efdeportes.com
Optimización del rendimiento en la salida
ciclista de BMX mediante la técnica slingshot

   
*Entrenador Técnico del Equipo Nacional Español
de BMX. Real Federación Española de Ciclismo.
**Director Técnico de la Real Federación Española de Ciclismo. Profesor
de la Facultad de Ciencias de la AF y el Deporte. Universidad de Granada.
(España)
 
 
Manuel Mateo March*
mmateo.crcv@gmail.com  
Mikel Zabala Díaz**
mikelz@ugr.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Los objetivos del presente estudio piloto fueron 1) determinar en la especialidad ciclista de BMX los posibles efectos de la aplicación de la técnica de salida tipo Slingshot (SS) en comparación con el gesto tradicional Holeshot (HS), 2) observar la relación con el rendimiento del atleta en los 25 primeros metros tras la salida, así como 3) observar el porcentaje de efectividad manifestado en la adquisición y realización del gesto. La muestra utilizada fue de 1 corredor del equipo nacional español (20 años). Se empleó un diseño experimental de medidas repetidas para tratar de comparar la evolución de la eficacia del gesto del sujeto antes y después del tratamiento mediante la ejecución de la técnica SS, así como el porcentaje de efectividad en grado de retención del aprendizaje. Los resultados mostraron que existieron diferencias significativas entre la primera sesión de pretest (PRE), y entre las restantes de tratamiento, postest y retest (TRAT, POS y RET, respectivamente -p< 0,036-). Además, se observaron diferencias significativas entre el porcentaje de efectividad del tipo de salida HS, con el tipo SS, poniendo de manifiesto la disminución en el tiempo empleado en desarrollar el gesto durante el transcurso de los 25 primeros metros tras el TRAT. En conclusión, la utilización de la técnica de salida SS, junto con feedback audiovisual en el aprendizaje y el entrenamiento cognoscitivo para automatizar el gesto, pueden redundar en una mejora significativa del rendimiento en la ejecución técnica de la salida de valla y el desarrollo de la primera recta en BMX.
    Palabras clave: BMX. Ciclismo. Salida de valla. Aprendizaje motor.
 
Abstract
     The aims of the present study pilot were 1) to determine in the BMX cycling discipline the possible effects of the application of the start technique named Slingshot (SS) in comparison with the traditional Holeshot (HS) skill, 2) to study the relation with athlete's performance in the 25 first meters after the start, and 3) to determine the percentage of effectiveness showed in the acquisition of the skill. One subject of the Spanish National team (20 years) was studied. An experimental design of repeated measures was used to study the evolution of subject's effectiveness for the skill (time), before and after the treatment (SS), as well as the percentage of effectiveness for the skills. The results showed significant differences between the first session of pretest (PRE), and the rest of treatment, postest and retest sessions (TRAT, POS and RET, respectively -p< 0.036-). Also, significant differences between the percentage of effectiveness of the SS and HS skills were observed, showing a great improvement in the time spent to complete the 25 first meters after SS. In conclusion, the use of SS technique and the use of audio-visual feedback for the cognitive learning and training of the skill, result in a significant improvement of the performance of the first part of the BMX track.
    Keywords: BMX. Cycling. Gate start. Motor learning.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 111 - Agosto de 2007

1 / 1

Introducción

    El BMX (Bicycle Moto-Cross) es una modalidad ciclista consistente en recorrer una pista diseñada para tal efecto en el menor tiempo y mejor clasificación posible frente a otros rivales. Los circuitos oscilan entre los 330 y 450 m y se recorren, dependiendo de las características y distribución de los obstáculos planteados, entre los 30 a 45 segundos (s). En BMX, disciplina próximamente olímpica en Pekín 2008 (UCI, 2004), se compite en series de hasta 8 corredores, pasando rondas eliminatorias hasta disputar una final con 8 plazas. La pista, ubicada en un terreno plano con obstáculos situados estratégicamente, comienza con una salida en bajada al caer una valla que se acciona mediante un protocolo estándar reglado de forma mecánica. Hablamos de un deporte individual de habilidad abierta, influido en su desarrollo por las condiciones cambiantes de cada pista y las adaptaciones constantes en el transcurso de cada carrera provocadas por las interactuaciones con los rivales.

    Dada la importancia en esta modalidad de colocarse en cabeza desde el comienzo de la prueba para poder seleccionar la trazada y no vernos frenados en la primera curva, con objeto de disponer de cierta ventaja respecto a los oponentes, la salida supone un elemento crucial de cara a conseguir el éxito en la competición. Dada la importancia atribuida al gesto y desarrollo de la aceleración consecuente tras el mismo, creemos necesario analizar el gesto técnico de la salida en BMX para las dos variantes o modelos técnicos generales utilizados por los corredores de alto nivel, con el fin de conocer la eficacia en ambos casos. En concreto, el gesto técnico de la salida en BMX es de carácter cerrado al no existir condicionantes externos que puedan desestabilizar la acción, discreto y acíclico aunque se pedalee en su fase de continuación (Zabala et al., 2007). Este gesto se realiza una vez por serie y al menos 3 veces en la competición al tener que realizarse como mínimo 3 series o mangas clasificatorias. Además, resulta muy dependiente de la capacidad del corredor para generar la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo posible y de la manera más sincronizada con la caída de la valla. Se puede decir que la potencia máxima generada de forma coordinada y sincronizada redundará en un mayor avance en distancia, y por ello, en una mayor ventaja respecto de los oponentes. (Zabala et al., 2007).

    En la literatura científica contamos con un primer trabajo realizado por Gianikellis et al. (2004) en el que se desarrolló un análisis biomecánico tridimensional a 50 Hz en 3 corredores españoles de BMX. En este trabajo encontramos aisladamente parámetros cinemáticos referentes a posiciones y velocidades fundamentales del gesto que no ayudan del todo a los deportistas y a sus entrenadores, tal y como ocurre con frecuencia en la interacción entrenadores-deportistas respecto de los biomecánicos (Lees, 1999). Así, pretendemos desarrollar una descripción del gesto de la salida en BMX, tanto el concepto general, como los dos tipos de salidas comparadas (Holeshot y Slingshot -HS y SS, respectivamente-), para lo cual nos hemos ayudado de un sistema de cronometraje situado entre los 25 primeros metros desde la caída de la valla de salida y una técnica menos elaborada y sensible como es la observación sistemática del gesto mediante la utilización de una lista de control que recoge los índices de rendimiento del gesto y percepciones subjetivas del atleta para cada repetición.

    La pretensión final del presente trabajo es la de conseguir una mejora en el rendimiento del atleta en su propio contexto de competición mediante la modificación del gesto técnico de la salida en la valla, cambiando el tipo convencional de salida (HS) donde se desarrolla inicialmente toda la potencia junto con la coordinación del impulso del tronco, por una salida alternativa (SS) en la que el gesto inicial de salida se anticipa y se desarrolla desde un punto mas retrasado a la valla de salida, con la consecuente ganancia en velocidad inicial en el instante de la caída de la valla. Con este estudio pretendemos además de contribuir en la mejora del rendimiento del atleta del equipo nacional, como luego se ha experimentado con gran éxito, proporcionar una información válida, fiable y precisa que nos permite prescribir el entrenamiento de este atleta de BMX, además de poder plantear un estudio con una muestra mayor que nos proporcione una mayor información, para poder hacer extensiva dicha prescripción del entrenamiento en el atleta de BMX.


Método

Fases del gesto de la salida tradicional (HS)

    De una forma parecida a la de todos los deportes en la que la salida es un momento muy relevante de cara al resultado final de la prueba, los competidores se preparan para ella bajo un protocolo establecido de estímulos visuales y sonoros que le hacen advertir el momento de la misma (caída de la valla). Esta información previa en el caso del BMX consta del siguiente protocolo:

  • 1ª) Inicio de los estímulos, con la señal del starter de que en breve se accionará el voice box, con una señal acústica tipo (Ok, riders!).

  • 2ª) Inicio del protocolo reglado "Come on riders, stand up" ("vamos corredores, en pie").

  • 3ª) "Riders ready" ("Listos corredores").

  • 2ª) "Watch the gate" ("miren la valla"). A partir de este estímulo cualquier atleta puede empezar su gesto de salida cuando ellos lo consideren oportuno, (reglamento UCI, 2007).

  • 4ª) Inicio de la secuencia sonora (1 pitido por luz, manteniendo el tercero en torno a los 2 segundos) haciéndola coincidir con el estímulo visual de luces roja, ámbar y verde de un semáforo.

  • 5ª) Pitido y luz verde del semáforo al tiempo que cae la valla (de forma mecánica mediante un pistón neumático que lo empuja hacia delante).

    En las siguientes figuras se pueden observar la preparación del atleta a lo largo de las anteriores fases, en las cuales no tienen por que coincidir los protocolos de concentración y preparación de un atleta con otro:

    En la Figura 1 el corredor coloca la bicicleta con la rueda delantera tocando perpendicularmente contra la valla de salida, espera un momento para no consumir energía y acumular tensión innecesariamente antes de la valla, según las circunstancias de la carrera, esta espera es más prolongada o incluso inexistente.

    En la figura 2 el corredor se coloca tras escuchar la señal acústica que emite el starter (Ok, Riders!), se pone en pie, termina de ajustar la posición de la bicicleta contra la valla y de equilibrarse a la espera de nuevos estímulos.

    En la figura 3 se inicia la escucha de la grabación (voice box) y el atleta sitúa la posición de su cuerpo en la posición inicial antes de comenzar el impulso de salida "come on riders, stand up", cuando la grabación llega a la parte de "Riders ready" se entra en la fase de máxima concentración (extensión plantar leve de pie, ligera flexión de rodillas, muñecas en ligera flexión palmar, codos semiflexionados, con los brazos en antepulsión y ligera abducción, ligera rotación interna del hombro, mirada al frente o semáforo), el corredor ha debido colocar la angulación de las bielas en la posición que mas favorece las características de su tipo de salida y espera la señal "watch the gate" que anuncia la caída de la valla es inminente. Antes de la caída de la valla el atleta ya ha decidido el tipo de movimiento que va a realizar y cuándo va a iniciarlo.

    En la figura 4 observamos la fase de impulso tras la caída de la valla en la técnica tradicional (HS). Tras iniciar la salida se pretenderá generar el mayor pico fuerza posible, que se transformará en movimiento tras la descarga de dicho alcance de fuerza (González-Badillo y Gorostiaga, 1995). Cobrará entonces una gran importancia la coordinación motriz y el encadenamiento de una correcta cadena cinética con el objetivo de conseguir una gran velocidad inicial.


Índices de eficacia de la salida convencional (HS)

    Los índices de eficacia del gesto de estudio se determinaron mediante la observación en video de numerosas salidas de vallas en BMX realizadas en competiciones de carácter internacional, estableciéndose dichos índices del siguiente modo: adaptado de (Zabala et al., 2007)

  1. Correcta posición en cuanto al grado de flexión de las diferentes articulaciones, en la fase de equilibrio.

  2. Ejecución en el lanzamiento del tronco en el impulso inicial en correcta coordinación motriz con el inicio de la progresión inicial de pedaleo.

  3. Ajuste de toda la fase de impulso con un correcto ajuste de la rueda delantera a la valla (<3 cm).

  4. Correcta finalización de la flexión de tronco final, con la angulación correcta en el paso de la cintura escapular por la vertical del manillar acorde al tipo de movimiento de cada atleta, con objeto, de no encontrar puntos muertos o deficiencias coordinativas entre el impulso y la progresión inicial de pedaleo.

  5. Ciclo de progresión inicial en cuanto a la técnica de pedaleo desarrollada en concordancia con el gesto, minimización absoluta de ciclos muertos en el pedaleo en los primeros 20 metros.


Fases del gesto de la salida alternativa (SS)

    La información previa, que no difiere de la salida convencional, consta del mismo protocolo aunque el atleta actúa en fases gestuales distintas a las convencionales en función de los estímulos:

  • 1ª) Inicio de los estímulos, con la señal acústica tipo "Ok, riders!". Figura 5 y Figura 6.

  • 2ª) Inicio del protocolo reglado "Come on riders, stand up" ("vamos corredores, en pie"). El atleta no se mantiene tan estático como en el movimiento HS, intenta relajar en un grado mayor todas las extremidades superiores y tronco. Figura 7.

  • 3ª) "Riders ready" ("Listos corredores"). El atleta inicia su gesto de salida, con un primer impulso de la parte mas retrasada de la bicicleta, aproximadamente el glúteo a la altura del sillín, hacia la parte de delantera de la bici, hasta escuchar el siguiente estímulo que le permite proceder con el protocolo. Figura 8.

  • 2ª) "Watch the gate" ("miren la valla"). A partir de este estímulo cualquier atleta puede empezar su gesto de salida cuando lo considere oportuno, (reglamento UCI, 2007).Tras la señal sonora de la palabra Gate el atleta separa la rueda delantera de la bicicleta de la valla de salida, llevando el cuerpo ahora de la parte delantera hacia la posición desde donde normalmente se inicia la salida tipo 2 , (glúteo aproximadamente a la altura del sillín). En este movimiento el atleta se encuentra con su rueda delantera a una separación aproximada de la valla de unos 30 cm, desde la cual espera para iniciar la fase de impulso. Figura 9.

  • 4ª) Inicio de la secuencia sonora (un pitido por luz, manteniendo el tercero en torno a los 2 segundos) haciéndola coincidir con el estímulo visual de luces roja, ámbar y verde del semáforo. El atleta desde una posición más retrasada a la valla inicia igualmente la fase de impulso, con las mismas características que hemos descrito en la salida HS. Normalmente deberá iniciar esta fase antes para conseguir la misma calidad en el ajuste de su rueda delantera a la valla (para remontar el espacio de retraso), consiguiendo así una mayor velocidad de paso por el eje de la valla. Figura 10.



Índices de eficacia de la salida alternativa (SS)

    Los índices de eficacia del gesto de estudio se determinaron mediante la observación en video de numerosas salidas de vallas en BMX realizadas en competiciones de carácter internacional, estableciéndose dichos índices del siguiente modo:

  1. Correcta posición en cuanto al grado de flexión de las diferentes articulaciones, en la fase de equilibrio.

  2. Buena coordinación del movimiento al llevar el cuerpo en la secuencia inicial -detrás-delante-detrás-, en la secuencia de estímulos sonoros correctos.

  3. Correcta aplicación de fuerza en la fase de llevar la bicicleta atrás para conseguir establecer siempre la misma distancia (30 cm aproximadamente) entre la valla de salida y nuestra rueda delantera antes de iniciar el impulso.

  4. Ejecución en el lanzamiento del tronco en el impulso inicial en correcta coordinación motriz con el inicio de la progresión inicial de pedaleo.

  5. Ajuste de toda la fase de impulso con un correcto ajuste de la rueda delantera a la valla (<3 cm).

  6. Correcta finalización de la flexión de tronco, con la angulación correcta en el paso de la cintura escapular por la vertical del manillar acorde al tipo de movimiento del atleta, con objeto de no encontrar puntos muertos o deficiencias coordinativas en la progresión inicial de pedaleo.

  7. Continuación del pedaleo, evitando puntos muertos de ajuste postural o reequilibrio en los primeros metros e impulsando al máximo (máxima potencia de pedaleo).


Muestra

    La muestra seleccionada para este estudio piloto fue de un único corredor integrante del equipo nacional español de BMX (Pablo Galán Carrasco) de 20 años, una talla de 177 cm, un peso de 87 kg, un índice de masa magra corporal de 53,63 kg/m2 y un porcentaje de grasa corporal estimado mediante la ecuación de Faulkner de 11,1%. El sujeto tenía gran experiencia en la salida con vallas mecánicas como la utilizada en la presente investigación, incluso realizando un entrenamiento específico continuo. El sujeto pese a tener gran experiencia con el mecanismo de la valla, carecía de cualquier noción de la salida SS, con lo cual los datos mostrados de ella corresponden a el aprendizaje de esta. Además, el sujeto no habían tenido un FB específico sobre sus ejecuciones en este tipo de gesto SS, pero si en el HS.


Diseño

    En la presente investigación se ha empleado un diseño experimental de medidas repetidas para tratar de comparar la evolución de la eficacia del gesto del sujeto antes y después del tratamiento mediante la ejecución de la técnica SS, así como el porcentaje de efectividad en grado de retención del aprendizaje. Con ello se trata de comparar la evolución de la eficacia del gesto del sujeto antes (PRE) y después (POS) del tratamiento (TRAT) mediante la administración de FB y la modificación de la salida del tipo HS a SS, así como el grado de retención del posible aprendizaje (RET).


Variables

    La variable independiente del presente estudio se centró en el cambio de la técnica de salida del corredor (de HS a SS). Tras la primera toma de datos en la que se establecía como premisa la realización de la salida HS con el objeto de establecerla como datos de comparación tras el TRAT (aplicación de SS). En las sesiones POS y RET, contando por lo tanto de una sesión de aporte de FB audiovisual en forma de análisis de las ejecuciones de los mejores atletas internacionales en la ejecución de la salida SS (australianos y americanos), una sesión POS y cuatro más de RET a los 30 días de acumulación de entrenamiento de salida SS. En todas las sesiones prácticas se trató de aplicar las reflexiones alcanzadas para la mejora del gesto tras el análisis del técnico y feedback (FB) audiovisual, así como en el control del FB externo basado en el tiempo empleado en realizar cada ejecución y determinados índices de eficacia. Por su parte, la variable dependiente fundamental se centró en el tiempo empleado para cubrir en la salida una distancia fija de 25 metros. Además, se observó cualitativamente el rendimiento en cada ejecución técnica según los diferentes índices de eficacia delimitados y observados en la planilla de registro, con la valoración subjetiva tanto del técnico como la del el atleta.


Material

    El estudio se desarrolló en la pista de BMX de la localidad alicantina de San Vicente del Raspeig (España), con medidas homologadas según reglamento (UCI, 2007). Para la realización de las salidas se utilizó una valla mecanizada homologada, con sistema de audio voice box SP-RC04 y pistón neumático homologado por la UCI (Bull'Air System) de la marca Sportmanía® (Figuras 14 y 15). Para el registro del tiempo transcurrido desde el momento en que se inicia la caída de la valla hasta un punto situado a 25 m desde la línea se salida se utilizó un sistema de medición temporal individual Freelap con balizas junior tx e interface de transferencia de datos (Figura 13). Las ejecuciones de cada una de las sesiones de PRE, POST y RET fueron registradas con la cámara de vídeo modelo Panasonic NV GS75. Para ofrecer el FB audiovisual a los corredores al respecto de los índices de eficacia determinados previamente. Se utilizó la tabla de registro diseñada para tal efecto. Finalmente, para el tratamiento estadístico inicial se utilizó el software Excel 2007 y para el análisis estadístico de contraste se utilizó el software SPSS 14.0.


Procedimiento

    Tras la toma inicial de datos de su salida convencional (HS) en la sesión inicial, en la que se dio en todo momento un FB individual inmediato, planteamos un tratamiento consistente en la administración de FB audiovisual de los mejores atletas que actualmente están optando por el gesto de salida tipo SH a nuestro sujeto (video grabación salidas en la valla UCI SX Madrid, 2007). Seguidamente se llevaron a cabo cinco tomas más de datos, en las cuales se pretendía asentar el rendimiento con el nuevo gesto de salida. En todas las sesiones se aplicaron varios tipos de FB aumentado (augmented feedback), con el objetivo de elevar su rendimiento en cada sesión, tal y como sugieren diversos estudios previos del ámbito del aprendizaje motor (Seat y Wrisberg, 1996; Janelle et al., 1997) y cuya utilidad sostienen autores recientes como Konttinen et al. (2004), Sherwood y Lee (2003), Tzetzis y Votsis (2006) o Baudry et al. (2006). Hubo que contar con el handicap de que el estudio se finalizaba a 6 días vista de una prueba internacional importante para el sujeto y había que contrastar si la nueva técnica de salida (SS) mejoraba su rendimiento o no.

    A lo largo de todas las sesiones descritas el tratamiento se ha basado en la administración de dos tipos de FB aumentado: 1) el conocimiento de resultados (knowledge of results) de las ejecuciones, mediante la facilitación externa del tiempo empleado en realizar el gesto, y 2) el conocimiento del rendimiento (knowledge of performance) mediante la utilización de FB descriptivo-evaluativo tras las ejecuciones del gesto, guiado por el (entrenador-observador, extrínsecamente), además del visionado de las ejecuciones en video a posteriori, tras cada sesión de entrenamiento analizada.

    Con objeto de establecer los índices de eficacia por los que nos regimos, hubo una puesta en común de la lista de control que el técnico había establecido con el atleta, elaborada tras observar una gran cantidad de ejecuciones del nuevo movimiento SS.

    Las sesiones prácticas en las que se realizaron mediciones de las ejecuciones fueron 6, de las cuales la primera corresponde a la situación de PRE (toma de datos de su técnica de salida convencional HS. En el mismo día se realizó el primer visionado de la salida alternativa (SS). El segundo día se realizó la toma de datos POST (primera toma de salidas SS), siendo las 4 siguientes mediciones de la situación de RET en las que se trataba de medir la posible retención y/o estabilización del aprendizaje de la nueva técnica SS. Tras todas las sesiones prácticas siempre se desarrolló una sesión TRAT de vídeo (Figura 16)

    El atleta efectuó 16 ejecuciones en cada una de las sesiones realizadas (una sesión por día). Después de 30 días tras el POST, se volvieron a realizar cuatro sesiones RET. Las mediciones se realizaron en momentos de preparación técnica a sendas competiciones del Campeonato de Europa 2007. El tiempo de recuperación entre cada ejecución fue de 5 minutos y se desestimaron las salidas nulas debido a fallos de registro del sistema de cronometraje temporal y se tomaron de cada sesión las mejores ejecuciones del sujeto con el fin de obviar los valores extremos u outliers. Todas las ejecuciones válidas se utilizaron con objeto de comparar la estabilidad de las mismas en función del tipo de salida (salidas nulas o fallidas por parte del atleta en % del total de ejecuciones realizadas).

    En la situación de PRE el sujeto realizó las ejecuciones de la forma habitual a la que solía hacerlas (HS) administrándole los dos tipos de FB aumentado. Posteriormente, el mismo día tras finalizar la sesión de PRE, se realizó un análisis en video de las ejecuciones realizadas para determinar los aspectos clave en los que el sujeto podía mejorar, comparando los tiempos realizados y analizando los gestos correspondientes de acuerdo a los índices de eficacia previamente establecidos. Tras esta primera sesión y la realización de dicho TRAT, se empezó con una nueva sesión TRAT consistente en una charla informativa inicial con el atleta de las características del gesto alternativo (SS), donde se estudiaron en función del cumplimiento de los índices de eficacia preestablecidos las video-grabaciones de los atletas que realizaban el nuevo gesto (filmaciones de la Copa del Mundo realizada en Madrid 2007).

    La fase de TRAT constó de una sesión inicial de vídeo de 1 hora de duración, donde se analizaba la técnica HS en la cual se observaban las ejecuciones realizadas durante el PRE y donde se cotejaron el cumplimiento o no de los puntos clave que determinan la eficacia del gesto, con un descanso de 2 horas se le facilitaba el gráfico temporal comparativo de análisis de todas las repeticiones de la sesión donde este podía comparar las diferencias en milisegundos empleadas en realizar las ejecuciones. Posteriormente tras el conocimiento de los resultados objetivos de tiempo, se iniciaba la segunda sesión TRAT con el objetivo de clarificar para el día siguiente los índices de eficacia por los cuales nos íbamos a regir en la salida SS sesión TRAT consistente en una charla informativa inicial con el atleta de las características del movimiento SS y el estudio de las video grabaciones de otros atletas.

    Finalmente, durante las sesiones de POS y RET se llevo a cabo el mismo protocolo de TRAT que durante la sesión primera, realizando el análisis de vídeos de 1 hora de duración, donde se estudiaba la técnica SS y se observaban las ejecuciones realizadas durante la sesión POS y RET y donde se cotejaron el cumplimiento o no de los puntos clave que determinan la eficacia del gesto, con un descanso de 2 horas se le facilitaba el gráfico temporal comparativo de análisis de todas las repeticiones de la sesión donde este podía comparar las diferencias en milisegundos empleadas en realizar las ejecuciones.

    na vez registradas todas las ejecuciones, se realizó la prueba estadística de contraste para muestras relacionadas (prueba T) por pares, de cara a determinar las posibles diferencias entre cada una las 6 series realizadas.


Resultados y discusión

    Análisis cualitativo de las tres mejores ejecuciones de cada sesión.

    En la Figura 17 se representa el tiempo de las 3 mejores ejecuciones de cada sesión en milisegundos empleado por cada sujeto en cubrir los 25 m en las 6 sesiones respectivas de PRE, POS y RET + TRAT del sujeto.

    A continuación se muestra el tiempo de las 3 mejores ejecuciones empleadas por el sujeto en recorrer los 25 m en las 6 sesiones de PRE, POS y RET + TRAT (tabla 1).

    En la Figura 18 se representa el tiempo de todas las repeticiones realizadas por el sujeto en cubrir los 25 m en las 6 sesiones respectivas de PRE, POS y RET + TRAT.

    En la Figura 19 se representa el tiempo medio de todas las repeticiones empleado por el sujeto en cubrir los 25 m en las 6 sesiones respectivas de PRE, POS y RET + TRAT. Se puede observar un 11,07 % de mejora, una disminución de 0,336 s con la salida SS.

    De la siguiente tabla 2 y en relación a los valores de todas las repeticiones por serie, debemos destacar que se observan diferencias significativas entre todas las sesiones SS y la sesión HS del día 1 (p<0,036). Además, se muestran nuevas mejoras igualmente significativas entre la primera sesión SS (día 2) y las demás sesiones SS. A partir de la segunda sesión de tipo SS (día 3), ya parece que se estabiliza el rendimiento, no hallando diferencias estadísticamente significativas (p=0,32) entre esta y las siguientes sesiones SS.

    En la Figura 20 se representa la comparación del tiempo empleado en las repeticiones del gesto HS y SS al cubrir los 25 m en las respectivas sesiones de PRE y RET.

    De los resultados obtenidos del análisis temporal podemos decir que existen diferencias significativas resultantes de la mejor repetición registrada en la sesión 1, en la que el sujeto utilizaba la técnica HS, con la mejor repetición registrada en la sesión de RET, número 5, en la que el sujeto utilizaba una técnica de salida SS, con un 26 % de mejora y una diferencia de 0,78 s, además de diferencias significativas entre la media del tiempo de la serie tomada de referencia en la cual empleábamos la salida tipo HS con la media de tiempo de la serie 5 en la que el sujeto utilizaba una técnica de salida SS, con un 11,07 % de mejora y una diferencia de 0,336 s. Dicho análisis desveló además que existieron diferencias significativas entre las 2 primeras sesiones de PRE y POS, y entre todas las restantes de RET, respectivamente, poniendo de manifiesto una evidente mejoría tras el TRAT realizado con la sesión de análisis de vídeo basada en la detección y asimilación de los errores cometidos por el corredor en relación al tiempo empleado en desarrollar el gesto, su posterior ejecución y la tabla indicadora de eficacia preestablecida. Hay que destacar la disminución en la variabilidad de las ejecuciones, pues a medida que el sujeto fue asimilando los nuevos ajustes motores, sus ejecuciones fueron más estables y consistentes. Este hecho supone la adquisición de un aprendizaje sólido del patrón motor a ejecutar. Además es destacable que 30 días después el sujeto aumentara su nivel de retención del aprendizaje para la técnica SS como anteriormente apuntaron para la técnica convencional Zabala et al. (2007).

    Como argumentan Zabala et al. (2007) en su estudio, es necesario contribuir de forma práctica a la nueva teoría de administración del FB, huyendo de la concepción única que establece que el entrenador debe proveer de información acerca de desajustes posturales que luego el deportista debe interiorizar (FB centrado en un aspecto interno), corregir y automatizar una vez corregido. Este tipo de FB centrado en la ejecución y no en su resultado puede resultar útil en las etapas de adquisición de patrones motores, pero se ha mostrado mucho menos eficaz tanto en sujetos menos expertos como en sujetos expertos a la hora de optimizar un gesto deportivo determinado. Además, se sostiene que la administración de FB centrado en el resultado produce mejoras que se mantienen de igual forma que mediante las adquiridas por otro procedimiento. Además, como se muestra más adelante en el análisis cualitativo de los resultados, los sujetos manifestaron creer haber mejorado en este sentido. Esta concepción va en contra de la idea que afirma que las manipulaciones del FB son más efectivas si permiten que el sujeto sea consciente de sus movimientos corporales, tal y como informaron Salmón et al. (1984), Schmidt (1991) o Schmidt y Lee (1999).

    Un sistemático uso del FB sobre la ejecución tras cada repetición puede incluso ser nocivo (Konttinen et al., 2004), sugiriéndose que la administración a intervalos regulares de varias ejecuciones puede ser más deseable (Wulf et al., 2002). En nuestro caso, el FB sobre el resultado obtenido fue administrado al sujeto tras cada sesión, siendo cada sujeto quien reflexionaba sobre la ejecución realizada, reforzado o corregido por el observador. De esta manera, se hacía a el sujeto responsable y parte activa de su aprendizaje, siguiendo la teoría según la cual los sujetos deben autorregular su FB y procurarse un esfuerzo cognitivo en dicho proceso (Sherwood y Lee, 2003). De seguir un patrón muy insistente de FB, pudiera ser que los sujetos se hiciesen dependientes del mismo, actuando en contra de los procesos intrínsecos de FB post-respuesta (Wulf et al., 2002).

    En base a los índices de eficacia predeterminados, se extraen que los errores más comúnmente observados por los corredores en el visionado del video y en las sesiones de TRAT son:

  1. Falta de concentración e interiorización con el gesto.

  2. No ajustar el comienzo de la salida respecto de la caída de la valla.

  3. Mala coordinación entre el momento, cantidad y calidad de fuerza a ejercer para separar la bicicleta de la valla y con ello conseguir la automatización del gesto en la separación correcta de la rueda delantera de la valla de salida.

  4. Mala coordinación intermuscular en la primera fase del gesto de SS, relajación entre músculos agonistas-antagonistas.

  5. Mala coordinación entre la fase de impulso y la continuación de pedaleo.

  6. Desviaciones de tronco laterales que redundan en la mala progresión de pedaleo.

    De las entrevistas realizadas a los corredores obtenemos los que parecen ser los puntos más difíciles de cumplir en el gesto técnico de la salida en BMX tipo SS son:

    1. La coordinación entre el momento, cantidad y calidad de fuerza a ejercer para separar la bicicleta de la valla y con ello conseguir la automatización del gesto en la separación correcta de la rueda delantera de la valla de salida, era usual en las primeras sesiones la diferencia en la aplicación de fuerza en el momento de irse de una posición más adelantada a una más atrasada con la bicicleta, lo que se trasformaba en una tardía o temprana acción posterior de aproximación de la rueda delantera al eje de la valla, consecuentemente el estímulo que tomábamos como orden en realización del impulso no variaba, pero si la distancia a la que nos encontrábamos la rueda delantera de la valla, con lo que este parece ser el principal punto coordinativo a adquirir con objeto de que nuestra salida sea eficaz y consistente.

    Al respecto de la utilización o no de la salida tipo SS no hemos encontrado ningún artículo de investigación que haga referencia a la misma, siendo este el primer estudio piloto del cual se pueden sacar conclusiones objetivas sobre la utilización de este tipo de salida. Existe una ligera controversia en la comunidad practicante en la utilización de ella, con opiniones externas en contra y a favor, la institución que rige la normativa, Unión Ciclista Internacional, (UCI) establece en el reglamento, que tras la finalización de la señal acústica "Watch the gate" todo competidor puede optar por el desarrollo de la técnica que mejor le capacite a elevar su rendimiento en competición, por lo que no encontramos al respecto ninguna contraindicación en ella que nos pueda hacer dejar de practicarla, existe un convencimiento general subjetivo de la mejora en el rendimiento que con ella se consigue, pero en cierto modo, el miedo a modificar el elemento principal de rendimiento de cualquier atleta de élite, junto con el lanzamiento al mercado de un nuevo voice box, actualmente utilizado en la Copa del Mundo de 4X mountain bike (MTB), en el cual el tiempo de caída de la valla es aleatorio (Random Gate, de la marca Pro-Gate®) con el que se pretende conseguir una mayor igualdad entre los competidores provenientes de BMX o MTB en esta modalidad, dicho nuevo sistema aleatorio perjudica tanto la salida tradicional HS como SS, por lo que si la UCI, a un año y medio vista de los primeros JJOO donde el BMX participará no se ha pronunciado al respecto, no creemos que lo haga en un futuro inmediato.

    Otro punto importante que aconseja la utilización de la salida SS, es que además de las ganancias objetivas que conseguimos en el rendimiento también influimos en la desconcentración de los rivales que ocupan las posiciones contiguas en la parrilla de salida, con lo que nuestra posibilidad de éxito respecto de los rivales podría ser mayor aún.


Conclusiones

    Es un hecho que el sujeto estudiado mejoró de manera significativa en sus ejecuciones tras la utilización de la salida tipo SS en comparación con la tradicional y muy automatizada del tipo HS, y con ello en su rendimiento en el desarrollo de la primera recta de la pista de BMX (25 m). Este hecho se ha corroborado en las cuatro pruebas del Campeonato de Europa 2007 a las que este atleta asistió con posterioridad a este trabajo, pasando de quedar eliminado en octavos de final en las cuatro primeras carreras a llegar hasta una final en la 6ª prueba. Con ello, el resultado de este estudio piloto ha sido inmejorable. Hemos detectando cambios en determinados índices de eficacia que tanto el sujeto como nosotros relacionamos con la cantidad de ejecuciones y con su correcta automatización. El hecho de poder contar con un sistema específico de entrenamiento como la valla utilizada facilitó que el sujeto observara los mencionados índices y los pudiese relacionar a tiempo real con las ejecuciones de su compañero. Desde el punto de vista del observador, y tratándose de un ojo experto, parece normal la relación observada en la mayoría de los casos.

    De esta manera, en base a los datos de tiempo obtenidos, el sujeto ajustó aquellos aspectos que no cumplía de forma estable al comienzo y posteriormente fue capaz de interiorizar y aplicar, aumentando con cantidad de gestos realizados su porcentaje de efectividad desarrollado.

    Por tanto, podemos afirmar que la aplicación de un correcto entrenamiento de la técnica de salida tipo SS, junto a un FB audiovisual y el entrenamiento cognoscitivo de la nueva técnica en base a índices de eficacia, pueden redundar en una mejora muy significativa del rendimiento de la salida de valla de BMX y de la progresión en la primera recta de la pista de BMX (25 m).


Agradecimientos

    Queremos agradecer la colaboración de Antonio Simón Castro (Técnico Auxiliar de la selección autonómica de BMX de la FCCV) en la toma de datos de todas las sesiones llevadas a cabo, y a la Real Federación Española de Ciclismo (especialmente por la ayuda y predisposición mostrada por D. Miguel Hernández Pariente, Seleccionador Nacional español de BMX). Por último, y de manera especial, al corredor Pablo Galán Carrasco por su predisposición y colaboración con el estudio.


Referencias bibliográficas

  • GIANIKELLIS, K.; BOTE, A.; PANTRIGO, J.J. y TENA, J.A. (2004). Análisis biomecánico de la salida en la carrera de BMX. Actas del Tercer Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Valencia. CD-Rom.

  • GONZÁLEZ-BADILLO, J.J. Y GOROSTIAGA (1995) Fundamentos del entrenamiento de fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona. INDE

  • GUADAGNOLI, M.A. y KOHL, R.M. (2001). Knowledge of results for motor learning: relationship between error estimation and knowledge of results frequency. Journal of motor behaviour, 33, 2, 217-224.

  • KONTTINEN, N.; MONONEN, K.; VIITASALO, J. y METS, T. (2004). The effects of augmented auditory feedback on psicomotor skill learning in precision shooting. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 306-316.

  • LEES, A. (1999). Biomechanical assessment of individual sports for improved performance. Sports Medicine, 28, 5, 299-305.

  • LEES, A. (2002). Technique analysis in sport: a critical review. Journal of Sports Sciences, 20, 813-828.

  • RFEC -Real Federación Española de Ciclismo- (2004). Pruebas de BMX. En: Reglamento y calendario de ciclismo. Ed. RFEC. 99-107.

  • SEAT, J.E. y WRISBERG, C.A. (1996). The visual instruction system. Research Quaterly for Exercise and Sport, 67, 1, 106-108.

  • SHEA, C.H. y WULF, G. (1999). Enhancing motor learning through external-focus instructions and feedback. Human Movement Science, 18, 553-571.

  • SHERWOOD, D.E. y LEE, T.D. (2003). Schema theory: Critical review and implications for the role of cognition in a new theory of motor learning. Research Quaterly for Exercise and Sport, 74, 4, 376-382.

  • TZETZIS, G. y VOTSIS, E. (2006). Three feedback methods in acquisition and retention of badminton skills. Perceptual and Motor Skills, 102, 1, 275-284.

  • UCI -Unión Cicista Internacional- (2004). BMX track building guide. Ed. UCI. CD-Rom.

  • WULF, G.; HÖB, M. y PRINZ, W. (1998). Instructions for motor learning: Differential effects of internal versus external focus of attention. Journal of Motor Behaviour, 30, 2, 169-179.

  • WULF, G.; McCONNEL, N.; GÄRTNER, M. y SCHARTZ, A. (2002). Enhancing the learning of sport skills through external-focus feedback. Journal of motor behaviour, 34, 2, 171-182.

  • WULF, G.; MCNEVIN, N.H.; FUCHS, T.; RITTER, F. y TOOLE, T. (2000). Attentional focus in complex skill learning. Research Quaterly for Exercise and Sport, 71, 3, 229-239.

  • ZABALA, M.; SÁNCHEZ-MUÑOZ, C.; REQUENA, B.; MATEO, M.; RAMÍREZ-LECHUGA, J. y HERNÁNDEZ-PARIENTE, M. (2007). Efectos sobre la administración de feedback centrado en el resultado sobre el rendimiento en la salida de BMX. Paper sin publicar.

  • ZABALA, M. (2004a). Especialidades ciclistas: BMX y Trial. Apuntes del curso de Director Nacional de Ciclismo. Real Federación Española de Ciclismo.

  • ZABALA, M. (2004b). Efectos de un programa de intervención basado en el biofeedback de la frecuencia cardiaca sobre la percepción de la intensidad de esfuerzo en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Otros artículos sobre Entrenamiento

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 111 | Buenos Aires, Agosto 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados