El masaje como técnica de relajación en Educación Física |
|||
Licenciado en Educación Física. Quiromasajista. Profesor de Educación Física en el IES "Ruradia" de Rus, Jaén. |
Francisco José Castro Blanco fran2791@hotmail.com (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007 |
1 / 1
Introducción
El estrés
En la actualidad, el estrés se considera un problema de primer orden para toda la sociedad. En todas las etapas de nuestra vida podemos sentir la presión y la ansiedad derivada del estrés, incluida la adolescencia por supuesto: exámenes, relaciones con los compañeros/as, situaciones traumáticas, relaciones afectivas, críticas, cambios de forma de vida, situación familiar no armoniosa, competitividad en general…
Cuando la persona no se adapta a las exigencias externas se rompe el equilibrio del cuerpo. En este sentido el estrés hace referencia tanto a los factores del entorno como a la respuesta del organismo, física y psíquica a esos factores estresantes, Calle (2002: 16). Esta respuesta se manifiesta en forma de múltiples problemas: dolor de cabeza, perdida de apetito, dificultad para conciliar el sueño, depresión, cambios bruscos de humor, tics nerviosos, trastornos cardiovasculares…
La forma en que aceptamos o nos enfrentamos a las cosas resulta decisiva para sufrir un problema de estrés, pero también ante éste es importante disponer de una mente serena y un cuerpo relajado y descansado, con energía disponible para enfrentarse a las situaciones diarias. Los métodos de relajación son un arma importante para prevenir y solucionar nuestro problema de estrés. Éstos se manifiestan como imprescindibles para mantener nuestro organismo en estado óptimo. Debemos tomar conciencia de ello desde la infancia y promover la relajación en los centros educativos desde edades tempranas. En particular proponemos aplicar el masaje de relajación; la mano que acaricia y reconforta, como método antiestrés. Es al mismo tiempo una forma natural de apreciar el contacto personal ya que en la sociedad actual no existen demasiadas ocasiones para descubrirlo sin que sean de tipo sexual o violento. En este sentido, enseñando masaje podemos convertirnos en educadores del contacto. (Neuman, 2000: 23).
Masaje y estrésFijándonos en el aspecto químico del estrés entendemos la importancia del masaje. Nuestro organismo necesita oxígeno y sustancias nutritivas para mantener sus funciones; en las células se combinan estos dos elementos produciendo energía y generando una serie de productos de desecho, los cuales deben ser expulsados, pero debido al estrés se retienen en el interior de la célula "envenenando" por decirlo así a la persona estresada... El cuerpo reacciona ante el estrés y contrae el sistema vascular y linfático lo cual disminuye la sangre hacia el interior de cada tejido. Las toxinas resultantes de la combustión del oxígeno con los nutrientes que normalmente son expulsadas se acumulan en nuestro interior. Como resultado de esto, se tensan los músculos de la zona, presionan los vasos linfáticos y sanguíneos y los desechos siguen acumulándose más y más como un círculo vicioso de estrés.
Aplicando un masaje iniciamos un proceso de limpieza celular; los músculos tensos se aflojan liberando la presión sobre los vasos linfáticos y se eliminan los desechos celulares rápidamente, entrando oxígeno y nutrientes. En cinco minutos aumenta la velocidad de eliminación de sustancias relacionadas con la respuesta al estrés: adrenalina, histamina, cortisol…y el oxígeno de los tejidos de un 10 a 15 por ciento. (Inkeles, 1989: 19).
El masaje también aumenta el nivel de las endorfinas, denominadas hormonas de la felicidad, que se relacionan con las sensaciones satisfactorias y placenteras (Lawson, 2005: 9). El masaje estimula la producción de este analgésico natural que segrega nuestro cerebro y que favorece la relajación.
Antecedentes históricosEl masaje es tan antiguo como la humanidad. Es de suponer que surgió por una necesidad terapéutica con lo cual fue uno de los métodos curativos más antiguos. En el s. IX a.C el libro chino Nei Tsin (El libro del hombre interior) menciona enfermedades que se curaban mediante el masaje. En la antigua India era muy importante y se utilizaba para eliminar el cansancio y curar lesiones. En Japón era fundamental en la preparación de los luchadores de sumo. En Roma donde abundaban las termas y masajistas se utilizaba el masaje para recuperar a los gladiadores tras los combates. En Grecia se perfeccionó el masaje con motivo de las Olimpiadas, allí intervenían los "aliptes", hábiles masajistas que preparaban a los atletas antes de las pruebas y los recuperaban después. En el 450 a.C Hipócrates recomendó el masaje en dirección al corazón intuyendo ya el sentido de la circulación de la sangre. Posteriormente, Galeno, gran autoridad en cuestiones médicas reglamentó las prácticas de los "aliptes "y resaltó la importancia del masaje para eliminar la fatiga Estos son algunos ejemplos de su importancia en la antigüedad. La iglesia medieval frenó el estudio de la anatomía y medicina pero su interés se retomo en los siglos XIV y XV; Tissot, médico francés del s. XVII destaca el método de las fricciones y su importancia para el organismo. En el s. XIX experimenta un notable impulso, se comienza a estudiar y analizar en profundidad. Un papel importante en el masaje terapéutico le corresponde a Ling, fundador del sistema sueco. En el siglo XX se describen con minuciosidad manipulaciones y efectos. Los científicos soviéticos tienen un papel relevante y la implicación del masaje en el deporte es muy amplia. En la actualidad el masaje es cada vez mas valorado por los deportistas y la sociedad en general por sus cualidades saludables y relajantes.
Tipos de masajePodemos distinguir tres tipos:
Terapéutico: Utilizado para recuperar lesiones.
Deportivo: Se utiliza en la preparación de los deportistas/as y puede ser de diferentes orientaciones, de calentamiento, intermedio (en el intervalo entre pruebas), y de recuperación post-esfuerzo.
Higiénico: Se aplica con fines estéticos o con fines de relajación y eliminación de estrés.
Condiciones generales para su aplicaciónSala de masaje: El entorno ha de ser confortable, amplio, higiénico, la temperatura debe ser agradable (24-26º). Debemos evitar en lo posible ruidos y corrientes de aire para evitar enfriamientos por lo que, de ser necesario, colocaremos un calefactor en el aula o gimnasio. Para favorecer la relajación utilizamos una música suave que facilita alcanzar un estado de calma.
Superficie de trabajo: Se puede realizar en el gimnasio, sobre una colchoneta o aislante, que preferiblemente cubriremos con una toalla grande para no ensuciarla. La mejor solución (sino disponemos de varias camillas) es trabajar cómodamente en el aula colocando aislantes sobre varias mesas unidas a modo de camilla improvisada.
Fluidez: La mano desnuda se desliza mal por la piel pues se calienta rápidamente con la fricción, produce tirones y como consecuencia de ello una sensación desagradable. Para facilitar la fluidez utilizaremos aceite (al que podemos añadir esencias), crema o talco.
Manipulaciones: El masaje de relajación se efectuará a través de maniobras lentas (favorecen la sedación), de profundidad ligera y media (para liberar los músculos de toxinas) y prolongadas (el tiempo necesario para una buena oxigenación). La duración aproximada será de 40-45 minutos para un masaje general y de 20-25 si es localizado. El ritmo será uniforme, sin cambios bruscos y sin perder en ningún momento el contacto con el cuerpo de la persona que lo recibe para no interrumpir su estado de relajación. En la mayoría de las maniobras las manos se mueven alternativamente para producir un efecto de mayor continuidad. Se realizará en dirección al corazón (de las manos a los hombros, de los pies al muslo, de la cintura al cuello…).
Efectos y beneficios del masaje de relajación
Aumenta el flujo sanguíneo.
Facilita el retorno venoso y con él la salida de catabolitos de la zona con lo que aumentamos la recuperación del músculo.
Estimula la corriente linfática y ayuda a eliminar el ácido láctico y otros residuos que se generan al realizar un ejercicio intenso.
Mejora la nutrición muscular, el tono (disminuye el tono excesivo tras el esfuerzo) elasticidad y contractilidad.
Estimula el sistema inmune.
Elimina células muertas de la piel, la limpia y tonifica.
Disminuye el estrés. Produce una relajación profunda física y mental.
Provoca la segregación de endorfinas, hormonas que "calman".
Bienestar por efecto del tacto sobre nuestra piel
Facilita el equilibrio emocional.
Aumenta la sensibilidad y capacidad de percepción.
Aumenta la conciencia del propio esquema corporal.
Contraindicaciones
Enfermedades de la piel y cabello
Inflamaciones agudas con enrojecimiento, dolor y aumento de la temperatura
Infecciones y enfermedades hemorrágicas, tumorales y cancerosas
Traumatismos con heridas abiertas, fracturas y fisuras
Enfermedades vasculares: tromboflebitis, flebitis…
En la fase aguda de las enfermedades reumáticas.
En las úlceras internas y quemaduras.
Importancia del contacto corporalVivimos en la era de las máquinas: televisión, ordenador, teléfono móvil…tenemos gran familiaridad con ellas y estamos bien comunicados con los demás, pero se trata de una comunicación a distancia, en realidad, si no las utilizamos correctamente, dichas máquinas pueden aumentar el individualismo, la soledad. Escasea el contacto corporal con otros seres humanos e incluso el tiempo para cuidarse uno mismo, familia, trabajo, compromisos sociales… son muchas las obligaciones cotidianas.
El contacto físico en nuestra sociedad es limitado. Particularmente entre hombres, el contacto corporal que no es sexual ni violento se reduce al apretón de manos, palmada en la espalda y poco más. Muchas veces sólo lo que es socialmente aceptado cuando están probados los efectos beneficiosos del tacto. Un niño no tocado puede sufrir problemas de salud; esa carencia táctil puede provocar incluso cierto retraso físico y psicológico (Davis, 1998: 53). La persona tocada es más abierta, acepta su cuerpo, tiene una mayor percepción del mismo; ese contacto puede ser reconfortante, calmante, curativo, afectivo… Es hora de desculpabilizarlo, es una forma básica de comunicación durante toda nuestra vida; es grato darlo y recibirlo, nos une, nos conecta con otros, nos protege, nos cuida…
El contacto influye en las endorfinas, que son hormonas que mitigan el dolor, cuando nos duele algo solemos frotar esa parte lo cual disminuye la transmisión nerviosa de dolor al cerebro. También se relaciona con la curación, de alguna forma puede acelerar el proceso de sanación que realiza nuestro cuerpo. El contacto entre enfermos y sus cuidadores puede convertirse en tan útil como la propia medicina (Davis, 1998: 6). En este sentido el masaje es una forma privilegiada de contacto, en él entra en juego la piel, órgano a través del cual nos relacionamos con el exterior. Durante el masaje se produce una estimulación de la misma a gran escala, nos integramos con la otra persona y establecemos una sutil comunicación con ella. Las manos del masajista deben fluir sobre la piel en consonancia con la respiración del receptor a modo de danza lenta, así el masaje de relajación se convierte en sedante del sistema nervioso. Libera tensiones acumuladas para que la energía de nuestro cuerpo fluya sin obstáculos.
Valor educativoEl vínculo de la Educación Física con la salud es muy amplio y dentro de ésta la relajación ocupa un lugar cada vez más destacado para alcanzar un bienestar físico y psíquico ya que la condición o el entrenamiento físico no son suficientes para ello. Los beneficios del masaje en cuanto a sus efectos en el organismo y los vinculados al contacto corporal ya han sido comentados anteriormente por lo que mencionaremos otros aspectos educativos del mismo.
Es común la inestabilidad emocional de los adolescentes debido a los desajustes hormonales de la edad. Priman los procesos de excitación nerviosa por lo que el masaje de relajación contribuye a serenar y tranquilizar. Por otro lado el rápido crecimiento, el alargamiento de extremidades provoca un desajuste en el esquema corporal que ocasiona movimientos poco fluidos y en ocasiones con una excesiva tensión muscular. El adolescente tiene poca confianza en sí mismo por su nueva imagen corporal a la que todavía no se ha adaptado. El masaje favorece el conocimiento del esquema corporal, que el niño/a conozca su cuerpo y lo sienta. Mejora su percepción por la concentración e interiorización de sensaciones, la organización espacial y la apreciación de distancias.
En el nivel de las emociones también nos aporta beneficios, como señala el psicoanalista Reich, nuestros músculos nos defienden a nivel emocional de tal forma que la musculatura tensa y contraída involuntariamente encierra emociones negativas y problemas afectivos. Mediante el masaje liberamos esa energía aprisionada, rompemos esas barreras de defensa facilitando el descanso físico y emocional de la persona.
El hecho de realizarse en pareja y el consiguiente contacto corporal con otra persona además de resultar más motivante para el alumnado favorece las relaciones de compañerismo entre los alumnos/as, el respeto hacia sus compañeros/as, la atención a los demás. El masaje promueve la idea de cuidar del otro y la solidaridad con el prójimo.
El masaje también puede incidir en la adquisición una buena postura corporal ya que favorece el tono muscular adecuado. Los músculos sobrecargados o faltos de tono afectan a nuestra postura. El masaje alivia este problema devolviendo al músculo su tono normal para que cumpla su función.
A través del masaje podemos hacer hincapié en varios temas transversales: educación para la paz porque favorece las relaciones interpersonales, la armonía consigo mismo y con los demás; educación para la igualdad porque podemos formar parejas mixtas y variar de compañero/a para practicar con todos así favorece la comunicación y cooperación con el sexo contrario (coeducación), educación para la salud por sus beneficios en el equilibrio psicofísico, relajación…
Manipulaciones
Pases sedantes
Vaciado venoso
Balanceos
Amasamientos
Fricciones
Presiones
Vibración
Pases sedantes: Deslizamos la yema de los dedos superficialmente sobre la piel a modo de inicio de contacto corporal relajante. También los utilizamos para finalizar el masaje.
Vaciado venoso: Es un movimiento amplio que realizamos con la palma de la mano y los dedos presionando con firmeza en dirección al corazón, provocando una salida en profundidad de la sangre contenida en los músculos.
Balanceos: Movimientos oscilantes realizados lentamente; favorecen la circulación de la energía por todo el cuerpo.
Amasamientos: Presionando y retorciendo el músculo se eliminan en profundidad los productos de desecho del trabajo muscular. Existen varios tipos: digital, palmodigital, nudillar, pulgar…
Amasamiento digital: Apoyando la palma de la mano realizamos movimientos circulares con la yema de los dedos. Los dedos están ligeramente separados.
Amasamiento palmodigital: Utilizamos la palma y los dedos a modo de tijera que se abre y cierra sobre la masa muscular. El pulgar separado de los demás dedos que están juntos. Se realiza un movimiento de vaivén alternativo.
Amasamiento nudillar: Se realiza con la segunda falange de los dedos a través de movimientos circulares hacia el exterior.
Amasamiento pulgar: Se realiza con la yema de los dedos pulgares. Suele aplicarse para tratar con precisión determinadas zonas musculares.
Fricciones: Deslizamos las manos ejerciendo una presión media sobre la piel frotando al unísono o alternativamente con gran afluencia de sangre a la superficie. Es una maniobra muy relajante por el amplio contacto de nuestra mano sobre la piel del receptor.
Percusiones: Son palmoteos y cacheteos realizados con las dos manos alternativamente. Son sedantes si se realizan lentamente y con poca intensidad, de lo contrario se convierten en estimulantes.
Presiones: Aplicamos una presión con nuestras manos en una zona corporal transmitimos una sensación reconfortante y de calma.
Vibración: Realizando una contracción de hombro y brazo producimos cierto temblor en nuestra mano que se transmite a la masa muscular del deportista. Disminuye la excitabilidad del sistema nervios. Es muy relajante.
Unidad DidácticaIntroducción. Justificación
El masaje como técnica de relajación tiene un gran valor. A través del tacto transmitimos calma y sentimos el estado de la persona que lo recibe, su tensión o relajación; a través de nuestras manos le transmitimos energía positiva y serenidad. Mejora el tono muscular, elimina contracturas y favorece las relaciones constructivas entre compañeros/as (Ver valor educativo).
Se puede trabajar en uno o varios cursos de la educación secundaria aunque la unidad didáctica que proponemos es para alumnos/as de 3º ESO que ya han trabajado otras técnicas de relajación en cursos anteriores. En cuanto a su distribución en el tiempo proponemos que se realice en el tercer trimestre debido a la tensión probable del último tramo de curso y sus exámenes. De esta forma el alumnado encontrará en las sesiones de esta unidad un lugar para eliminar estrés y recuperar energía. También la temperatura agradable de los meses de primavera facilita la realización de las actividades de relajación. Se realizará en 6 sesiones.
Relación con el currículo de Educación FísicaEl masaje en la Educación Secundaria está relacionado con los objetivos que se refieren al conocimiento, cuidado y control corporal y a la utilización de técnicas de relajación. Se vincula al bloque de contenidos de condición física y salud por su contribución al cuidado y bienestar de nuestro cuerpo y al de expresión corporal en cuanto favorece el conocimiento corporal, la relajación y la capacidad de comunicación con los demás. En bachillerato también es un contenido adecuado para aplicar por su relación con la salud y con las técnicas de relajación.
En el decreto 3473/2000 (área de educación física) apreciamos múltiples referencias a la relajación y su relación con la salud y el equilibrio psicofísico. El estrés es un problema de primer orden y la sociedad demanda en este sentido actividades de relajación, de tal forma que esta necesidad tiene su reflejo en el currículo educativo. Se menciona explícitamente en el objetivo de área nº 10: "Conocer y utilizar técnicas básicas de relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en la practica físico-deportiva".
Centrándonos en 3º de ESO, nivel para el que proponemos esta unidad didáctica encontramos en el currículo su aparición en el bloque de contenidos de: Ritmo y expresión: "La relajación. Práctica del método de relajación de Jacobson".
Claramente reflejada en el currículo de Educación Física, la relajación se muestra como contenido importante para reducir el estrés y mejorar nuestra calidad de vida; de ahí la necesidad de profundizar en él y explorar las posibilidades que ofrece sin quedarnos únicamente en los métodos tradicionales que se suelen enseñar (Jacobson, Schultz). En este sentido proponemos el masaje de relajación por la necesidad de redescubrir el sentido del tacto, la caricia reconfortante que calma y alivia. Un contenido cada vez más demandado por sus beneficios en el campo de la salud.
Objetivos didácticos
Conocer y valorar el masaje como medio y modo de manifestación que nuestras manos nos proporcionan para relacionarnos con los demás.
Conocer y valorar el aporte del masaje al mantenimiento y mejora de la salud, a la reducción del estrés y la relajación.
Mejorar su desinhibición, apertura y comunicación así como mejorar las relaciones individuales a través de su práctica.
Disminuir tensiones y aumentar la energía interior.
ContenidosConceptuales:
La relajación. Relación relajación-masaje
El masaje. Tipos.
Manipulaciones básicas. Características.
Condiciones ambientales necesarias
Antecedentes históricos
Beneficios del masaje de relajación. Contraindicaciones
Rutinas básicas en las siguientes zonas corporales: cuello, espalda, piernas, brazos
Procedimentales:
Práctica del calentamiento manual previo al masaje.
Práctica de manipulaciones básicas: pases sedantes, fricción, amasamiento, vaciado venoso, vibración.
Práctica de juegos de contacto y relajación.
Actitudinales:
Respeto y tolerancia hacia los demás miembros del grupo.
Desinhibición.
Concentración.
MetodologíaBásicamente se trabaja bajo un planteamiento directivo para enseñar las manipulaciones fundamentales dejando también margen para la creatividad del alumno que puede aplicar en determinados momentos movimientos creados por el. Se avanza en las manipulaciones dependiendo del nivel del alumnado y buscando que éste se desenvuelva de forma autónoma. Parte importante es la vivencia de sensaciones tanto de la persona que recibe el masaje como de la persona que lo aplica.
Para su enseñanza el alumnado se coloca por parejas (que irán rotando de componentes para trabajar diferentes formas corporales). Trabajará entonces la mitad de la clase y la otra mitad recibe el masaje. Se reúne en torno a una "camilla" (colchoneta o varias mesas juntas) a los que van a trabajar y se explica la manipulación, a continuación se aplica y el profesor proporciona feedbacks individuales en cada grupo, o colectivos, ante fallos o consideraciones generales. En la mitad de la sesión se intercambian los papeles (los que han recibido masaje trabajan y viceversa). Destacar que las maniobras son prácticamente las mismas en todas las zonas corporales, adaptadas a las dimensiones de cada parte del cuerpo lógicamente.
En la primera sesión se practicarán juegos de contacto corporal para favorecer la desinhibición del alumnado.
Al final de la sesión se realiza una puesta en común con las sensaciones percibidas.
Desarrollo de las sesiones1ª sesión
Presentación de la unidad didáctica.
La relajación. Masaje de relajación
Antecedentes. Efectos. Contraindicaciones
Evaluación inicial de conceptos y procedimientos. Zona corporal a manipular: brazo del compañero/a.Juegos de contacto corporal:
"El astronauta": Un alumno/a es transportado por varios compañeros.
"El péndulo": Uno se deja caer y el compañero lo empuja suavemente hacia arriba de nuevo.
"El espejo": Uno se mueve y el compañero/a tiene que realizar los mismos movimientos (tocándose mutuamente las yemas de los dedos).
Recorrer la cara del otro/a con los ojos cerrados y tratar de averiguar quién es.
Reconocer objetos, que previamente hemos introducido en una caja, con los ojos cerrados.
Coger la mano del compañero/a de diferentes formas para demostrar diferentes emociones: se puede expresar duda, amor, ira, precaución (con los ojos cerrados visualizar imágenes de ternura, ira, indiferencia… y tocar)
Sentados uno detrás de otro, dibujamos números o letras en la espalda del compañero/a y éste debe averiguarlos.
Masaje espalda contra espalda.
Rodar ligeramente una pelota pequeña sobre la espalda del compañero.
Música lenta e improvisar movimientos de masaje sobre el compañero/a dejándose llevar por el estímulo sonoro.
2ª sesiónPresentación de la sesión
Calentamiento de manos
Manipulaciones básicas
Zonas corporales a trabajar: brazos, cuello.
Puesta en común
3ª sesiónPresentación de la sesión
Calentamiento de manos
Práctica de manipulaciones básicas. Zona corporal a trabajar: espalda.
Puesta en común
4ª sesiónPresentación de la sesión
Calentamiento de manos
Práctica de manipulaciones básicas. Zona corporal a trabajar: piernas.
Puesta en común
5ª sesiónPresentación de la sesión
Calentamiento de manos.
Práctica: Masaje de relajación en zona corporal a elegir.
Masaje en grupo. Realizar un masaje a 4 manos, o sea, dos masajistas a la vez.
Puesta en común
6ª sesiónEvaluación conceptual y procedimental
EvaluaciónInicial
Se realiza a través de preguntas cortas:
Concepto de relajación
Beneficios del masaje
Contraindicaciones…Para valorar el nivel inicial de los procedimientos por parejas realizan manipulaciones de masaje (lo que cada alumno sepa o improvise) en el brazo del compañero/a o en el muslo propio (así descubren las sensaciones al aplicar y recibir masaje) anotándose en una lista de control.
FormativaLa realizamos a través de la observación de la actitud y destreza del alumnado en las diferentes sesiones mediante una lista de control.
SumativaConceptual: A través de preguntas cortas. Ejemplos:
Relación del masaje y la relajación.
Efectos del masaje.
Condiciones ambientales para realizar un masaje de relajación.
Beneficios del masaje de relajación.
Comentario de sensaciones tanto al aplicar un masaje como al recibirlo.Procedimental:
Cada alumno/a realizará 5 manipulaciones en la zona corporal que se especifique, se valorará:
Actitudinal:
Material e instalacionesDurante toda la práctica se utilizará música suave de relajación.
La práctica se puede realizar en el aula o en el gimnasio. En el aula a modo de camillas de masaje se pueden utilizar varias mesas unidas sobre las que colocaremos aislantes y una toalla y en el gimnasio se realizará sobre colchonetas finas.
Para deslizar fácilmente las manos empleamos aceite, crema o talco, éste último es más barato y fácil de limpiar.
Anexo 1. Maniobras de calentamiento de las manos
Bibliografía
BREWER, S: Relajación fácil. Barcelona. Integral. 2000.
CALLE, R: El libro de la relajación y el sosiego. Madrid. Ediciones Jaguar. 2000.
DAVIS, P.: El poder del tacto. Barcelona. Paidós. 1998.
DE PRADO, D; CHARAF, M: Relajación creativa. Barcelona. Inde. 2000.
EQUIPO DE INTEGRAL: El Arte del masaje. Barcelona. Integral. 1992
INKELES, G: Masaje Antiestrés. Barcelona. Urano. 1989.
GARCÍA, E; SECO, J: Masaje deportivo. Madrid. Gymnos. 2001.
GARRIDO, R: Masaje y vida. Barcelona. Fausí. 1987.
LAWSON, J: Endorfinas. La droga de la felicidad. Barcelona. Obelisco. 2005.
MONTIEL, V: Los masajes en el deporte. Madrid. Tutor. 1991.
NEUMAN, T: El masaje sentado. Barcelona. Paidós. 2000.
PAYNE, R: Técnicas de relajación. Barcelona. Paidotribo. 1996.
PLASENCIA, JJ: El nuevo libro del masaje para el cuerpo y las emociones. Barcelona. RBA. 2001.
revista
digital · Año 12
· N° 112 | Buenos Aires,
Septiembre 2007 |