efdeportes.com
Programa de desarrollo de la flexibilidad en fútbol

   
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador de Fútbol.
Profesor de Educación Física.
 
 
José Manuel Más Valle
josemmas1@gmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     A nivel teórico siempre se ha dado gran importancia al trabajo de Flexibilidad en el Fútbol, tanto para prevenir lesiones como para que la técnica del jugador no se vea afectada por la ausencia de una óptima Flexibilidad. Un claro ejemplo es el gol de Zidane ante el Leverkusen, ya conocido por todo el mundo. El presente trabajo se propone mostrar unas pautas metodológicas para el Desarrollo de la Flexibilidad del futbolista, con unos objetivos claros, unas técnicas y métodos específicos, y una evaluación de la situación del deportista antes, durante y después del programa. Además, se añade una ejemplificación práctica de una sesión de desarrollo de la Flexibilidad.
    Palabras clave: Fútbol. Flexibilidad. Entrenamiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de 2007

1 / 1

Introducción

Objetivos del programa

    El objetivo de este programa no es alcanzar un desarrollo máximo de la Flexibilidad, sino que busca fundamentalmente:

  1. Desarrollar, y una vez logrado, mantener un grado de movilidad articular de trabajo que permita la realización de los gestos técnicos del Fútbol.

  2. Mantener un grado suficiente de movilidad articular de reserva, como factor de protección y seguridad ante posibles lesiones.

    En este programa atenderemos principalmente a la musculatura adductora, isquiotibial, extensores lumbares, flexores de la cadera, Tríceps sural, etc., ya que son grupos musculares que presentan mayor nivel de solicitación y acortamiento en nuestro deporte (Caserta, 1998; Torri, 2002).


Medios y técnicas utilizadas

    Atendiendo a los objetivos del programa y a los principios de progresión y variedad, se proponen tres métodos de desarrollo de la Flexibilidad, los cuales se explican a continuación:


NF de KABAT o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

    Se basa en la realización de un estiramiento de 20 segundos (tiempo necesario para inhibir por completo el reflejo miotático), seguido de una contracción isométrica del agonista o músculo estirado de entre 6-10 segundos (para estimular los OTG y activar el reflejo de inhibición autógena, con el resultado de una nueva relajación sobre el músculo), seguido de una fase de relajación (soltando aire). A partir de aquí se procede a una repetición de la secuencia anterior (estiramiento-contracción-relajación).

    Según diferentes estudios, este método es de los que resulta más eficaz en el desarrollo de la flexibilidad (Nelson, 1986; Handel, 1997; Kjaer et al, 2003).


Scientific Stretching for Sports ó 3-S de Holt

    Ideado por Holt (1974) después de aplicar las bases del PNF de Kabat al deporte, supone una brillante utilización de los tres mecanismos neurofisiológicos que pueden producir relajación muscular. Para llevarlo a la práctica se requiere un proceso que dura al menos 60 segundos y que consta de tres fases, para poder actuar sobre todos los fenómenos de reducción del tono muscular que regulan los diferentes reflejos neurofisiológicos del aparato muscular:

  • en primer lugar se busca una posición de máximo estiramiento mantenida 20 segundos, lo que permite inhibir el reflejo miotático, seguida de relajación

  • luego se realiza la contracción isométrica del agonista (músculo que se estira) durante 6 segundos, lo que permite actuar al reflejo de inervación autógena

  • finalmente, se produce una contracción del antagonista de 6 segundos, lo que activa el reflejo de inervación recíproca (ya que al contraer un músculo, se relaja su músculo opuesto)

  • toda esta secuencia es seguida de relajación, y una nueva repetición de los tres procesos (estiramiento-contracción; agonista-relajación-contracción; antagonistarelajación).

    Es evidente que este método provocaría los mejores efectos para el desarrollo de la flexibilidad por vía muscular.


Métodos dinámicos

    Se trata de realizar diferentes acciones a través del movimiento activo del deportista (balanceos, rebotes), o a través de un compañero (tracciones), para provocar una deformación o estiramiento en el músculo rápida, que supere el límite del estiramiento (que si el movimiento se realizase despacio se pararía en un punto que es el que activa el reflejo de estiramiento). El riesgo puede estar en que como no hay tiempo suficiente para estimular el reflejo de estiramiento o la energía aplicada es superior a la contracción refleja del músculo, pueden provocarse daños en las diferentes estructuras (fibras musculares, fascias o unión miotendinosa) si la fuerza externa ejercida provoca una elongación excesiva que provoque deformación plástica en alguna estructura.

    Sin embargo, si se realiza con cierta precaución, es progresivo y el deportista tiene experiencia para determinar qué grado de movimiento debe alcanzar antes del daño biológico, puede ser muy útil para mejorar la capacidad de elongación del músculo, tendones y ligamentos, ya que puede evitar que se den deformaciones plásticas. Además, estos ejercicios dinámicos permiten mantener la capacidad elástica del músculo necesaria para acciones técnicas y de producción de fuerza, mientras que otros métodos estáticos la inhiben (Chu, 1993; Cornwell et al, 2001).

    Si se aplica para el desarrollo de la flexibilidad sería con el objeto de provocar deformaciones plásticas en los elementos ligamentosos, una vez que el componente muscular no plantee resistencia alguna.

    Entre ellos encontramos los rebotes, balanceos, lanzamientos, tracciones. Se busca una posición y su movimiento y se realizan de 5-10 repeticiones, con amplitud y velocidad creciente, con varias series de cada ejercicio.


Temporalización y ubicación del programa de desarrollo

    Sesión: Dentro de la Parte Principal de la sesión. Se realizará un calentamiento adecuado que asegure una correcta temperatura corporal, reduzca su viscosidad y favorezca su extensibilidad, pero sin aumentar de forma excesiva el tono muscular. La temperatura ambiental deberá ser la adecuada para poder trabajar esta capacidad física con eficacia (nunca con frío intenso) y la indumentaria debe favorecer una buena temperatura corporal. Debe existir el menor ruido posible y una luz tenue y acogedora. Es importante atender a algunos principios de entrenamiento como progresión y variedad (Weineck, 1994; Platonov, 2001).

    Microciclo: Aunque todos los días se dedicará una parte de la sesión al trabajo de flexibilidad, con el objetivo de mantener las ganancias adquiridas, se dedicará una sesión al desarrollo específico de esta capacidad. La sesión se realizará el segundo día del microciclo, una vez que los jugadores se han recuperado del esfuerzo del partido, y todavía no han acumulado demasiada fatiga en el nuevo microciclo, y se supone que pasarán más de 48 horas hasta el siguiente partido.

    Mesociclos, Macrociclos, Temporada: La planificación de esta cualidad dependerá de la planificación y periodización del entrenamiento general, dependiendo de la densidad competitiva, de la evaluación individual de cada jugador, y de los posibles cambios que se den en la planificación, ya que ésta será flexible y cambiante dependiendo de los resultados deportivos. Aunque no es el objetivo primordial del programa, el trabajo de desarrollo de la flexibilidad durante la pretemporada incidirá notablemente en la prevención de lesiones. Durante la temporada, parece más apropiado incidir en esta cualidad en los días posteriores a un microciclo de Recuperación o tras un microciclo que no haya provocado una fatiga neuromuscular muy acusada. Es obvio que el programa se puede repetir varias veces a lo largo de la temporada.


Evaluación

    El apartado de evaluación constará de 3 partes:

  1. Pre-programa de desarrollo de la Flexibilidad (para conocer el estado inicial del futbolista y poder establecer unas pautas de actuación).

  2. Inter-programa de desarrollo de la Flexibilidad (para conocer la eficacia del proceso).

  3. Post-programa de desarrollo de la Flexibilidad (para evaluar la eficacia final del programa, los efectos producidos por este).

    Para llevarlo a cabo, se realizará una evaluación de la movilidad articular del futbolista en las articulaciones que mayor incidencia tienen en el gesto deportivo. Por lo tanto, evaluaremos los grupos musculares y articulaciones de la cadera y el tren inferior del futbolista. Se medirán los diferentes ángulos de movilidad para comprobar en posteriores pruebas si se ha mejorado. Para cada una de las evaluaciones se deberá seguir el mismo protocolo de calentamiento, vestimenta, temperatura, luz, horario, etc. Se utilizará un goniómetro para medir los diferentes ángulos de movilidad.

    Se realizarán los siguientes test con la ayuda del goniométro:

  1. Test de Thomas (1876): se coloca al sujeto en decúbito supino al borde de la camilla. Se sujeta una rodilla flexionando la cadera hacia el pecho y se observa la posición del otro miembro sobre la horizontal, lo que puede indicar un acortamiento del psoas ilíaco (se anota en qué momento o grado de movimiento se observa el acortamiento). Se anota también el ángulo de la rodilla para evaluar el recto anterior del cuádriceps y fascia lata.


  2. Test de Ely (1998): se coloca al sujeto en decúbito prono y flexiona la rodilla, para observar el ángulo de estiramiento del cuádriceps.


  3. Test de Bleck (1979): sujeto en decúbito supino, se flexiona la cadera a 90º y se intenta extender la rodilla hasta que aparezca la tensión de los isquiotibiales. Se mide el ángulo alcanzado en el hueco poplíteo.


  4. Flexión de cadera: sujeto en decúbito supino. Se extiende la rodilla y se va flexionando la cadera hasta que los isquiotibiales ofrecen resistencia o se bascula la pelvis.


  5. Abducción de cadera: sujeto en decúbito supino, se realiza una abducción unilateral de la cadera, controlando la posición de la EIAS contraria. Cuando se observa basculación pélvica se mide el ángulo alcanzado.


  6. Rotación de cadera: sujeto sentado al borde de la camilla con la rodilla en flexión de 90º. Se mide la amplitud alcanzada en rotación interna y externa.


  7. Flexo-extensión de tobillo: Se mide el ángulo del tobillo en flexión y extensión.

    Posteriormente podemos crear fichas de cada uno de los jugadores para establecer las mejoras o empeoramiento en los diferentes test a lo largo del mesociclo, macrociclo o temporada. Un ejemplo de ficha sería el siguiente:


Ejemplificaciones prácticas

    A continuación se exponen dos ejemplos de cada grupo muscular que se podría utilizar en este programa:

    1. Cuádriceps


    2. Isquiotibiales


    3. Tríceps Sural


    4. Flexores de la cadera


    5. Musculatura lumbar


    6. Musculatura adductora


    7. Glúteos, Fascia lata, etc.


    A continuación se expone un ejemplo de una sesión de desarrollo de la flexibilidad:

    Nota: Las repeticiones serán para cada miembro en el caso de que el estiramiento sea unilateral. Se da la libertad de realizar 3 ó 4 repeticiones. El método abundante en esta sesión será el de 3-S de Holt, pero podrá variar en las distintas sesiones, utilizando también el PNF de Kabat y atendiendo al principio de Variedad.


Agradecimientos

A mi familia.
A Sylvia.
Al C.D. THADER.
A los jugadores del C.D. THADER JUVENIL (especialmente a Dani y "Liki").


Bibliografía

  • Bangsbo, J. (2006). Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol. Barcelona. Ed. Paidotribo.

  • Casáis, L. (2007). Metodología de la Flexibilidad en el Fútbol. Master de Preparación Física en Fútbol. Madrid: RFEF.

  • Cometti, G. (2002). Preparación física en el Fútbol. Barcelona: Ed. Paidotribo.

  • Covelo, E. (2006). Flexibilidad en Fútbol (II). Programa de desarrollo. Ab fútbol (Madrid) 2006; 24: 37-49.

  • López Miñarro, P. A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la Actividad Física. Barcelona: Inde.

  • López Miñarro, P. A. (2003). Apuntes de Actividad Física y Salud. C.A.F.D Murcia: UCAM.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 110 | Buenos Aires, Julio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados