.W. (1991a). Body mass index and paterns of mortality among Sevent Day Adventist men. International Journal of Obesity, 15, 397-406.

  • Lidsted, K., Tonstad, S. y Kuzma, J.W. (1991b). Self repor of physical activity and patterns among Sevent Day Adventist men. Journal of Clinical Epidemiology, 44, 355-364.

  • Marcos Becerro, J.F. y De la Fuente, M. (2000). En entrenamiento de fuerza en las personas mayores. En entrenamiento de fuerza para todos. Marcos Becerro, J.F. (Ed). IWF, 305-349.

  • Marcos Becerro J.F., Galiano D. (2004). El Envejecimiento y sus Problemas. El Ejercicio como Solución de Algunos de Ellos. Ejercicio, salud y longevidad. Sevilla. Consejería de Turismo y Deporte, 33-34.

  • Mayán J.M. (2004). Actividad Física en Personas Mayores. Ejercicio, salud y longevidad. Sevilla. Consejería de Turismo y Deporte, 488-518.

  • Mazzeo R.S. (2000). Aging, immune function, and ecersice: hormonal regulation. Internacional Journal of Sports Medicine, 21 (Suppl 1), S10-S13.

  • Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para personas mayores. Las razones para hacer ejercicio. Gymnos. Madrid.

  • Merino A. (2002, Diciembre). Fundamentos y Organización en el Proyecto de Actividad Físico Deportiva para Personas Mayores de la Diputación de Málaga. I Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. Torremolinos (Málaga), 273-281.

  • Perkins, A.J. y Clark, D.O. (2001). Assessing the association of walking with health services use and costs among socioeconomically disadvantaged older adults. Preventive Medicine, 32, 492501.

  • Pont, P. (2002). Tercera Edad, actividad física y salud (4ª edición). Barcelona. Paidotribo.

  • Quinn, LS.; Haugk, KL. y Grabstein, KH. (1995). Interleukin-1.5: a novel anabolic cytokine for skeletal muscle. Endoncrinology, 136, 3669-3672.

  • Ramos P. (2002). Pon tu salud en forma (2ª Edición). Madrid. Temas de Hoy.

  • Romero S. (2002, Diciembre). Ejercicio Físico y Salud en Edad Avanzada. I Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. Torremolinos (Málaga), 201-208.

  • Schulman, S.P., Fleg, J.R., Goldberg, A.P. et al. (1996). Continuum of cardiovascular performance across a broad range of fitness levels in healthy older men. Circulation, 94, 359-367.

  • Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002). Madrid.

  • Sevick, M.A., Bradham, D.D., Muender, M. et al. (2000). Cost-effectiveness of aerobic and resistance exercise in seniors with knee osteoarthritis. Medicine Science and Sports Excersice, 32, 1534-1540.

  • Solum, D.T. y Handa, R.J. (2002). Estrogen regulates the development of brain-derived neutrophic factor mRNA and protein in the rat hippocampus. Journal of Neuroscience, 22, 2650-2659.

  • Spina, R.J., Turner, M.J. y Ehsani, A.A. (1997). Exercise training enhances cardiac function in response to an afterload stress in older men. American Journal of Physiology, 272, H995-H1000.

  • Stearns, S.C., Bernard, S.L., Fasick, S.B., et al. (2001). The economic implications of self-care: the effect of lifestyle, functional adaptations, and medical self-care among a national sample of Medicare beneficiaries. American Journal Public Health, 90, 1608-1612.

  • Stephens, T. y Craig, C.L. (1990). The well being of Canadians. Highiligts of the 1988. Campbell´s Survey. Ottawa: Canadian Fitness and Lifestyle Research Institute, 1-123.

  • Talbot, L.A., Morrell, C.H., Metter, E.J. y Fleg, J.L. (2002). Comparison ofcardiorespiratory fitness versus leisure time physical activity as predictors of coronary events in men aged 65 years. American Journal of Cardiology, 89, 1187-1192.

  • Terreros J.L, Arnaudas C., Cucullo J.M. (Junio 1992). Estudio médico-deportivo en la tercera edad. Valoración médica. Revista Apunts, medicina de l´sport (nº 112) pág 115.

  • Thune, I. y Furberg, A.S. (2001) Physical activity and cancer risk: dose-response ad cancer, all sites and site-specific. Medicine Science and Sports Exercise, 33 (Suppl.), S530-S550.

  • Tissandier, O., Peres, G., Fiet, J. y Piette F. (2001). Testosterone, dehydroepiandrosterone, insulin-like growth factor 1, and insulin in sedentary and physically trained aged men. European Journal of Applied Physiology, 85, 177-184.

  • Varo, J.J., Martínez, J.A. y Martínez-González, M.A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica (Barcelona), 121, 665-672.

  • Varo, J.J.; Martínez-González, M.A.; De Irala-Estévez, J.; Kearney, J; Gibney, M. y Martínez, J.A. (2003) Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. International Journal of Epidemiology, 32, 138-146.

  • Varo, J.J. y Martínez-González, M.A. (2006). El consejo sanitario en la promoción de la actividad física. Medicina Clínica (Barcelona), 0, 0-0.

  • Verissimo, M.T., Aragao, A., Sousa, A. et al. (2001). Physical excersice and thrombotic risk in the elderly. Rev Port Cardiol, 20, 625-639.

  • Wei, M., Gibons, L.W., Kampert, J.B. et al. (2000). Low cardiorespiratory fitness and physicl inactivity as predictors of mortality in men wth type 2 diabetes. Annals of Internal Medicine, 132, 605-611.

  • Wick, G.; Jansen-Durr, P. y Berger, P. (2000). Diseases of aging. Vaccine, 18, 1567-1583.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 112 | Buenos Aires, Septiembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados