efdeportes.com
La integración de niños con autismo a las
clases de Educación Física convencionales

   
Profesor Nacional de Educación Física.
(Argentina)
 
 
Marcelo Fabián Biasatti
marcelobiasatti@yahoo.com.ar
 

 

 

 

 
Resumen
     Tras tres años de trabajo con niños con autismo en un centro educativo terapéutico, nos surgieron algunas dudas con respecto a los beneficios de la Integración en las clases de educación física de los niños que asisten al centro y a la vez están integrados en colegios normales.
     En el imaginario social, se considera a la integración, como el fin a alcanzar, es decir, lo ideal es que los niños con capacidades diferentes estén integrados en la educación inicial o primaria "común", pero ¿Es esto así para todas las patologías? Y de ser así, ¿es la clase de educación física el ámbito propicio para generar procesos de socialización de niños con autismo?
     En este trabajo expondremos datos, caracterizaciones, e información sobre la patología que abordaremos, los beneficios y desventajas de la integración escolar y como se adapta esta integración, de personas que sufren el "síndrome de la invariabilidad del entorno" a las clases más revoltosas de todo el ámbito escolar, las clases de educación física.
     Tal vez para quienes lean esta investigación, no les resulte fácil comprender de que estamos hablando si los conceptos de autismo, discapacidad e integración no los tienen claro, por eso a continuación intentaremos acercarnos teóricamente a estos conceptos con el fin de esclarecer algunas dudas e incertidumbres que existen en el saber común.
     Vale aclarar que las definiciones de estos conceptos serán enmarcados en la problemática que planteamos: niños con autismo, entre cuatro y doce años, integrados en colegios convencionales.
    Palabras clave: Autismo. Educación Física. Integración.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de 2007

1 / 1

Introducción

Marco Teórico

Discapacidad y Autismo

    Para comenzar queríamos dar unos elementos que nos permitirán reconocer al autismo como una discapacidad:

    Se define a la discapacidad como: la disminución o falta de una capacidad basada en un parámetro de normalidad.

    Y a la discapacidad mental (según la Organización Mundial de la Salud) como el déficit de la persona cuyo coeficiente intelectual está por debajo del nivel medio del lugar en que vive.

    Entre dos personas iguales en inteligencia, lo que los diferencia es el nivel de instrucción, y ésta cantidad de instrucción, muchas veces está condicionada por el medio.

    El autismo es una discapacidad permanente.

    Al hablar de autismo, quiero aclarar antes que no se habla del "autista" o del "niño autista" sino que hablaremos de un niño que tiene autismo, parece un juego de palabras, pero partiendo de esta manera quiero dejar en claro que antes que nada, se habla de un niño, un niño especial.


Autismo

    El descubridor de este síndrome, fue Leo Kanner (psiquiatra austriaco) en 1943, tras una investigación en la que estudió los casos de 11 niños que mostraban la particularidad de un extraño aislamiento a una edad tan temprana como era el primer año de vida. Dentro de este síndrome descubrió varios rasgos distintivos, entre ellos la falta de relación de estos niños con las personas que se hallaban a su alrededor. Es importante remarcar que este síndrome no tiene cura, acompañara al niño durante toda su vida, y que los signos de este trastorno del desarrollo en el 70 o 75% de los casos vienen acompañados de un retraso mental importante o no.

    Una de las características que este síndrome produce, es la deficiencia en el lenguaje, se observan reiteradas ecolalias, pronombres invertidos, frases estereotipadas y en los casos más severos puede observarse ausencia total del lenguaje.

    Como hemos dichos con anterioridad, algunos autores describen al autismo como el "síndrome de la invariabilidad del entorno", es decir que poseen una súper estructura mental que los inquieta y fastidia, con todos los cambios que sufran sus rutinas. Es posible que si un niño con autismo creó el hábito de comer con la remera roja, no coma con ninguna otra remera que no sea la que utiliza en su ritual.

    Para hacer grafico este ejemplo contare el caso de uno de los chicos del centro al que llamaremos Pablo, él tiene autismo, 11 años de edad y hace tres años que asiste al centro.


El caso de Pablo

    En la rutina de todos los días, Pablo al llegar al centro se dirige a su sala y guarda su mochila en el placard, esta debe quedarse allí hasta el momento de salida por que así se ha creado su estructura, y si esto varía será de gran molestia para él. Un día, luego del almuerzo su maestra de sala, saca la mochila del placard para guardar un cuaderno que debía ir de regreso a su casa para que la madre leyera, pero de repente, Pablo entró y al ver su mochila fuera de su sitio tenía que irse. Fue muy difícil hacerle entender que por mas de que su mochila haya salido de su lugar, él debía quedarse aun tres horas más. Y hasta es probable que no lo haya comprendido.

    Me pareció importante comentar este caso para que los lectores que desconocen el tema comprendan la dimensión de estructura rígida mental que poseen los niños con autismo.

    Si bien estoy de acuerdo con las características de aislamiento que publican la mayoría de los autores, no estoy de acuerdo con otras cosas que dicen, como que los niños con autismo no son afectivos, o son agresivos o cosas similares. Estos niños pueden ofrecer cariño y afecto igual o más que cualquier niño sin ninguna anomalía, solo hay que conocerlos y ver cual es su forma de comunicación y de expresarse.

    Cuando se habla de que los niños con autismo son agresivos o golpean sin sentido, es importante aclarar que esto no es así, seguramente estos niños quieran comunicarse de alguna manera que nosotros no comprendemos, no golpean por malos sino por que algo estaremos haciendo, seguramente sin intención, que los molesta y perturba, solo que es muy difícil decodificar sus intenciones y lleva años de convivencia. El rasgo más notable del autismo, como ya hemos dicho, es la interacción social limitada, se relacionan mejor con las cosas que con las personas, y poseen, en algunos casos, maneras muy distintas de expresar sus emociones. Estas personas parecen sumergirse en su propio mundo, un mundo en el que la comunicación con otros parece no ser importante. Esta conducta se debe a una incapacidad para establecer comunicación con los demás, así como a diversas dificultades en el lenguaje: más del 50 por ciento no tienen ningún lenguaje verbal, (según estudios realizados) y otros repiten mecánicamente palabras, canciones o melodías que les llamaron su atención.

    Otro signo característico de estos niños es que ejecutan movimientos repetitivos como aplaudir, aletear, y mecerse en forma estereotipada. Con forma estereotipada queremos decir que los realizan sin importar el entorno, ni la situación del entorno. Para aclarar estos conceptos citaremos el articulo Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2006).

    "Otra característica perceptual relevante en las personas con autismo es la sobre selección sensorial. Consiste en la atracción intensa por algunos estímulos. En este caso, buscan los objetos o actividades que les provean cierto tipo de sensación. Por ejemplo, un niño pequeño con autismo puede hacer girar incesantemente las llantas de un carro de juguete, por la fascinación que le produce el efecto giratorio visual; otro puede insistir en golpear un objeto sobre la mesa, por el efecto auditivo resultante; otro más busca pinturas, detergentes y diversos elementos con olor fuerte, para regarlos y percibir su aroma. La realización repetida de alguna de esas acciones, es lo que se denomina auto estimulación y se sabe que genera un efecto placentero o de relajación momentánea. Para cualquier persona, con o sin autismo, el concentrarse en estímulos de naturaleza repetitiva hace que se aísle del contexto o que se relaje, como cuando alguien se mece, mira un péndulo, mira el agua, o incluso se concentra en la propia respiración. Entonces, la diferencia es que la persona con autismo se estresa más a menudo por un entorno que le resulta sobrecargado de estímulos o impredecible y rápidamente aprende a autoestimularse, sobre seleccionando ciertas sensaciones que le sirven de escape a las molestias ambientales."

    Ahora bien, ya hemos aclarado un poco los términos discapacidad y autismo, es la hora de describir lo que se entiende por integración.


Integración y Autismo

    A partir de la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 sancionada y promulgada en 1993, los centros educativos comunes debieron asumir un compromiso: "recibir a personas con discapacidad en sus aulas".

    "Desde mediados de los años 60 la educación se ha ido imponiendo como el principal y más eficaz recurso para el tratamiento del autismo, pasando de una atención casi exclusivamente clínica a una atención en centros específicos de educación especial y, dándose un paso importantísimo de cara a la integración: la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios, llegando a la integración (total o parcial) del niño en el aula y en el centro. El principio de integración requiere la utilización del entorno escolar menos restrictivo posible, y éste normalmente es el centro ordinario." (Manuela Crespo Cuadrado, 2001)

    En el ámbito educativo el concepto de integración escolar se refiere al proceso de enseñar -educar juntos a niños y/o jóvenes con y sin discapacidad -. Es importante resaltar que la educación de la persona con necesidades educativas especiales se plantea con los mismos objetivos que la educación general: "ofrecer el máximo de oportunidades a cada niño para que alcance el mayor desarrollo posible de sus capacidades tanto intelectuales como sociales" (Muntaner, 1998)

    Según María Silvina Felice "El proceso de integración en el sistema educativo representa un elemento dinamizador y un motor para la renovación de la escuela, que requiere una serie de cambios profundos para adaptarse a las demandas que una correcta aplicación de estos planteamientos representa" y agrega "La integración representa el medio que permite a la persona con discapacidad normalizar sus experiencias en el seno de su comunidad"

    "El mayor beneficio que conlleva la integración es que le permite al estudiante con autismo formar parte de un mundo "típico", mientras que presenta al público en general la imagen de un estudiante SUPER especial." (Mariah Spanglet, 1997)

    Luego de consultar distintos autores que abordaron el tema, nos surge la siguiente duda: ¿La integración favorece los procesos de socialización sea cual sea la patología?

    Vemos que no esta en duda los beneficios de la integración en el imaginario social, ni en la mayoría de los autores que estudian la problemática.

    Pero vale aclarar que la integración de chicos con necesidades especiales en las clases de Educación Física puede ser de utilidad solo para algunas patologías, ya que no todas son iguales y lo que puede beneficiar, por ejemplo, a un chico con síndrome de Down, tal vez no lo beneficie a un chico con autismo.


Educación física y Autismo

    Al realizar un análisis sobre las formas de trabajo y las características de los deportes que suelen realizar los niños con autismo, nos parece importante citar "La estructura del deporte" realizada por P. Parlebas en 1981.

    Según esta estructura, podemos decir que hay dos grandes grupos de deportes:

  • Deportes psicomotores, en los que el sujeto participa de forma individual, interactuando con el medio y la presencia de otros sujetos no es necesaria.

  • Deportes socio motrices, en los que participan varios sujetos que inciden de forma directa en las conductas que desarrollan sus compañeros y/o adversarios.


    Ana Luisa Molina, propone la natación, el levantamiento de pesas, el ciclismo, el patinaje y el tenis como los deportes con las características necesarias para ser aprendidos por los niños y jóvenes con autismo. Recordando las definiciones de Parlebas, la autora propone todos deportes psicomotores, salvo el tenis que pertenecería a los de oposición. Por otro lado, encontramos la historia de Gino, un joven con autismo, que tenia grandes problemas conductuales, de comunicación y de aislamiento. Y que mediante el entrenamiento riguroso en atletismo, levantamiento de pesas, y natación, Gino no solo ha logrado grandes avances en su comportamiento sino que también se ha llevado muchas medallas en las olimpiadas especiales. Adjuntándose a estos textos, encontramos un articulo de Mitzi Walts, donde da una serie de sugerencias con respecto al tratamiento de los niños con autismo y dice: "Fomenta actividades que pueden ser solitarias o gozadas con un solo amigo, como bolos, natación, correr, pesas, arte, construcción de modelos, carpintería, arreglando coches o maquinas, cosiendo, juegos de baraja, rompecabezas, y ordenadores." Estos ejemplos nos siguen demostrando la tendencia a la practica de deportes psicomotores por parte de niños y jóvenes con autismo.

    A continuación presentaremos una serie de entrevistas y observaciones que nos serán de gran apoyo en esta investigación.


Observación de clases de Educación Física convencionales

Escuela observada: EPB Nº11 "Dr. Ricardo Gutierrez" Vte. López.
Año: 3º "A"
Cantidad de chicos: 23
Desarrollo de la clase: Fue difícil distinguir las tres partes de la clase. Se comenzó otorgando pelotas de básquet a los niños y dándole la consigna de que "prueben hacer cosas difíciles; como por ejemplo; pasar por debajo de una pierna, seguir picando la pelota por detrás de la espalda, cosas así" con la fundamentación de "exploración libre del material". De esta manera pasaron los primeros 20 minutos de la clase. Los últimos 10 restantes (ya que la clase empezó 10 minutos tarde) se dedicaron a un juego donde, en parejas los niños debían picar la pelota dentro de un aro e intentar que el otro no la pueda agarrar sin que pique.

Escuela observada: EPB Nº11 "Dr. Ricardo Gutierrez" Vte. López
Año: 4º "A"
Cantidad de chicos: 24
Desarrollo de la clase: Comenzó con un juego sensorio motor donde los niños debían responder a las siguientes consignas: 1 sonido del silbato; camino / 2 sonidos; trote / 3 sonidos: corro. Luego, en el tiempo restante, se realizo un mini torneo de Handball. Y para finalizar se realizaron discusiones sobre el reglamento y situaciones determinadas del juego.


Entrevistas

Entrevista Nº1

    Realizada a la mama de un niño al que llamaremos Axel (niño con autismo, de 8 años de edad, integrado en 2do grado de la primaria en un colegio del Gran Buenos Aires. Asiste al centro desde 2003)

-¿Cómo se desempeña Axel en el colegio?
-La verdad es que estamos muy contentos, Axel esta adaptado, los chicos lo respetan y esta con el mismo grupo desde sala de 5, eso lo ayuda mucho.
-¿Puede realizar las mismas actividades pedagógicas que los compañeros en el aula?
- No exactamente las mismas, se las adaptan y las realiza de las misma manera, si es en ronda, en ronda, si es por grupitos no tiene problemas, esta muy bien.
-¿Y en las clases de educación física? ¿Cómo se desempeña?
- Y la verdad que pobre, es lo que más le cuesta, cuando llego a comprender la consigna de que tenían que ir para allá, el profesor ya toco el silbato y van para el otro lado. Me acuerdo la otra vez que justo yo había ido al colegio y lo vi que estaban haciendo un juego que todos corrían a uno, y claro imaginate con lo arisco que es Axel, cuando todos empezaron a correrlo los gritos se escucharon hasta la esquina. Además vos sabés que estos chicos precisan de gran contención, límites y estructura, que por lo general estas clases no lo tienen.


Entrevista Nº2

    Realizada a la maestra integradora de un niño al que llamaremos Joaquín (niño con autismo, de 7 años de edad, integrado en sala de 5 en un colegio de Vte. López, asiste al centro desde 2003)

-¿Cómo anda Joaquín en el colegio?
-Por lo general bastante bien, a veces se desorganiza mucho y lo tengo que sacar de la sala para que trabaje solo hasta que se tranquilice, lo que más le cuesta es lo que hacen ustedes (se ríe)
-¿Por qué?
- Por que la educación física que se hace allá nada que ver a lo que vos haces acá, vos brindas pautas y tenés una clase totalmente organizada, los chicos van con vos y por lo general ya saben lo que van a hacer, en cambio en el colegio Joaquín va a "gimnasia" y no tiene idea, un día aros, otro día pelotas, otro día juegos, otro día tal cosa, siempre es distinto.
-¿Es muy grande el lugar donde hacen educación física?
- Si la verdad que si, son dos patios que no los divide nada, imaginate lo que le cuesta organizarse a Joaquín, las líneas que vos pones para dividir sectores y para poner límites a los chicos allá no existen, Joaquín no entiende por que solo se usa un patio, y por lo general termina en el otro corriendo palomas.
-Entonces, vos como docente, ¿crees que estar integrado en las clases de educación física lo ayuda a Joaquín a algo?
- Y, mirá, creo que lo ayudan por que esta con los chicos que lo van a buscar para jugar y esas cosas... (piensa) en realidad no sé, me parece que no. La verdad es que donde más cuenta se dan sus compañeritos que Joaquín es distinto es en las clases de "gimnasia".


Entrevista Nº3

    Realizada al profesor de educación física del colegio donde Joaquín esta integrado

-¿Cómo se desempeña Joaquín en las clases de Educación Física?
- La verdad es que son muy pocas las actividades en las cuales Joaquín se engancha, a veces con mi ayuda se anima mucho mas, pero no puedo dejar a la clase sin mi atención.
-¿Realizas algún tipo de adaptación a las actividades que haces para que Joaquín se pueda integrar mas?
-Intenté, pero no dio mucho resultado y no me parecía justo cambiar todo por un chico solo, el resto me exigían todo el tiempo.
-¿Qué es lo que hace Joaquín en tus clases si no participa de estas?
- Le encantan las palomas (se ríe) no que se yo, esta por ahí dando vueltas, a veces utiliza el mismo material que los demás chicos pero hace ese movimiento que hace con las manos todo el tiempo, tenga el elemento que tenga.
-¿Que es el autismo para vos?
-(piensa) no sé mucho, pero por lo que veo es una enfermedad que aísla a los chicos y los dificulta en el trabajo y en el juego con los demás.
-Vos como docente, ¿crees que estar integrado en las clases de educación física lo ayuda a Joaquín a algo?
-(piensa) me parece que no, es cierto que necesita tiempo para distraerse pero para eso tiene los recreos, y la realidad es que los objetivos propios de la educación física no los esta pudiendo cumplir y no creo que los pueda cumplir en algún momento.


Análisis de los datos obtenidos

    Es interesante analizar transversalmente nuestro marco teórico junto con las observaciones y entrevistas que realizamos.

    Por un lado hemos dicho que los niños con autismo realizan movimientos repetitivos, con el fin de generarse placer, autoestimularse y escapar de las molestias ambientales. Y si esto es así, ¿no les parece muy lógico que los deportes que suelen realizar las personas con autismo sean los que Parlebas denomina Psicomotores? Deportes como la natación, el levantamiento de pesas, el ciclismo, y el patinaje, permiten al individuo autoestimularse mientras realiza actividad física. Por ejemplo las técnicas de crol y espalda, en natación, requieren movimientos continuos, por ser una técnica simétrica alternada. Además si recuerdan la súper estructura de organización del entorno que precisan estos niños, es claro que un partido de fútbol, de voleibol o de handball (como hemos observado en la clase de la escuela Nº11 y como suele estar presente en la mayoría de las escuelas) no se las brindara. Pero sí un andarivel, un aparato de musculación o una bicicleta. Pero, ¿Brinda la escuela primaria deportes de este tipo "psicomotores"?

    Hemos nombrado también al tenis como disciplina deportiva adaptable, que si bien no pertenece a los deportes "psicomotores", es un deporte de "oposición" que no debería resultarnos extraño que este sea incluido, ya que en el grafico que expusimos antes, en este deporte la comunicación es muy pobre. Es decir, que no precisa de relación con compañeros, ni de tácticas grupales. Es interesante pensar que un deporte donde la variante "comunicación" es muy pobre, sea adaptable a personas con déficit serios en esta variante; recordemos que el 50% de los casos carecen de lenguaje verbal. Y al pensar en el tenis, ¿es común la práctica de este deporte en la educación primaria?

    Después de entrevistar a personas que se encuentran muy cerca de la integración en las clases de educación física de chicos con autismo y de observar supuestas clases donde estos podrían ser integrados, podemos decir que debido a la necesidad de estructura y súper organización que precisan estos chicos en sus actividades, las clases de educación física normales no ofrecen las necesidades organizativas que precisan, ya que los deportes realizados en la escuela, son en la gran mayoría de los casos, los que Parlebas denomina de "Cooperación/ Oposición (socio motrices)".

    Además, en las clases de educación física adaptada de niños con discapacidad, pero más aun en las clases de niños con autismo, se utilizan los denominados "Agentes facilitadores", estos agentes pueden ser visuales, táctiles o auditivos y la función de estos es brindar la mayor información sensorial posible para la colaboración en los procesos de percepción, planificación y ejecución de personas que tienen disminuida alguna o varias de estas funciones. Es importante destacar que la utilización de estos agentes en clases de educación física adaptada es indispensable, mientras que en las clases convencionales no lo son y por lo general no los hemos observado. No solo hemos observado que las clases carecen de estos agentes, sino que los juegos, trabajos, y actividades propuestas son muy desorganizadas. Tales como la "exploración libre del material". Reiteramos que no estamos en contra de este tipo de actividades y que nos parecen de gran importancia para el desarrollo cognitivo de los niños sin anomalías o con anomalías que no sean autismo.

    Es importante remarcar que no estamos en contra de la integración escolar ni dudamos de sus beneficios socializadores y potenciadores de la capacidad cognitiva socio afectiva y psicomotriz, pero se deben estudiar delicadamente los casos particulares y las áreas donde un niño con autismo es beneficiado al compartir actividades con niños sin anomalías, ya que creemos que la clase de educación física, no es el área adecuada para fomentar la integración. Por lo tanto la inclusión en estas, no favorece al proceso educativo, ni el objetivo socializador que persigue la integración escolar.

    Viendo estas falencias en los procesos de integración escolar, decidimos proponer el siguiente proyecto.


Proyecto de integración de niños con autismo en clases de educación física convencionales en grupos reducidos

    Lo que proponemos en este proyecto es crear grupos reducidos donde no solo se encuentre el niño con autismo integrado, sino también los demás niños que puedan llegar a haber en la institución con distintas patologías. Adjuntándose a esta clase reducida, habría niños "normales" previamente formados como "colaboradores" que ayuden a los niños mientras juegan y se divierten con ellos.

    Proceso para la formación de este proyecto:

  • Brindar un espacio de explicación a los niños "normales" donde ellos decidan si quieren formar parte del proyecto o no. Y explicarles que todas las semanas irán rotando los 5 "colaboradores"

  • Información sobre las patologías, la importancia del respeto por el otro, y los beneficios de la enseñanza-aprendizaje entre pares.

  • Crear la conciencia de que pueden enseñarles cosas a los niños diferentes y que a la vez ellos podrán aprender mucho de estos niños.

  • Capacitación al profesor/a de educación física integrador sobre las características, las causas que lo provocan, el desarrollo de la patología, y las conductas mas frecuentes del autismo y las demás patologías.

  • Creación de puentes de comunicación entre los profesores de educación física de los centros o escuelas especiales con los profesores de la escuela integradora para conocer las actividades que mejor realiza, sus conductas mas frecuentes y el nivel de ejecución motriz que ha llegado a alcanzar, para exigirlo, pero no por sobre sus capacidades.

  • Creación de centros de inspección, donde gente capacitada se encargue de que los procesos aquí descriptos se realicen correctamente.

  • Creación de espacios temporales extras para estas clases reducidas, para que los niños normales no pierdan las clases convencionales, ni los niños con patologías que también puedan realizarlas.

  • Utilización de espacios físicos pequeños y delimitados muy gráficamente que faciliten los procesos de percepción, elaboración y ejecución de los niños con patologías.

    Y por ultimo es importante para la realización de este programa integrador, aclarar que este modelo no es algo que debe quedar cementado como lo exponemos aquí, es imprescindible tener en cuenta la subjetividad de los casos, y que si este programa integrador funciona como se espera, el objetivo es ir aumentando el tamaño de los grupos hasta que se parezcan, en cantidad de chicos, a las clases convencionales (esto queda a criterio del profesor a cargo). Esta seria la consecuencia ideal del proyecto que proponemos.


Bibliografía

  • CALMELS, Daniel: "¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la practica psicomotriz", Editorial Lumen, 1ra edición, Buenos Aires, 2003.

  • CRESPO CUADRADO, Manuela: "Autismo y educación". http://www3.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/8.pdf.

  • FELICE de ERKILETLIAN, Maria Silvina: "La Integración Escolar y Las Adaptaciones Curriculares en la Escuela Común". http://www.redespecialweb.org/ponencias5/originales5/felice.doc

  • MONTSERRAT CUMELLAS, Riera: "Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales". http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm

  • MOLINA, Alicia: "Escuela para ¿todos? Una mirada a los procesos de integración educativa". http://www.pasoapaso.com.ve

  • MOLINA, Ana Luisa: "Actividad física y autismo II". http://www.monografias.com

  • MUNTANER, Joan J.: "La Sociedad ante el Deficiente Mental" Normalización, Integración Educativa, Inserción Social y Laboral. Narcea S.A. de Ediciones Madrid España 1998.

  • LUS, Maria Angélica: "De la integración escolar a la escuela integradora", Editorial Paidos, 1ra edición, Buenos Aires, 1995.

  • ORSATTI, Luciano Fabián: "Deporte para discapacitados mentales" Editorial Stadium, 2da edición., Buenos Aires, 2004.

  • PARLEBAS, P: "Contribution á un léxique commenté en science de l´action motrice." EPS. París, 1981

  • PARLEBAS, P. "Elementos de sociología del deporte". Málaga: Unisport, 1988

  • RIVIERE, Angel: "Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo" Articulo presentado en el Curso de Desarrollo Normal y Autismo, Santa Cruz de Tenerife (España).

  • RUTTER, M y SCHOPER, E.: "Autismo". Editorial Alhambra Universidad. Edición española, 1984.

  • WALTZ, Mitzi: "DESPUES DEL DIAGNOSTICO: EMPEZANDO A ACTUAR" (cap. 4 "Trastornos generalizados del desarrollo: encontrando un diagnóstico y encontrando ayuda") http://es.geocities.com/sindromedeasperger/Informa/articulos/26.htm

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 110 | Buenos Aires, Julio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados