Criterios metodológicos y administrativos utilizados en los deportes de combate del CNAR |
|||
Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento - CNAR. (México) |
MsC. Pedro E. Gómez Castañeda Lic. Víctor De Lucio pgomezca@yahoo.com.mx |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 111 - Agosto de 2007 |
1 / 1
Introducción
El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), es un complejo deportivo que pertenece al estado mexicano, cuya función primordial es atender de manera profesional a los deportistas mas destacados México que emanan de las diferentes estructuras del deporte nacional, para proyectarlos hacia el alto rendimiento deportivo.
Este centro a escasos seis meses de haber iniciado sus actividades, ha generado nuevas, estrategias de control y dirección del deporte, concretamente en el grupo de deportes de combate, la disciplina, el compromiso, la capacitación y la pro actividad del colectivo, han propiciado mejorar sustantivamente los resultados deportivos de los atletas.
Estructura del colectivoEn el CNAR se promueven 23 disciplinas deportivas divididas en cuatro grupos de deportes:
Deportes de Resistencia y Fuerza Rápida
Deportes de Combate
Deportes de Coordinación y arte competitivo
Deportes con pelota.
En el caso de los deportes de combate, tenemos las siguientes disciplinas:
Boxeo
Esgrima
Judo
Karate
Lucha
Taekwondo
En cada una de las disciplinas anteriores se cuenta con 2 entrenadores que atienden las categorías juveniles y elite, cuyas funciones principales son:
Planificar en coordinación con el colectivo de entrenadores de la disciplina correspondiente, el plan de entrenamiento de cada categoría y rama de acuerdo con los principios biológicos sustentados en las políticas que el colectivo de Metodólogos determine.
Controlar científicamente el proceso de entrenamiento con las direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento, en coordinación con el colectivo de Metodólogos y presentarlos en los formatos oficiales.
Asistir a las reuniones informativas semanales y presentar los informes de actividades relevantes de la semana terminada y por realizar en la siguiente.
Asistir a reuniones de capacitación continua semanales que el cuerpo metodológico determine, para el incremento paulatino del nivel de instrucción científico - metodológica en los horarios que por consenso se establezcan.
Realizar evaluaciones periódicas físicas, técnico - tácticas en coordinación con el cuerpo metodológico.
Entregar en los formatos oficiales los aspectos determinados en el control administrativo del proceso de entrenamiento, señalados en el Cuaderno del Entrenador.
El metodólogo es la figura de más alto nivel técnico - metodológico en el proceso de la estructuración y control del sistema de preparación de los deportistas, las habilidades se manifiestan en una alto nivel de instrucción en los principios científicos - técnicos de las ciencias del ejercicio, con un manejo óptimo de destrezas administrativas para la resolución de las problemáticas inherentes a la operación de la gestión entre los Entrenadores y el Jefe de Departamento.
El objetivo fundamental es garantizar los altos resultados deportivos en la Olimpiada Nacional de los diferentes colectivos deportivos, desarrollando las condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de talentos deportivos en México.
Entre las funciones principales del cuerpo metodológico se han establecido las siguientes:
Supervisar la estructuración de los planes de entrenamiento realizados por los entrenadores de las diferentes categorías y ramas, direccionados a la consecución de los más altos resultados deportivos en Olimpiada Nacional y competencias designadas como fundamentales.
Supervisar el control en la implementación de los planes de entrenamiento, la aplicación de tests técnico-tácticos y físicos, así como la revisión de los informes de microciclo que los entrenadores entregan de manera periódica.
Capacitar de manera periódica a los entrenadores a su cargo en materia de Ciencias del Ejercicio con los últimos avances científicos que existan o con investigaciones propias, para elevar paulatinamente el nivel de instrucción de los entrenadores.
Planificar las competencias de los diferentes colectivos por niveles de competitividad para garantizar la óptima preparación y el incremento paulatino del nivel de rendimiento deportivo.
Redactar un artículo mensual y distribuirlo en el colectivo de entrenadores para la retroalimentación académica en contenidos de las ciencias del ejercicio.
Entregar en los formatos oficiales las actividades realizadas en el mes para el análisis correspondiente y realizar las modificaciones pertinentes en lo subsecuente.
PlaneaciónDurante el mes de enero del presente año se discutieron los diferentes planes de entrenamiento con miras a la competencia fundamental denominada "Olimpiada Nacional", para tal efecto el área metodológica realizó una supervisión minuciosa de cada macrociclo, como resultado de este análisis se concluyó que el sistema de planificación que se había implementado, no era el mas adecuado para las necesidades y exigencias competitivas a las cuales serian sometidos los atletas. La planificación que se había diseñado era de corte tradicional, contemplando un periodo preparatorio de 14 semanas, coincidiendo la semana 8 y 9 con la primera fase selectiva para la Olimpiada Nacional, situación que ponía en riesgo la calificación de los atletas para la siguiente etapa que estaba programada en la semana 21 que correspondía en el macrociclo a la etapa de preparación especial.
Por tal motivo el colectivo metodológico determinó la imperiosa necesidad de diseñar un macrociclo acorde a las necesidades competitivas, en este sentido se puso en marcha el modelo bifásico de planificación, un modelo novedoso que responde a la necesidad de preparación del deportista. El modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo se caracteriza por las fases cuantitativa y cualitativa de las orientaciones metodológicas, dichas fases pretenden reducir el tiempo de preparación del deportista y optimizar las cargas de entrenamiento en función del aspecto competitivo, reduciendo notablemente el tiempo y la preparación deportiva con respecto a los modelos tradicionales ya conocidos.
La dirección táctica es un aspecto determinante en el rendimiento deportivo de los deportes de combate, sin excepción alguna, por tal motivo el desarrollo de dicha dirección debe estar perfectamente delimitado del trabajo técnico que es un factor condicionante en el rendimiento de los competidores. El esquema siguiente nos da una mejor idea de cómo se estableció el desarrollo de dichas direcciones en el CNAR.
La preparación técnica se entiende como el sistema de movimientos senso-musculares que cumplen tareas perfectamente reglamentadas de forma efectiva dentro de una disciplina deportiva. En este sentido cada disciplina deportiva tiene patrones de movimientos establecidos y delineados que caracterizan la especificidad de la dinámica de la actividad. Las orientaciones que se desprenden de la preparación técnica de una determinada especialidad deportiva son la enseñanza y perfeccionamiento de los elementos técnicos que la comprenden, por el contrario la preparación táctica es el uso racional y efectivo de los elementos técnicos de una disciplina determinada de tal forma que garantice la victoria sobre el adversario. La preparación táctica tiene una vinculación fundamental e imprescindible con la preparación técnica, por que esta última es la base donde se construye la segunda, así como también la intervención del aspecto psicológico que permitirá el deportista tener mayor control y dominio de las situaciones tácticas problemáticas.
Dos aspectos fundamentales del modelo bifásico son la fase cuantitativa y la fase cualitativa de las orientaciones de la carga y de las direcciones del rendimiento deportivo. En este sentido, se propusieron las siguientes, para la preparación de los deportistas de combate.
Dentro de la fase cuantitativa: Fuerza máxima, resistencia aeróbica y velocidad frecuencial. Así como la técnica y la enseñanza del pensamiento táctico. Por el contrario para fase cualitativo se puso énfasis en la resistencia especial competitiva, que en dicha dirección agrupa de manera integral a los componentes resistencia a la fuerza explosiva, resistencia láctica y rapidez de movimientos aislados; así como también se intensifica la dirección del perfeccionamiento táctico.
El esquema gráfico del modelo bifásico que se aplicó para los deportes de combate del CNAR, mismo que se muestra enseguida, permitió tener mayor control de cada una de las direcciones del entrenamiento, permitiendo un riguroso control del volumen de la preparación por dirección y teniendo de igual forma la posibilidad de aplicar el principio de individualización de las cargas en cada una de las categorías de combate de las diferentes disciplinas.
En la aplicación de este modelo bifásico de planificación se obtuvieron los siguientes resultados de rendimiento deportivo:
Incremento del nivel de fuerza máxima, sin exceder el peso corporal del atleta
Aumento del consumo máximo de oxigeno, oscilando en los 50 ml/kg/min promedio
Mejora significativa de la rapidez frecuencial de elementos técnicos clave
Mejora del porcentaje de eficiencia técnico táctica
Reducción del nivel de fatiga en competencia.
Desde el punto de vista de rendimiento competitivo se obtuvieron 73 medallas con una participación de 98 atletas, de las cuales 26 fueron de oro, 20 de plata y 27 de bronce, logrando así un 74% de obtención de medallas, así mismo del total de atletas 75% de ellos mejoraron su rendimiento con respecto al año pasado, 19% lo mantuvieron y 6% de ellos disminuyeron.
Sin duda alguna los resultados obtenidos no son los mas halagadores, sin embargo, si reflejan la optimización del tiempo y de la preparación deportiva a la cual fueron sometidos los atletas, además de que tratándose de deportes en donde el factor subjetivo de la apreciación de los jueces, la "suerte" que se tengan en el sorteo de las gráficas, entre otros por menores, resulta interesante lograr mas del 70 % de efectividad en cada uno de los deportes, e incluso en algunos de ellos por encima del 80 % como es el caso de esgrima que su rendimiento osciló en los 85 puntos porcentuales.
El control metodológico y la capacitación permanente hacia los entrenadores han propiciado la búsqueda constante por alcanzar el máximo rendimiento deportivo de los atletas. Las decisiones de permanencia y baja del centro para los atletas esta en función precisamente de los logros deportivos y mejora del rendimiento por un lado, pero también del aprovechamiento escolar y disciplinario. Esto contribuye a la formación de las nuevas generaciones de atletas de alto rendimiento que aspira tener México en los deportes de combate, quienes deberán perfilarse para ser ganadores en todo momento.
En próximas publicaciones profundizaremos sobre los criterios de selección, permanencia y causas de baja de los atletas en el CNAR.
revista
digital · Año 12
· N° 111 | Buenos Aires,
Agosto 2007 |