efdeportes.com
Análisis de las jugadas que terminaron en gol
en un equipo juvenil de fútbol como medio
básico para obtener información por parte de los entrenadores de base

   
Diplomado Maestro Educación Física.
Ldo. CC. Actividad Física y Deporte.
(España)
 
 
Iñaki Rabadan de Cos
rabadandecos@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     El siguiente trabajo pretende analizar las jugadas que terminaron en gol en un equipo juvenil de fútbol con la doble intención de, por una parte, ofrecer a los entrenadores de fútbol base la visón global de lo que se puede hacer desde sus equipos, atendiendo a sus posibilidades dentro de un club modesto, y por otra parte, establecer un criterio tan básico y fundamental que se presenta en el deporte para, a partir de él, analizar el juego de nuestro equipo, mostrando tanto sus carencias como sus virtudes y así poder mejorar el rendimiento del conjunto y de forma indirecta de cada uno de los jugadores juveniles.
    Palabras clave: Fútbol de base. Entrenadores. Jugadas de gol. Rendimiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 111 - Agosto de 2007

1 / 1

Introducción

    Hoy en día existen numerosos medios técnicos, sin costes elevados, para realizar investigaciones en el ámbito del deporte, aunque nosotros nos hayamos decantado por la observación, la toma de datos y el tratamiento de los mismos para elaborar el siguiente análisis o estudio acerca de las jugadas que terminaron en gol durante la última temporada (2005-2006) en un equipo de categoría juvenil de la Regional Preferente Cordobesa.

    El objetivo del análisis responde a la necesidad de aportar una serie de datos objetivos que nos lleven a comprender mejor determinados aspectos tácticos del fútbol base y poderlos corroborar con los datos que ya tenemos sobre el fútbol de alto nivel, teniendo en cuenta que cualquier conclusión extraíble del trabajo deberá hacer referencia a aquellas jugadas que terminaron en gol. Por otra parte, cualquier resultado o conclusión que se pueda sacar a partir del análisis de la información recogida, no se podrá plantear como única, debido a la diversidad de trabajos que sobre la eficacia en el fútbol se han publicado. Lo que sí es cierto, es que la pluralidad de estudios y, en consecuencia, de opiniones nos hace avanzar en el conocimiento de nuestro deporte.


Hipótesis

    Las hipótesis de trabajo con las que vamos a comenzar nuestro estudio, se encuentran íntimamente relacionadas con las variables que más adelante se exponen. Y no podría ser de otra manera, ya que nuestras dudas recaen sobre los paralelismos que puedan existir entre un equipo juvenil de Regional Preferente y un equipo profesional.

    De un trabajo realizado por José María Yagüe Cabezón y Julio Paz Fernández (1995), y utilizando el mismo instrumento de recogida de datos y la misma metodología de trabajo, con la salvedad de que su muestra se centraba en los 100 últimos goles logrados por equipos profesionales de la Primera División Española, se llegó a las siguientes conclusiones:

  1. El carril central era el que mayor porcentaje de recuperaciones de balón proporcionaba para el inicio de jugada ofensiva con gol.

  2. Los pases de gol se producían equitativamente por las bandas y por el carril central; en términos de porcentaje.

  3. La materialización de los goles desde larga distancia era escasa.

    Con toda esta información como referente, nuestras hipótesis de trabajo se centrarán en las siguientes cuestiones:

  1. ¿Es el carril central el que mayor porcentaje de robos de balón proporciona para poder iniciar jugadas que finalicen en gol?

  2. ¿Es eficaz el ataque por las bandas o por los carriles laterales respecto al ataque por el carril central?

  3. ¿La estrategia también resulta un recurso eficaz en categorías inferiores?


Metodología y método

    La muestra que vamos a considerar en el siguiente trabajo son los goles obtenidos por el equipo juvenil de la Regional Preferente cordobesa, durante el transcurso de la última temporada (2005-2006). Por otra parte, la metodología de trabajo la basamos en la selección de información y recogida de la misma para, posteriormente, realizar un tratamiento de los datos que hemos tomado. Para finalizar, con las debidas conclusiones sobre los resultados obtenidos.


Variables

    Las variables de estudio las podemos hacer identificables mediante el enunciado de una serie de interrogantes:

  1. ¿En qué zonas del terreno de juego se inician las jugadas de gol?

  2. ¿En qué zonas se producen los pases de gol?

  3. ¿En qué parcelas se materializan los goles?

    Para dar respuesta a estas cuestiones o variables, debemos hacer referencia a zonas del terreno de juego, es decir, situaciones espaciales sobre las que se realizan las diferentes acciones que son motivo de análisis. De esta manera, es de obligada necesidad definir estas zonas del terreno de juego, para poder encasillar los datos obtenidos y de esta manera poderlos valorar.

    De la limitación del terreno, obtenemos:

  1. Tres zonas transversales que denominamos: Zona Defensiva (D); que coincide con la zona más próxima a la portería del equipo atacante, Zona de Gestación (G); en la cual consideramos que se elabora la mayor parte del juego de ataque, y la Zona de Finalización (F); que es la zona donde se resuelven la mayoría de los goles.

  2. Cada zona definida anteriormente se delimita en dos subzonas, en relación con la proximidad o cercanía a la portería contraria. Así, tenemos la Zona Adelantada (A) y la Zona Retrasada (R).

  3. Las zonas longitudinales del terreno de juego las vamos a denominar carriles, de esta manera, y tras dividir o delimitar el campo en tres zonas, tenemos el Carril Izquierdo (I), el Carril Central (C) y el Carril Derecho (D).

    En general, obtenemos dieciocho áreas en el terreno de juego como resultado de la combinación de las zonas transversales y los carriles longitudinales, sobre los cuales vamos a situar los datos obtenidos.


Resultados obtenidos y conclusiones

1. Zonas donde se inician las jugadas de gol

    Del análisis de los datos obtenidos, observamos que las jugadas que finalizan o se materializan en gol tras jugada de conjunto se originan en determinadas zonas. Las zonas donde se inician las jugadas de gol son las que aparecen en las tablas siguientes;

  • N° total de goles: 49

  • Goles tras recuperación de balón (RB): 33

  • Goles tras saques de esquina (SE): 7

  • Goles tras libre indirecto (LI): 5

  • Goles tras libre directo (LD): 1

  • Goles tras penalti (P): 3





    Resultados

  1. La zona defensiva es la menos significativa en cuanto a la producción o elaboración de jugadas que terminan en gol (2.04%), frente a otras zonas como la de gestación (47% aproximadamente), o la de finalización (50%).

  2. La gran mayoría de los goles conseguidos provienen de jugadas de estrategia que se producen en la zona de finalización; 7 goles de saques de esquina, 5 goles de libre indirecto, 3 penaltis y 1 gol de libre directo. En total, 16 goles de estrategia.

  3. En la zona de gestación retrasada y adelantada se produce el 50% aproximadamente de las recuperaciones de balón (robos de balón) Sobre este hecho, debemos destacar que dentro de la zona de gestación, es el carril central el lugar donde más recuperaciones de balón se producen (42.85%) La conclusión que podemos extraer de esta gran cantidad de recuperaciones de balón que se producen en el carril central, es que en dichas zonas se suelen acumular muchos jugadores con características defensivas, es decir, buenos interceptadores y buenos anticipadores. Además de ser la zona del campo en la que existe mayor tránsito del balón.

  4. El que se recupere el balón en el carril central, y más concretamente, en la zona de gestación, tiene gran incidencia como zonas posibles de iniciación de jugadas de gol ya que desde estos lugares se le ofrece mayor salida al balón, con la posibilidad de orientar el juego tanto por la banda izquierda como por la banda derecha.


2. Zonas donde se producen los pases de gol

    Como es lógico, en este epígrafe no se analizarán los goles que nacen directamente de un lanzamiento a balón parado (3 penaltis y 1 libre indirecto), ya que en ellos no interviene el pase.

  • N° total de goles precedidos de pase: 45

  • Goles tras pase en juego (pj): 27

  • Goles tras saques de esquina (se): 7

  • Goles tras libre indirecto (li): 5

  • Goles tras rechace (r): 6





    Resultados

  1. La zona de finalización es la más signiicativa a la hora de analizar los pases de gol, ya que es en esta zona donde se produce el 93% de los pases que finalizan en gol, frente al 6.66% de la zona de gestación y, como resulta lógico, el 0% de la zona defensiva.

  2. En cuanto a los carriles, es el central el que mayor número de pases de gol proporciona, en contra de lo que se pudiera pensar, al ser los carriles laterales los idóneos para que se produzcan los pases de gol. Este hecho, no es muy significativo ya que si unimos los porcentajes de pases que finalizan en gol por ambos carriles nos daría cercano al 51%.

  3. Quizá en las categorías inferiores no se pueda establecer como totalmente fiable la máxima que, en el mundo del fútbol, establece que el mayor peligro del ataque consiste en llegar siempre por las bandas.


3. Finalización o materialización de los goles

    Los goles se materializan en su totalidad desde la zona de finalización, por este motivo, hemos dividido dicha zona en tres parcelas; área de meta, área de penalti y frontal del área. De esta manera, establecemos la posibilidad de presentar una visión más significativa, a la hora de analizar la materialización de los goles.

  • Área de meta: 13 goles.

  • Área de penalti: 32 goles.

  • Frontal del área: 4 goles.




    Resultados

  1. En primer lugar, señalar el escaso porcentaje de goles que se obtienen mediante el tiro de larga distancia, ya que únicamente se han materializado a lo largo de toda la temporada 4 goles desde la frontal del área.


Conclusiones de los resultados

    Para finalizar extraeremos unas conclusiones sobre los aspectos más relevantes y comparables con los equipos profesionales:

    En cuanto a las zonas donde se inician las jugadas de gol, la información proporcionada por nuestro estudio nos lleva a la misma conclusión a la que llegaron los investigadores del trabajo fuente, es decir, que las jugadas que más probabilidad tienen de acabar en gol son las que se producían por robos de balón en el carril central. Todo esto puede derivarse por la gran cantidad de jugadores que suelen rodear al balón en estas zonas del terreno de juego, además de por la cantidad de opciones que te permite el robar un balón en esta zona (contraataque, visión de ambas bandas, perpendicularidad, etc).

    Dentro del carril central los robos de balón se centran más en la zona de gestación por lo comentado anteriormente.

    Como era de esperar la zona defensiva es la menos significativa de cara a la iniciación de la jugada de finalización, esto puede ser debido a la forma de jugar en estas edades en las que por falta de recursos y por miedo a perder (equipos sin objetivos claros por parte de la dirección del club) el entrenador alienta a sus jugadores a jugadas con balones sin sentido pero lejos de la portería que se defiende.

    Importancia especial hay que otorgársela al trabajo de estrategia en estas edades, ya que la información extraída nos proporciona un elevado porcentaje de goles de estrategia en relación a los demás parámetros. Como se demuestra en la recogida de información obtenida en estas edades la estrategia bien trabajada proporciona unos beneficios muy elevados.

    Como era de pensar el mayor porcentaje de goles se consigue en la zona de finalización, esto también esta influenciado por el menor espacio abarcado por estos futbolistas, entre otras cuestiones por la falta de potencia para el desplazamiento. Esto también viene a corroborar la falta de goles de larga distancia que se han producido en este equipo a lo largo de toda la liga.

    En cuanto a la eficacia de los ataques por las bandas y por el centro, la información que hemos recogido nos aporta una igualdad en cuanto a goles obtenidos por jugadas llevadas a cabo por estas zonas de ataque.

    Finalmente, concluir diciendo que en estas investigaciones o trabajos de investigación te haces replantearte muchas situaciones que dabas por asimiladas y que al profundizar un poco más en ellas te das cuenta de los muchos factores a tener en cuenta y que influyen de una manera relativamente directa y que antes no se tenían en cuenta.


Bibliografía

  • ALVAREZ, J.A. Propuestas para el entrenamiento específico de los equipos de fútbol. El Entrenador Español; 70, 1996, pag. 26.

  • ARIOL, J.L. Análisis sobre el uso de tareas integradas en el entrenamiento del fútbol de alta competición. Training Fútbol; 11, 1997, pag. 18.

  • FERNÁNDEZ, J. Factores de rendimiento físicos y técnicos en fútbol. Training Fútbol; 20, 1997, pag. 26.

  • FRADUA, L. y MORENO, R. Planteamiento de situaciones de fútbol con dificultad de ser reproducidas en el entrenamiento. El Entrenador Español; 66, 1995, pag. 28.

  • HERNADEZ, J. (1993) Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo. INDE. Barcelona.

  • SANZ, J.M. Diferencias entre la metodología del entrenamiento tradicional y el entrenamiento globalizado en el fútbol. Training Fútbol; 2, 1996, pag. 25.

  • SEIRUL´LO, F. Criterios modernos de entrenamiento en fútbol. Training Fútbol; 45, 1999, pag. 8.

  • WEINECK, J. (1994) Fútbol total: el entrenamiento físico del futbolista. Paidotribo. Barcelona.

  • YAGÜE, J.M. Modelos de intervención en el entrenamiento del fútbol. Training Fútbol, 16, 1997, pag.22.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 111 | Buenos Aires, Agosto 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados