efdeportes.com
Test fisiológicos útiles en la planeación del
entrenamiento en fútbol según fuentes metabólicas

   
Médico Especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física y
al Deporte. Docente de la Facultad de EF, Recreación y Deporte
del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín
 
 
Elkin Eduardo Roldán Aguilar
eeroldan@gmail.com
(Colombia)
 

 

 

 

 
Resumen
     El fútbol es un deporte de conjunto, en el cual es complicado elegir un entrenamiento específico para desarrollar una determinada fuente metabólica, pues aunque es un deporte de 90 minutos de duración, en el cual el sistema energético aeróbico tiene una participación destacada, existen periodos de ejercicio de alta intensidad entremezclados con periodos de ejercicio con baja intensidad, lo que hace que el futbolista tenga que utilizar en forma importante las vías metabólicas anaeróbicas. Por lo tanto, las demandas fisiológicas del fútbol exigen jugadores preparados en las diferentes vías metabólicas, que aseguren una mejor preparación física durante la competencia y posiblemente mejores resultados. Por lo anterior, es importante contar con test fisiológicos que se aproximen a predecir el rendimiento del deportista durante la competencia y así el entrenador pueda tener una base científica para escoger sus jugadores.
    Palabras claves: Fútbol. Fuentes metabólicas. Test fisiológicos.
 
Abstract
     The football soccer is a sport of set, in which it is complicated to choose a specific training to develop a certain metabolic source, because it is a sport of 90 minutes of duration, in which the energetic aerobic system has an out-standing participation, there exist periods of exercise of high intensity intermingled with periods of exercise with Low intensity, which does that the football player has to use in important form the metabolic routes anaerobics. Therefore, the physiological demands of the football soccer there demand players prepared in the different metabolic routes, which assure a better training during the competition and possibly better results. For the previous thing, it is important to rely on test physiological that they should come closer to predicting the yield of the coaching during the competition and this way the trainer could have a scientific base to choose his players.
    Keywords: Football soccer. Metabolic source. Test physiological.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de 2007

1 / 1

Introducción

    Existen 3 vías conocidas para producir ATP, esencial para la realización del ejercicio. Estas son: aeróbica, anaeróbica aláctica, y anaeróbica láctica. Las tres vías están funcionando constantemente, pero el porcentaje de participación de una de las vías es diferente y depende del tiempo de duración y especialmente de la intensidad del ejercicio. Cuando el ejercicio es muy intenso y de muy corta duración (menor de 15 segundos) se consume el ATP y la Fosfocreatina almacenada en la célula muscular, lo que se conoce como vía anaeróbica aláctica. Si el ejercicio es intenso y entre 15 segundos y 3 minutos de duración, por escasez de oxígeno y del proceso de la glucólisis el ácido pirúvico se convierte en ácido Láctico (Vía anaeróbica Láctica). Pero si el ejercicio es de moderada o baja intensidad y de una mayor duración, la célula tiene posibilidad de recibir oxígeno de los capilares y por lo tanto el ácido pirúvico se convierte en Acetil Coenzima A y entra al ciclo de Krebs (Vía aeróbica), utilizando como sustrato energético los carbohidratos, las grasas o las proteínas según el tiempo de duración del ejercicio. (LÓPEZ CHICHARRO, 1998)

    El fútbol es un deporte de 90 minutos, de los cuales 60 minutos son jugados realmente, dependiendo de las paradas del juego, la táctica y las lesiones. (TUMILTY, 2000). Durante este tiempo el sistema energético aeróbico tiene una participación destacada, entre el 70 y 75 % del tiempo, producto de que el esfuerzo de los jugadores durante la mayor parte del partido se corresponde con una intensidad que se ve enmarcada en un intervalo entre el 65 y 80 % del VO2max, (HARGREAVES, 1994). Hay periodos cortos de ejercicio de alta intensidad entremezclados con periodos de ejercicio con baja intensidad. (LANZA, 2003). Por lo tanto, las demandas fisiológicas del fútbol exigen jugadores competentes en varios aspectos de la capacidad física:

  • Potencia aeróbica

  • Potencia anaeróbica

  • Fuerza muscular

  • Flexibilidad

  • Agilidad

    Estos componentes de la capacidad física varían según: la individualidad del jugador, el rol posicional del equipo y el estilo de juego del equipo, (SVENSSON & DRUST, 2005) pero al parecer no hay diferencias en las fuentes metabólicas entre hombres y mujeres, jugadores de fútbol. (TUMILTY, 2003)

    El rendimiento es resultado de una mezcla de varios factores: la genética, el entrenamiento y el estado de salud individual. Por medio de la evaluación fisiológica se pueden analizar estos factores: su perfil individual. Fortalezas y debilidades metabólicas y definir estrategias óptimas para el entrenamiento y el impacto de este en la capacidad física de los jugadores. Por ejemplo: en la pretemporada se detecta debilidades y se planea el entrenamiento para corregirlos, mejorando su condición según la posición del juego para que puedan asumir sus responsabilidades tácticas dentro del juego. Estas mejoras no pueden superar las deficiencias de potencial genético, lo que hace la valoración fisiológica, y del rendimiento físico un elemento fundamental para que los técnicos y jugadores conozcan los objetos del entrenamiento, en un plan a corto y largo plazo, además de ser un factor importante en la selección del jugador en un nivel élite. (SVENSSON & DRUST, 2005)


Evaluación de un plan de entrenamiento según las fuentes metabólicas

    Los resultados de un nivel físico dan al entrenador una valiosa realimentación sobre la utilidad del programa para desarrollar las vías metabólicas adecuadas para la posición individual del futbolista. Por ejemplo, el arquero utiliza la vía anaeróbica Aláctica y la agilidad y la velocidad de reacción van a ser los componentes de la capacidad física a evaluar en esta posición, a diferencia de un medio campista donde se tiene que desplazar constantemente por todo el terreno y por lo tanto la utilización de la vía aeróbica va a ser importante en su desempeño. Por lo tanto un test para evaluar en forma adecuada el desempeño fisiológico y por lo tanto las fuentes metabólicas debe tener las siguientes características:

  • Poca variabilidad entre o intra sujeto.

  • Debe imitar el rendimiento físico en el evento real: Como el fútbol se compone de un trote o caminata (vía aeróbica) con sprints en la mayoría de las ocasiones de corta duración (Anaeróbica aláctica), pero a veces con cortos periodos de descanso entre varios sprint repetitivos (Anaeróbica láctica) se deben realizar test que simulen estas actividades.

  • Confiabilidad y validez: comprobarlo por medio de métodos estadísticos.

  • Debe poder medir el aumento del porcentaje mínimo que se necesita para mejorar el rendimiento. En atletas Elite estas diferencias son pequeñas (coeficientes de variación entre 0.3 -0.4%)

    La validez de un test es determinada por la relación que usa el análisis de correlación entre los rendimientos en el test y el rendimiento físico en el evento real.

    La especificidad de un test se refiere a la especificidad de los sistemas energéticos utilizados en la competencia del deporte. Difícil en ejercicios intermitentes como en el fútbol donde se pueden utilizar las 3 vías según el momento, por lo tanto se busca que intente reproducir la situación real de la competencia en cuanto a la intensidad y la duración. (SVENSSON & DRUST, 2005)

    Cualquier cambio en el protocolo o la preparación del sujeto puede hacer que los test no sean confiables, por lo tanto es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Ambiente del test: La ventaja de los test de laboratorio es que se pueden controlar variables como el clima, la humedad, el estado del terreno o superficie, y calzado, pero no reproducen realmente lo de la competencia. Sin embargo el test de capacidad física de multi etapas (multi stage fitness test) el cual puede realizarse en el exterior es posible que se controlen variables de clima, temperatura, humedad y radicación sí las pruebas son el mismo día.

    Preparación del sujeto: Chequeo médico, del laboratorio, dieta adecuada, cuestionario pretest, (antecedentes de dieta, salud, lesiones, medicamentos o suplementos, motivación y entrenamiento en la ultima semana). Es importante obtener también el consentimiento informado del deportista para evitar complicaciones legales.

    Chequeo de los equipos: Mantenimiento y calibración de los ergómetros.

    Calendario de test: El técnico es el que debe planificarlo de acuerdo a la información que debe arrojar el test, para planificar correctamente el entrenamiento (al comenzar y al terminar las fases de entrenamiento), para determinar los cambios positivos y negativos y además, debe ser individualizado según la posición y fuentes metabólicas mas utilizadas. Por ejemplo: arquero vs. Medio campista. (TUMILTY, 2000)

    Los programas de entrenamiento deben ser por lo menos 8-12 para que existan adaptaciones fisiológicas y debe esperar un periodo de recuperación adecuada entre los entrenamientos y la realización del test (1-2 semanas) para que se presente el fenómeno de súper compensación.


Test fisiológico para jugadores de fútbol

    Los tests fisiológicos se pueden realizar en el laboratorio, bajo condiciones estandarizadas y generalmente bajo la coordinación del médico especialista en medicina deportiva y también se pueden realizar en el campo de juego, donde se asemejan mucho a las condiciones de la competencia y realizadas generalmente por el preparador físico del equipo.


1. Test de Laboratorio

    1.1. Determinación de la Potencia aeróbica máxima (VO2max.): Durante la competencia del fútbol, la mayoría de la provisión de energía se deriva de la vía anaeróbica pues la competencia dura 90 minutos y para la recuperación entre los turnos cortos de alta intensidad. (BANGSBO, 2000). Debe ser realizado en banda sin fin, utilizando protocolos pertinentes. La determinación del VO2Max puede ser útil en la diferenciación entre equipos exitosos y defectuosos.

    Varía con la posición de juego, la calidad del entrenamiento y el nivel de competición pero hay que tener en cuenta que el potencial oxidativo del músculo es importante para el rendimiento de largos turnos de ejercicio intermitente. Sin embargo, las adaptaciones periféricas no parecen importantes según Henriksson y Rietman (1977), pues demostraron valores similares de VO2Max a pesar de la disminución de enzimas oxidativas luego de un periodo de desentrenamiento, por lo tanto no es un indicador sensible de la capacidad para realizar ejercicio específico en fútbol, aunque sí, con la distancia abarcada en un partido. Por eso es útil más para evaluar cambios grandes en la capacidad física, como en la pretemporada, pero no en la temporada competitiva, pues su mejoría se presenta por cambios pequeños periféricos y no centrales. (TUMILTY, 2000)

    1.2. Test para detectar el umbral del lactato: El umbral de lactato es definido como el consumo de oxígeno sobre el cual el lactato sanguíneo excede las concentraciones de reposo y su incremento se hace exponencial al aumentar la intensidad, indicando que el ATP se comienza a extraer más por la vía anaeróbica láctica que por la aeróbica. El punto de referencia se tiene en una concentración de 4 mmol/lt también llamada el comienzo de acumulación del lactato sanguíneo (OBLA). De esta forma, es más objetivo que cuando se realiza gráficamente.

    Su confiabilidad puede ser afectada por la capacidad de recuperación genética, la velocidad de carrera, el protocolo de la prueba, el estado nutricional y de entrenamiento. Sí el protocolo empieza de alta intensidad aumenta el lactato inicialmente y no se podrá observar bien la curva,

    Por otro lado la situación en el fútbol intermitente puede producir un estrés fisiológico mayor que los asociados al ejercicio estable, por lo tanto se pueden observar concentraciones de lactato mayores que las del umbral durante la competencia. Por lo tanto, las frecuencias cardiacas estarán alteradas o diferentes al compararlas con un test incremental, lo que afecta la utilidad del umbral del lactato y la posibilidad de supervisar la intensidad óptima de entrenamiento.

    En conclusión, este test sirve como indicador objetivo de la capacidad de resistencia después del entrenamiento, pero no como indicador de rendimiento durante el partido. Por lo tanto, se debe utilizar en pretemporada o luego de lesiones para observar su recuperación en la resistencia.

    1.3. Test para la determinación de la fuerza muscular: es un componente importante para el rendimiento del futbolista, por el gran estrés muscular en los giros y aceleraciones. La fuerza se puede medir por medio de las pesas libres con los test de 1 a 10 repeticiones máximas, y por medio de dinamómetros de fuerza isométrica máxima y de fuerza isocinética. Esta última, es una de las formas mas ventajosas de medición pues es exacta y relativamente sensible en la detección de los cambios de los cambios de fuerza, durante un programa de rehabilitación; pero hay limitación, pues el grupo muscular se aísla, lo cual reduce la validez, ya que los movimientos en el fútbol son multi articulares y no refleja el patrón de movimiento del mismo. Por lo tanto, con pesos libres puede ser más válido, pero también son movimientos difíciles de controlar y tiene un mayor riesgo de lesión al individuo.

    Una da las mayores utilidades de la medición de la fuerza isocinética es para observar la proporción de fuerza excéntrica máxima de isquiotibiales (H) versus la fuerza concéntrica máxima del cuadriceps (Q), determinando la relación H/Q la cual debe ser 1 e indica que los isquiotibiales deben soportar las fuerzas ejercidas por los cuadriceps. Es tan relevante este índice, que al final de los partidos esta relación disminuye y puede ser producto de lesiones.

    Existen otros tipos de test de fuerza más específicos y novedosos en los cuales se mide la potencia del pateo de la pelota de fútbol, simulado por medio de un ergómetro específico para esto, pero faltarían más validaciones al respecto y también el costo del aparato podía ser un inconveniente. (BLASCO LAFARGA y otros, 2006)

    En conclusión la valoración de la fuerza isocinética puede ser importante para valorar un plan de entrenamiento con pesas pre-intra y fuera de la temporada, pero se deben hacer en el mismo individuo múltiples pruebas, para que se pueda establecer una verdadera indicación de la capacidad de rendimiento.

    1.4. Test para la determinación de la potencia de miembros inferiores (Contramovimiento): El contramovimiento consiste en realizar el salto con las manos en la cintura, es decir, impidiendo el balanceo de los brazos y por lo tanto el componente coordinativo de los mismos en el salto vertical, el cual contribuye aproximadamente en un 10% del salto total. Se han mostrado en investigaciones que el fortalecimiento de músculos de hombros mejora el mismo. (LINDSAY Ellis et al, 2000) Por otro lado, se utiliza el test de Bosco para valorar la potencia de miembros inferiores durante el salto vertical y sus tres componentes: elástico, contráctil y coordinativo.


2. Test de Campo

    2.1. Test de Capacidad Física de Multi Etapas: Diseñado por Leger y Lamber en 1982. Sirve para determinar la Potencia aeróbica máxima (VO2Max). Se basa en carreras de Shuttles (lanzadera) repetidas entre dos líneas separadas de 20 metros. La velocidad de la carrera es incremental y determinada por una señal auditiva de un CD. El deportista tiene que llegar a los 20 metros antes de la siguiente señal (Beep). Cuando por fatiga ya no es capaz de lograrlo, entonces se señala la velocidad anteriormente lograda como la máxima y se realiza la ecuación de regresión:
VO2max= (5.857 x Velocidad máxima) - 19.458

    Esta ecuación se basa en la relación existente entre la velocidad máxima y el VO2Max. Comparando con la ergoespirometría y la medición directa de consumo de oxígeno, este test lo subestima.

    El problema es que no parece ser sensible a los cambios del VO2Max con el entrenamiento durante la temporada, sobre todo en futbolistas de alto nivel.

    Existe un test semejante al anterior, llamado el Yo-Yo Test (Yo-Yo Intermitent Endurance Test). La diferencia radica en los descansos entre cada carrera de lanzadera de 20 metros. En este se ha observado una mejoría del 25% comparando el de pretemporada con el de la etapa competitiva, lo que lo hace útil durante el periodo competitivo. Las concentraciones de lactato pueden a llegar ser altas, al igual que la degradación de fosfocreatina (51% más bajo que en la pausa); lo que refleja la contribución de la vía anaeróbica láctica y aláctica, semejando lo que sucede en la competencia. (SVENSSON & DRUST, 2005).

    2.2. Test de sprints únicos de 20-30 m: Es frecuentemente utilizado por los equipos locales de fútbol. Mide principalmente la velocidad la cual es una capacidad muy importante en el fútbol. Consiste en sprints únicos de 10-20 o 30 metros, con salida estática o en movimiento, es decir tomando impulso de 10 metros, lo que es más específica en el fútbol pues la mayoría de las veces los futbolistas empiezan a correr después de estar caminando o trotando. Generalmente no duran más de 6 segundos y lógicamente es de muy alta intensidad, por lo cual utilizan principalmente la vía anaeróbica aláctica. Estos test pueden llegar a ser útiles para diferenciar los roles posicionales diferentes dentro del equipo, lo cual permite realizar al entrenador entrenamientos específicos para mejorar esta capacidad.

    2.3. Test de múltiples sprints: basado en el hecho de que los futbolistas deben recuperarse rápidamente de los múltiples sprints realizados en forma casi continua, con periodos cortos de descanso, cuando el estilo de juego lo requiere. Por ejemplo cuando el defensa pasa al ataque, pero al perder el balón tiene que regresar rápidamente para reasumir la posición defensiva táctica. Por lo tanto el ATP y la Fosfocreatina deben ser resintetizados durante esos cortos periodos de recuperación. También juega un papel importante la vía anaeróbica Láctica, con acumulación importante del lactato luego de varios sprints. La recuperación se realiza por la vía aeróbica, tanto para la resíntesis de los fosfágenos como para remover el lactato del músculo, lo que se conoce como "pago de la deuda de oxígeno" (BARBANY, 2002).

    Consiste en 7 sprints de 35 metros con 25 segundos de recuperación entre cada uno. Los resultados del test incluyen:

  • El mejor tiempo realizado en los sprints. Lo que indica la capacidad para acciones explosivas del futbolista.

  • El tiempo promedio de los sprints.

  • El índice de fatiga. Relación entre el tiempo más largo de los 2 últimos sprints / Tiempo más corto de los 2 primeros sprints.

    Los dos últimos deben ser bajos y demuestran una mayor capacidad para recuperarse el jugador en carreras cortas. (SVENSSON & DRUST, 2005).

    El Lactato puede llegar a concentraciones en sangre de 9 a 14 mmol/L, (BANGSBO, 2003) lo que demuestra la participación de la vía aneróbica láctica.

    Es suficientemente sensible para diferenciar entre los patrones diferentes de jugadores e indicar los cambios sutiles del rendimiento durante la competencia, por lo tanto proporciona al técnico información para seleccionar un jugador y debe ser incluido dentro de las valoraciones específicas de los futbolistas.

    Una desventaja es que el jugador puede desarrollar estrategias de "ritmo" a lo largo del test y no ejercer el esfuerzo máximo. (SVENSSON & DRUST, 2005).

    2.4. Test para determinar la agilidad: La agilidad se define como la capacidad para cambiar la dirección del cuerpo rápidamente y es el resultado de la combinación entre fuerza, velocidad, equilibrio y coordinación. En esta se combinan varios factores neuromusculares, entre los cuales están el reclutamiento y la sincronización de las fibras motoras y la propiocepción. Consiste en giros y varios cambios de dirección. Puede diferenciar entre un jugador élite y uno recreativo, por lo tanto puede ser buen indicador de rendimiento en el fútbol, pero el problema radica en que no existe unificación en el tipo de test. (SVENSSON & DRUST, 2005).


Conclusiones

  1. Los Test de Laboratorio sirven para interpretar mecanismos fisiológicos exactos y completos de la capacidad física del jugador, pero se recomienda que se realicen varias pruebas del mismo test para aumentar la confiabilidad de los datos. Pueden ayudar al entrenamiento individual y en la selección del jugador. No son específicos, por lo cual son eficaces en periodos específicos de la temporada, pretemporada y valoración de la capacidad física general, pues son costosos y consumen tiempo.

  2. Los test de campo son más válidos pues son específicos del fútbol y por lo tanto sirven para evaluar pequeños cambios en la capacidad física durante la temporada, pero no dan información fisiológica exacta, aunque combinándolos con la utilización de algunos aparatos como pulsómetros y medidores de ácido láctico este aspecto puede mejorar. Otra ventaja es que son económicos en dinero y tiempo.

  3. Las fuentes metabólicas en el fútbol son variables de acuerdo a la posición del jugador y a la táctica de juego, por lo cual es importante continuar investigando al respecto y generar o validar test, que sean más confiables en la evaluación fisiológica del futbolista en el campo de juego, con miras a realizar un entrenamiento cada vez más científico y efectivo.


Bibliografía

  • BANGSBO J. Physiology of training, In T. Reilly & A. M. Williams (Eds.), Science and soccer 2° ed. London. 2003, pp. 47 - 58.

  • BARBANY, J. R; Fisiología del Ejercicio Físico y del Entrenamiento; Barcelona, Ed. Paidotribo, 2002.

  • BLASCO LAFARGA, Cristina et al. Grupo de Trabajo Universidad de Alicante (España). Un nuevo test para medir la fuerza útil en el fútbol. En: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 96 - Mayo de 2006.

  • HARGREAVES, M. Requerimientos de Carbohidratos y Lípidos en Fútbol, Journal of Sport Sciences. Nº12, 1994.

  • LANZA BRAVO, Antonio. Valoración del desarrollo del sistema energético aeróbico en futbolistas cubanos. En: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - Nº 65 - Octubre de 2003.

  • LINDSAY, Ellis et al. Protocols for the physiological assessment of team sports players. En: JOHN GORE, Christopher (Australian Institute of sport). Physiological test for Elite Athletes. Ed. Human Kinetics. Australian 2000 pp. 356-362.

  • LÓPEZ CHICHARRO, José; FERNANDO VAQUERO, Almudena. Fisiología del Ejercicio; Madrid, Segunda edición. Ed. Panamericana: 1998.

  • SVENSSON, M. DRUST, B. Testing soccer players. En: Journal of Sports Science, Research Institute for sports and Exercise Sciences, Liverpool. 2005 23(6):601-618.

  • TUMILTY, Douglas. Protocols for the Physiological Assessment of male and female soccer placer. En: JOHN GORE, Christopher (Australian Institute of sport). Physiological test for Elite Athletes. Ed. Human Kinetics. Australian 2000 pp 356-362.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 110 | Buenos Aires, Julio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados