efdeportes.com
La actividad deportiva del discapacitado visual en Cuba

   
Trabaja actualmente en la Universidad Pedagógica
y Politécnica de Colombia
(Cuba)
 
 
Prof. Dr. Jorge Luis Pérez Pérez
ppppunti@yahoo.es
 

 

 

 

 
Resumen
     En este artículo se pretende exponer las características que presentar los discapacitados visuales en nuestro país, así como las garantías de la práctica del deporte deseado por esto, además, como esta población goza de todas las garantías desde el punto de vista de legislaciones del Estado para su protección y las preferencias que en este sentido poseen estas personas en cualquiera de los servicios inherentes del estado.
     La actividad deportiva como aspecto que nos corresponde en este artículo, la veremos como aspecto propio de esta población con todos los beneficios que de esta derivan y el apoyo del INDER, como organismo rector del deporte cubano.
    Palabras clave: Deporte. Discapacitado visual. Cuba.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007

1 / 1

Introducción

    Antes del triunfo revolucionario en Cuba, los discapacitados visuales eran una población que en su mayoría no tenían posibilidades algunas de realizar un trabajo decoroso, muchos se ganaban la vida como limosneros y en las peores condiciones de vida, ni pensar en tratamiento médico, esto sólo estaba reservado a una capa de la población que poseía poder monetario, o por caridad de cualquier adinerado, tampoco tenían la posibilidad de realizar cualquier actividad deportiva.

    En la actualidad, la población de discapacitados visuales en nuestro país, goza del respeto y el cariño de los ciudadanos, es favorecida por las legislaciones que para su protección el Estado ha dispuesto, en todos los renglones, uno de los más importante está relacionado con la salud, y sus nuevas concepciones y donde el hombre - paciente es el centro de la actividad médica, y donde los servicios prestados son enteramente gratuitos para toda la población.

    La práctica de actividades deportivas por parte de los discapacitados visuales forma parte de las posibilidades que el estado le brinda en beneficio de la salud de los mismos, así un medio de incorporación a la sociedad con todos los derechos igual que cualquier ciudadano. Este derecho permite al discapacitado visual prepararse para participar en las distintas competencias programadas por el INDER, responsable éste en disponer de técnicos que responden por los resultados en los distintos deportes y disciplinas contempladas, en tal programa de competencia, ya sean nacionales o como integrante de los equipos que representan al país en las diferentes competencias internacionales.

    Desde el punto de vista jurídico, el Estado Cubano ha creado distintas legislaciones por parte de los distintos Organismos y Ministerios del Estado, las cuales están dirigidas a favorecer a los discapacitados en sentido general, a los visuales en especial, en que tengan el respaldo legal para todas las actividades que estos realizan como parte de la inserción dentro de la sociedad, además sin perder de vista su discapacidad.

    A principios del año 1975, Cuba se afilia a la Asociación Mundial del Ciego, y demás asociaciones deportivas. Con el apoyo de éstas y tomando como base la experiencia de los países europeos, se inicia, a principios del año 1977, la práctica deportiva sistemática como medio de rehabilitación de los discapacitados visuales y junto a ello la preparación para la realización de las primeras competencias deportivas, en nuestro país.

    En Cuba, la Educación Física y la práctica del deporte es un derecho de todo ciudadano. Los discapacitados visuales, como parte de este pueblo tienen la oportunidad de disfrutar plenamente ese derecho; a ello contribuye en gran medida la actividad de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), la que cuenta en la actualidad con más de 20 000 asociados aproximadamente, en todo el país. En la actualidad existe un total de más de 5000 asociados aptos para la práctica deportiva, de este total, 2700 practican deporte de forma sistemática. El proceso de formación deportiva dentro de esa masa de asociados ha traído como consecuencia que más 300 asociados formen parte de las filas de los atletas de alto rendimiento a nivel nacional.

    La práctica las actividades deportivas con atletas discapacitados visuales estuvo dirigida en un principio a la rehabilitación de este grupo poblacional y por tanto no se tuvo en cuenta sus resultados deportivos.

    La necesidad de trabajar con los atletas invidentes propició que un grupo muy reducido de entrenadores se especializaran prácticamente en este tipo de entrenamiento, y profundizaran en sus conocimientos mediante el intercambio con entrenadores de mayor preparación y experiencia en las distintas competencias internacionales, hasta ahora los planes sistemáticos de actualización y profundización profesional son muy escasos.

    Nuestro Estado Socialista ha puesto al servicio del deporte innumerables recursos para llevar su desarrollo a planos cada vez más admirados por todo el mundo. Los triunfos alcanzados en competencias internacionales: Centroamericanas, Panamericanas, Copas del Mundo, Campeonatos Mundiales y otras confrontaciones atléticas así lo indica, el quinto lugar ocupado en las Olimpiadas de Barcelona 1992 y el octavo lugar, en la de Atlanta 96, y el 9no. lugar obtenido en la Olimpiada de Sydney en el 2000, y un destacado lugar dentro de todos los países del mundo en las Olímpicos de Grecia 2004.

    El desarrollo de las mayorías de las disciplinas deportivas que se desarrollan en las Olimpiadas, son desarrolladas desde la base en nuestro país, las cuales sitúan a Cuba como una potencia deportiva mundial.

    En el deporte para discapacitados, nuestro pequeño país, exhibe al mundo entero resultados similares al deporte convencional desarrollado y apoyado por el estado, el Atletismo lo demuestran los triunfos alcanzados en los Juegos Latinoamericanos de Brasil 1994, donde nuestro país ocupó el 1er. lugar, en los Juegos Parapanamericanos de Argentina 1995, ocupando también el 1er. lugar; entre 22 países, en los Juegos Paralimpicos de Atlanta 1996 nuestro país se ubicó en el lugar 23 entre 140 naciones, en el 1er. Campeonato Mundial para Discapacitados Visuales celebrado en Madrid en el año 1998, Cuba ocupó el 5to. lugar entre 73 países, también se obtuvo el segundo lugar en los pasados Juegos Panamericanos celebrados en México en el año 1999, también en los Paralimpicos de Sydney 2000 y Grecia 2004, estos resultados nos ratifica al frente de los países del tercer mundo.

    El deporte para discapacitados visuales, a raíz de los últimos resultados, nos demuestra que con una atención y trabajo sistemático en la base, pueden convertir a Cuba en una potencia mundial en ese deporte. Además, cualquier país que le preste una atención adecuada y el apoyo logístico necesario, así como la preparación metodológica de sus entrenadores, podrá contar con atletas capaces de obtener resultados de acorde a su desarrollo en los distintos niveles de competencia.

    En este documento expresaremos como una de las provincias se destaca a nivel nacional, logrando la mayor cantidad de competencias ganadas a nivel nacional, esta es la provincia de Villa Clara.

    Varios de estos atletas entrenaron bajo la dirección del autor, y los mismos ostentan los récords nacionales en su categoría, como se observa en la tabla que a continuación se muestra:

    En todas las competiciones de carácter nacional celebrados para esta patología, los atletas de esa provincia han obtenido un total de quinientas veinte (520) medallas, de las cuales 219 son de oro, 166 de plata y 135 de bronce.

    En los Juegos Panamericanos celebrados en el año 1995 en Argentina se implantaron cinco (5) récord para ese certamen en la categoría B1 en la rama femenina, en las distancias de 800 metros / planos, 1500 metros / planos, y en la categoría B3 femenina en las distancia de 100 metros / planos, 200 metros / planos, 400 metros / planos. Internacionalmente los atletas Villaclareños discapacitados visuales han obtenido un total de 39 medallas, 21 de 0ro, 14 de plata, y 4 de bronce.

    Como se puede apreciar, todos estos atletas discapacitados visuales han tenido un excelente rendimiento deportivo, el mismo se ha originado de forma ascendente, ya que sus resultados en las distintas disciplinas de velocidad así lo demuestran.


El atletismo que practican los atletas discapacitados visuales y sus disciplinas competitivas

    El Atletismo o deporte Rey, es uno de los deportes más completos, razón por la cual juega un papel muy importante en el proceso de rehabilitación de los atletas discapacitados en general y visuales en particular. En su práctica sistemática, participa la mayoría de la musculatura del hombre, logrando en el organismo un efecto positivo, al aumentar ostensiblemente la capacidad de trabajo y mejorar el funcionamiento de muchos órganos vitales, proporcionando un aumento de la resistencia, de la rapidez, la fuerza, la flexibilidad, la elasticidad y la agilidad corporal.

    Dada las características apuntadas, de este deporte se nutren casi todos los demás para mejorar las cualidades antes mencionadas. Muchos de los ejercicios de este deporte son utilizados por la medicina moderna como medio de rehabilitación de enfermedades de tipo circulatorias, cardiovasculares, oftalmológicas, psiquiátricas; por el beneficio que ejercen su práctica en el mejoramiento de los pacientes .Resulta interesante que hasta hace muy poco tiempo se consideraba el empleo de estos ejercicios como nocivos para la salud de los enfermos de estas patologías.

    En la actividad deportiva; los discapacitados visuales desempeñan una ardua tarea, con el fin de interiorizar y desarrollar en su entrenamiento los distintos ejercicios que ayudados por el entrenador complementen su preparación tanto en la enseñanza de la técnica y el perfeccionamiento de ésta, con el fin de participar en las futuras competencias, donde deben demostrar su desarrollo deportivo.


Factores técnicos relacionados con la carrera de velocidad en los atletas discapacitados visuales

La carrera de velocidad

    La carrera es la forma natural más rápida de desplazar el hombre su masa corpórea, donde intervienen diferentes factores mecánicos, de ahí que ésta se logre como expresión de la energía que produce enteramente el propio hombre en interacciones con el apoyo. Mecánicamente, la carrera es la serie de movimientos repetidos, ciclos, relacionados entre si (manual, ISCF "Manuel Fajardo" Villa Clara).

    Desde la realización de la primera carrera de velocidad organizada por Hércules, allá por el año (1496 a.c.), hasta nuestros días su objetivo fundamental es recorrer una distancia predeterminada lo más rápido posible. Teniendo en cuenta especificidades, que las competidores deberán respetar; y que están contempladas en las reglas de este deporte, el Atletismo.

    El Atletismo para atletas discapacitados visuales aunque se rige por las normas actuales de la IAAF, tiene sus modificaciones para sus competiciones, las cuales están en dependencia de las diferentes patologías visuales que conforman esta discapacidad.

    Las instalaciones donde se realizan las distintas competencias son exactamente las mismas donde se originan las competencias de los atletas convencionales, con la salvedad de algunas modificaciones en algunos lugares del mismo para evitar accidentes.

    En las carreras de distancias cortas en el deporte convencional, los altos resultados pueden ser alcanzados por atletas de diferentes tallas y complexiones, en la actualidad la talla y constitución física de los mejores corredores del mundo es alta y con una impresionante fortaleza física de todo su cuerpo, estos dos aspectos han quedado demostrados por investigaciones que son muy importantes en el logro de un buen resultado en los velocistas convencionales, por tanto en el caso de los velocistas discapacitados visuales de cualquiera de las categorías y sexo, no encontramos ninguno con estas condiciones, por tanto el trabajo de los entrenadores debe estar dirigido dentro de su preparación a aumentar la masa muscular del velocista discapacitado visual, siempre preservando la salud de este deportista; para nosotros, como investigador, definimos el concepto de salud para el deportista discapacitado visual como que:

Independientemente de la normalidad del estado de sus órganos, es el equilibrio entre su entorno social y los procesos bio-psicológicos de este, entre la rehabilitación psíquica y física del atleta, en el medio en que se desenvuelve una actividad con una exigencia determinada, además es el desarrollo a plenitud de las cualidades morales y volitivas de este atleta.

    En cuanto a la frecuencia de los movimientos, se observa en los velocistas convencionales de talla alta una disminución con relación a los de talla media, sin embargo estos compensan su menor frecuencia de los movimientos con pasos más largos. En los principiantes en esta disciplina de velocistas para atletas discapacitados visuales existe una mezcla de deficiencias técnicas, por lo que el objetivo de los entrenadores encargados de la preparación de estos atletas, está en lograr que se realice correctamente la técnica de la carrera independientemente de la categoría visual.

    Como futuro practicante de esta disciplina de velocidad, la cualidad principal de estos es la velocidad, por tanto se debe tener la capacidad de ejecutar los movimientos rápidamente, manifestándose con esto una gran potencia, siendo esto la base del éxito en estas carrera de distancia corta; este concepto es válido para los velocistas discapacitados visuales, con la única salvedad que depende en un por ciento muy alto de la actuación y calidad del guía en su trabajo con el atleta ciego y débil visual profundo.

    Cuando analizamos los velocistas convencionales en la mayoría de los casos y más aun los mejores corredores, tienen bien desarrollado no solo los músculos de las piernas sino también la musculatura de los brazos, hombros y el tronco, como se muestra en esta figura esto se pone de manifiesto durante la carrera, toda la musculatura trabaja de forma activa. Esta característica en cuanto a la musculatura del velocista, no se manifiesta en los atletas discapacitados visuales de ambos sexos, razón ésta que debemos de trabajar con mucho cuidado atendiendo a la patología de nuestros velocistas, para así estar acorde con el desarrollo de la disciplina.

    La participación de los atletas guías con los velocistas discapacitados visuales se caracteriza, como se ha explicado con anterioridad en las categorías B1 y en algunos casos la B2, por el desarrollo con dichos discapacitados visuales de largas sesiones de entrenamiento hasta crear un equipo de competencia para las distintas confrontaciones. Por tanto haber desarrollado un alto nivel de coordinación es un factor importantísimo para un buen resultado, esto guarda relación con uno de los aspectos del reglamento de la I.B.S.A., institución que rige el deporte para esta patología, y que en uno de sus acuerdos, relacionado específicamente con la disciplina de velocidad, expresa que el guía debe comenzar y terminar cualquiera de las disciplinas atléticas, con su atleta. No se debe olvidar que el guía es para estos atletas sus ojos fuera de su cuerpo.

    Este atleta guía debe poseer características similares a las del atleta discapacitado visual en cuanto al somatotipo. La talla del guía debe ser más menos igual, ni muy superior ni inferior a la del atleta ciego o débil visual profundo debido a que si sus palancas de movimiento (brazos y piernas) son mayores o menores que las del atleta en un porcentaje considerable de las veces, sus resultados serán negativos o se verán afectados por problemas de coordinación.

    En cuanto a las relaciones personales entre ambos, deben ser muy buenas, se debe recordar que si el atleta discapacitado visual no confía en su guía, no habrá resultados deportivos porque no se sentirá confiado; por tanto, no se empleará a plenitud. Respecto al rendimiento deportivo en sentido general del guía, debe ser superior al del atleta ciego o débil visual, para poder dar respuestas a las distintas situaciones que se presentan durante la disciplina. También este atleta acompañante debe ser inteligente en el cumplimiento de sus funciones.

    En cuanto a la realización por parte de los alumnos de las clases de educación física en las escuelas especiales para esta patología creadas en nuestro país, ésta permiten la formación de los bisoños deportistas discapacitados visuales, por tanto quisiera llamar a la reflexión acerca del lugar donde en muchas ocasiones se realizan las mismas o el entrenamiento de estos alumnos - atletas. En algunas escuelas los terrenos donde se realizan estas actividades son lugares nocivos para algunas de las más comunes patologías existentes entre los alumnos, algunos de estos lugares son asfaltados, de cemento y otros de superficie dura, lo que no permite durante la ejecución de las distintas actividades una amortiguación adecuada. Precisamente por la dureza y la imposibilidad de reacción de esa superficie una vez aplicada una sobrecarga, el resultado de esta acción sobre esta superficie puede y afecta el órgano visual, lo que trae consigo consecuencias mayores y en algunos casos irreversibles para el niño o atleta.

    Tanto el profesor de la escuela como el entrenador tienen la responsabilidad de conocer las características oftalmológicas de sus atletas, esto los ayudará a la hora de planificar las tareas a desarrollar por los alumnos o deportistas, para que en un futuro puedan dar una respuesta satisfactoria en cualquier competición o situación que ocurra inesperadamente en el terreno.


Errores técnicos cometidos por los velocistas discapacitados visuales y sus guías

    Casi en la totalidad de los velocistas de esta patología se presentan muchos problemas técnicos, motivados por sus problemas visuales, además los guías en su comienzo presentan también deficiencias tanto técnicas de la carrera en sí, como en su nueva función como guía. Por tanto el entrenador debe tener un claro conocimiento de su actividad, señalando los errores más importantes cometidos tanto por el atleta invidente como por su guía, sin dejar de prestar atención a otros que se puedan resolver con más facilidad.

    La solución de sus errores por parte del atleta guía contribuirá al mejoramiento de la técnica del atleta ciego. Para la solución de estos errores se planificarán ejercicios que conlleven al proceso de enseñanza de la forma más fácil, para dominar las distintas habilidades técnicas de la carrera de velocidad.


Los errores cometidos con mayor generalidad por los atletas y guías son los siguientes:


Discusión respecto a los errores técnicos cometidos por los atletas y sus guías

    Corresponde en este momento realizar un resumen de los errores más significativos observados durante las dos observaciones realizadas. Tanto en la primera, a los municipios, como la realizada en la competencia provincial, arrojaron una serie apreciables de dificultades técnicas, poniéndose de manifiesto los problemas derivados de un mal proceso de enseñanza de la técnica la que se manifiesta en cada una de las disciplina de velocidad.

    Estos problemas técnicos comienzan a manifestarse desde la realización de los primeros ejercicios, fundamentales para la creación en el atleta de una estructura técnica, como por ejemplo, los Ejercicios Elevando Muslo (E.E.M.), el A-B-C del atletismo, los desplazamientos durante las distintas distancias o tramos son realizados con muchos errores técnicos y una gran descoordinación. En algunos casos el atleta ciego presenta problemas y el guía con una buena técnica es incapaz de ayudar a su atleta por el desconocimiento de cómo hacerlo.

    Cuando se analizan estos errores se observa cómo los ciegos ladean la cabeza hacia ambos lados en busca de una mejor audición y orientación, esa es la principal justificación expresada por los mismos a este aspecto. Sobre este mismo problema algunos la bajan, otros la suben, estos aluden que pensaban que la llevaban bien, otros explican que para orientarse mejor. Este error también lo cometen con mucha regularidad los débiles visuales de la categoría B2 de ambos sexos. La mayoría tienen igual justificación que sus compañeros de la categoría anterior. Unido al movimiento de la cabeza tenemos el desplazamiento en zig-zag, provocado por la acción del aparato vestibular.

    Los movimientos de los brazos es otro de los aspectos importantes en los velocistas y en estos atletas presentan problemas. Este aspecto es vital para lograr una coordinación eficiente entre el atleta, tanto ciego como algunos de la categoría B2, y su guía durante la ejecución de un desplazamiento en entrenamiento como en competencia.

    En la posición del tronco se observan, en la mayoría de los atletas ciegos y de la categoría B2 y B3, dificultades originadas dadas a que desplazaban su centro de gravedad (C.G.) hacia delante o hacia atrás, no permitiendo un desplazamiento correcto.

    El trabajo de las piernas unido a la posición del tronco y a la pisada o movimiento del zarpazo en el ataque sobre la pista presentan, en la mayoría de los atletas observados, problemas. Esta acción conspira en primer lugar contra la salud del atleta discapacitado visual, ya que existe gran posibilidad de lesión por la posición de apoyo total del pie con energía sobre la pista, y en segundo lugar conspira con la posibilidad de un rendimiento deportivo aceptable.

    La no elevación de las rodillas durante el desplazamiento, es otra de las dificultades técnicas detectadas en esta primera observación, producto de un desplazamiento con sus piernas semiflexionada, motivado en primer lugar por una deficiente técnica y fuerza de esos miembros. Si se analiza esa acción se observa que el C.G está demasiado bajo, el atleta solamente podrá aplicar un por ciento mínimo de sus fuerza por sus miembros inferiores, escapando por las rodillas un por ciento de la misma, al no tener una aplicación correcta de los vectores de fuerza durante la carrera.

    Los apoyos del metatarso durante el ataque del pie sobre la pista es otro de los problemas reportado durante las observaciones, en muchos de los casos esa acción se realiza prácticamente con el apoyo total del pie. Esto se observa generalmente en todas las categorías acentuándose más en el sexo femenino.

    En lo que respecta al aspecto físico, no hay una constancia en los resultados de las diferentes distancias a recorrer durante el entrenamiento, ni en la coordinación del entrenamiento con respecto a la etapa de trabajo, si se toma en consideración que los atletas observados se encuentran a un mes de su competencia fundamental, el campeonato provincial, el estado físico desde el punto de vista de la preparación, puede en gran medida contribuir negativamente o positivamente en el trabajo técnico.

    En cuanto a los aspectos psicológicos, se dirigieron específicamente a los procesos volitivos de estos velocistas discapacitados visuales durante su preparación con vista a obtener un resultado deportivo y con este a obtener una buena posición en su disciplina de competencia. Se observa en la práctica, que en muchos atletas no existía una preparación psicológica capaz de estimularlos a luchar por la victoria, a pesar de los problemas ya expuestos sobre la técnica.

    El resultado observado en cuanto a este aspecto, es que se pudo palpar a simple vista que muchos de los atletas no tenía voluntad para culminar algunos tramos en las sesiones de entrenamiento.


Bibliografía

  • Alekseev, A. V. (1991 b). ¡A superarse!. Regulaciones del estado psíquico. Ed. Vneshtorgizdat, p.61.URSS. Moscú

  • Betancourt, L. (1991). Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 187p.

  • Donati, A. (1995). Desarrollo del logro y la frecuencia de los pasos en el sprint. Marzo. Ed. NSA. IAAF. Mónaco.

  • Ferro, Sánchez. A. (1996 a). Análisis biomecánico de la técnica de la carera en deportistas ciegos paralímpicos. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. 151-203 p.

  • Filatov, V.I. (1975). Entrenamiento emotivo evolutivo. Ed. Pueblo y Educación. C. de la Habana. Cuba

  • Grosser, M. (1993). La velocidad y el deporte de resultado. Ed. Württembergischer Leichtathletik Verband. Alemania

  • Guyton, A. C. (1975). Tratado de Fisiología Médica. Editorial Revolucionaria. 4ta. edición. C. de la Habana. Cuba.

  • Guyton, A. C. (1985). Tratado de Fisiología Médica. Editorial Revolucionaria. Sexta edición. C. de la Habana.Cuba.

  • Harre, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 395p.

  • Harre, D. y Diettrich (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. Berlin, RDA.

  • Hegedüis, de J. (2000). Estructura y fundamentos de la velocidad en atletismo. Revista Digital EFDeportes.com, Nº 14. Buenos Aires.

  • López, G. F. (1999). Metodología para el entrenamiento en atletas discapacitados visuales. Tesis de Licenciatura. ISCF de Villa Clara. Cuba.

  • Molnar (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Gumnos, España.

  • Nedler, G.P. (1982). Tiflología. Ed. Ciencia y técnica. C. de la Habana.Cuba

  • Pedagogía, (1988).Trabajo de Colectivo de Especialistas del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Primera reimpresión. Pag. 29. Editorial Pueblo y Educación

  • Pérez Pérez, J. L. (1993 a). Experiencias, Consideraciones y Resultado del trabajo en el atletismo con discapacitados visuales. Editorial Científica (ANCI). C. de la Habana. Cuba.

  • Pérez Pérez, J.L. (1994 b). La Maestría Pedagógica: sus vínculos con el perfeccionamiento del trabajo de los entrenadores de Atletismo con los discapacitados visuales. II Premio Anual de Educación Física. Ed. Centro de Información Científica. UCLV. Villa Clara. Cuba

  • Pérez Pérez, J.L.; González Barroso, A.Y. (1996 c). Proyecto de perfeccionamiento del programa de Educación Física para la Escuela Especial de niños ciegos y deficientes visuales "Fructuoso Rodríguez", de Villa Clara. T.D. Ed. Centro de Información Científica. UCLV. Villa Clara. Cuba

  • Pérez, J.; González, S.; Mendoza, C. (1989). La personalidad y su psicología. Santa Clara. Universidad Central de Las Villas. Ed. Centro de Información Científica. UCLV. Villa Clara. Cuba

  • Psicología del Deporte de Altas Marcas. Ed. Vneshtorgizdat. Moscú, 1990.

  • Schmidtbleicher, D. (1992). Entrenamiento para eventos de fuerza. In Comí, P. V. Ed. Strength and Power in Sport. Blackwell Oxford. London. England.

  • Verjoshanski, (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed Pueblo y Educación. C. de la Habana. Cuba.

  • Verjoshanski, I. V. (1990). Planificación y Programación. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 166p.

  • Verjoshanski, I. V.; Viru, A. (1992). La Adaptación a largo plazo. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 6(6):19-26.

  • Vshinski, K.D. (1978). Pedagogía del deficiente visual. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS.

  • Zaliubovaki P.M. (1979). La psicopedagogía de invidente visual. Editorial Planeta. Moscú, URSS.

  • Zimkin, N. V. (1975). Fisiología Humana. Moscú: Editorial Cultura y Deporte.

  • Zimkin, N.V. (1991). Fisiología humana. Editorial Científica técnica. C. de La Habana, Cuba.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 112 | Buenos Aires, Septiembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados