efdeportes.com
Investigación en Educación Física.
La importancia de la delimitación epistémica
de las líneas de investigación

   
Profesor de Educación Física.
Ms. en Ciencias de la Educación.
(Argentina)
 
 
Juan Manuel Negrelli
jmnegrelli@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     La presente comunicación discurre sobre la importancia disciplinar de delimitar con criterios epistémicos sostenibles, las líneas de investigación que organizan y orientan la práctica de la investigación en Educación Física. El impulso que la investigación viene teniendo, a partir de la instauración de los cursos de licenciatura, agrega el obstáculo del academicismo y, si bien asegura mayor tiempo y espacio dedicado al aprendizaje de la investigación, nada dice sobre la calidad y provecho de la investigación producida. La vaguedad epistemológica del área, es otro obstáculo a sortear. Expongo entonces, un ejemplo clarificador de la historia del desarrollo epistémico de la Educación Física, del cual podemos extraer algunas orientaciones valiosas para circunscribir una unidad teórica diferenciable e impulsar un desarrollo sostenido de la investigación en el área.
    Palabras clave: Educación Física. Investigación. Epistemología.

El presente artículo es un reescrito con correcciones y modificaciones menores de conferencia de mi autoría dictada con el título "Investigación en Educación Física: La importancia de las Líneas de Investigación", en las "Segundas Jornadas Sanluiseñas de Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte" organizadas por el Instituto Cultural Argentino de Educación Superior, Villa Mercedes, San Luis, en Octubre de 2006.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de 2007

1 / 1

Introducción

    La investigación en Educación Física en Argentina ha tenido un impulso considerable, a contar, desde la apertura de los estudios a nivel de licenciatura en la década del 90, que continúan en expansión. En la mayoría de los casos, los cursos de licenciatura se constituyen en convenios entre los Institutos Superiores, donde tradicionalmente se ha ido consolidando la Educación Física, y las Universidades. A partir del mencionado marco institucional, podemos deducir algunas características de la investigación producida. Una de ellas es la investigación en tanto requisito académico y existe, por ese lado, el riesgo de la investigación desembocar en academicismo y en la producción de un conocimiento inocuo. En ese caso los cursos de licenciatura, departamentos de investigación, como así también otras organizaciones que impulsan la investigación en el área, debieran optimizar la investigación que producen, en un contexto por demás desfavorable para una actividad incipiente. Puede tomarse como auspicioso, no obstante, que a partir de dicho impulso y el consecuente aprendizaje de la práctica de la investigación en los cursos, algunas simpatías han sido captadas, y en mucho, aliadas a la convicción de la posibilidad de superación del estatus académico y profesional que el desarrollo de la investigación traería para la Educación Física. Si nos enfocamos en esta fortaleza, y quisiéramos continuar con el impulso que la práctica de la investigación en el área de la Educación Física ha tenido, debiéramos darle importancia a la calidad de la investigación que es producida.

    Nos ocuparemos, a seguir, en describir el problema del academicismo y los efectos inocuos para la investigación, para en segundo término delinear una perspectiva que consiga por medio de una auténtica problematización, hacer inteligibles los problemas que obstaculizan a la profesión y área de conocimiento. En dicha perspectiva, se hace inminente establecer con rigurosidad epistémica algunas líneas de investigación que permitan un desarrollo sostenido de la misma.


La forma académica de los estudios

    La investigación producida en contexto de las licenciaturas, que puede considerarse la única investigación institucionalizada en el área de la Educación Física (salvo algunos aprendizajes de introducción a la investigación a nivel de estudios del profesorado), cuenta con grandes posibilidades de incurrir en academicismo. Podemos caracterizar al academicismo, como prácticas, ideas, creencias, en fin, un tipo de cultura muy específica, orientada a afirmar, consolidar y preservar las instituciones de formación y sus relativos grados de autonomía epistémica. Uno de las implicancias del academicismo, cuando marca su influjo en la práctica de la investigación, es la preferencia de valorar cuestiones de orden metodológico, por sobre el desarrollo teórico ó la utilidad práctica de los resultados de la investigación.

    Los factores de orden metodológico son susceptibles de ser aprendidos independientemente de la relevancia que la investigación pueda tener para el campo de estudio. La investigación es una práctica especializada, y la obtención de buenos resultados depende también del ejercicio y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos. Lo que frecuentemente suele asociarse a ello, es una visión tecnicista de la investigación. Lamentablemente cuando dicho imaginario se apodera en la ponderación total del quehacer investigativo, la formación del investigador y el resultado de su trabajo son sometidos a una estrecha reducción. Acorde con esa visión, muchas veces surgen falsos neologismos para encuadrar determinadas doctrinas metodológicas caracterizando los tipos de investigaciones, que poco y nada ayudan al desarrollo de la investigación. La discusión cuantitativa-cualitativa es un buen ejemplo.

    Por el contrario, si pretendemos superar el academicismo, deberemos dar mucha más atención a espacios donde una problematización seria y sistemática pueda producirse, para conseguir trabajos de investigación que se caractericen por la relevancia de sus aportes, por la relevancia del contenido. Tal vez el mejor antídoto para el academicismo sea la persistencia del interrogante: ¿Que nos garantiza que el conocimiento producido por la investigación sea una auténtica contribución, al quehacer teórico ó práctico de la Educación Física?


La investigación, problematización y sus obstáculos

    La formación de espacios de discusión e intercambio donde son expuestas las investigaciones producidas y son tratados temas específicos de la investigación, viene ganando espacio en la Educación Física. Podríamos especular sobre muchas razones de orden social-objetivo como condicionantes de dicho impulso, pero por ahora vasta con presuponer que existen convicciones subjetivas de peso, sobre las posibilidades que la investigación podría tener en la superación del estatus académico y profesional de la Educación Física. Algunas constataciones que apoyan este presupuesto es que estos espacios surgen a pesar de la mirada desconfiada y estigmatizadora por parte de quienes conforman tradiciones no vinculadas a la práctica de la investigación en Educación Física y; a pesar de la característica amateur, si se permite hablar en estos términos, en la que la práctica de investigación se desarrolla.

    Las condiciones adversas para el desarrollo de la investigación en Educación Física mencionadas arriba, podrían sumarse a las ya tratadas en extenso en torno a la identidad epistémica de la Educación Física. El débil estatus académico que posee la Educación Física, se debe a la distancia que ha guardado con las discusiones epistemológicas más generales. Para introducirnos en la cuestión, es posible no haya mejor forma de señalar el objeto de la controvertida discusión epistemológica de la Educación Física, como lo es la dependencia tutelar de la Educación Física en términos de conocimiento. En muchos casos, bajo esa tutela se forman aún los actuales licenciados. La controversia está a la vista. Los convenios marco de las licenciaturas en Educación Física oscilan al asentar las licenciaturas en las distintas universidades, entre las facultades de Ciencias Médicas y las Facultades de Humanidades. ¿Acaso un problema de identidad disciplinar y epistémica?

    Actualmente la discusión sobre la identidad de la Educación Física parece haber superado una importante depresión. Los registros de la discusión, están en un volumen publicado en forma conjunta entre investigadores argentinos y brasileros, denominado, "Educación Física en Brasil y en Argentina, Identidad, desafíos y perspectivas", organizado por CRISORIO, R y BRACHT, V. (2003). Ciertamente las posiciones vertidas allí regocijan de cierto optimismo al haber superado, aparentemente, un período eminentemente crítico de la discusión. La posición de CRISORIO (2003) señala lo restricto de la vía epistemológica que pretende asir en el objeto de estudio, la identidad disciplinar; señala también que la alienación al discurso científico es el que ha orientado los esfuerzos por explicar la identidad de la Educación Física; finalmente, orienta a indagar sobre las prácticas de los educadores corporales, los saberes que las orientan, su constitución histórica y política, para correr el velo de las entidades eternas, que le darían identidad resuelta a la Educación Física. Por su parte BRACHT (2003), coincidiendo por otra vía, en el agotamiento de la crisis de identidad por el resuelto apego a las ambivalencias irreductibles, orienta hacia lo que podríamos denominar de un pluralismo epistémico. En él podrían convivir, bajo cierta indiferencia, las distintas formulaciones teóricas y marcos epistémicos que constituyen el patrimonio de la Educación Física.

    De las exposiciones de estos autores podemos extraer lecciones importantes. Una de ellas es que la identificación disciplinar de los Educadores Corporales, con un universo genérico del conocimiento, como lo son las Ciencias Naturales ó las Humanidades y Ciencias Sociales, no implica directamente sumisión ó dependencia del mismo, ni indefinición epistémica. Si bien, la Educación Física pueda compartir con áreas más genéricas del conocimiento, caracterizaciones semejantes de los objetos de estudio, de los intereses rectores del conocimiento, y formas metodológicas de proceder en la investigación; la particularidad que la distinga del orden genérico podrá estar ó en un recorte especial que se haga del objeto ó por la particularidad de la práctica que aviva la indagación; elementos que puedan reunirse en lo que hago llamar, una unidad teórica diferenciable.

    La unidad teórica diferenciable que pueda definirse en dicho universo y la investigación consecuente producida, será en-sí, la identidad conseguida de la Educación Física. En otras palabras, la unidad teórica diferenciable que constituya la identidad de la Educación Física en un universo genérico del conocimiento, garantizará la entereza de los aportes de la investigación producida para el área de la Educación Física, al menos en lo que respecta a investigación del tipo fundamental, y no en investigación aplicada.

    En su totalidad, estos condicionantes del desarrollo de la investigación no debieran ser negligenciados a la hora de organizar y dar impulso a la actividad investigativa en el área de la Educación Física.


La unidad teórica diferenciable de la Educación Física y sus Líneas de Investigación

    El patrimonio teórico de la Educación Física está allí reunido en las bibliografías y publicaciones de investigadores y estudiosos que podemos encontrar en las bibliotecas de las instituciones formadoras y en otras publicaciones en circulación. Pero la marcha de la investigación, ella va haciendo patrimonio y produciendo con su desarrollo, junto a los resultados, su identidad epistémica. ¿Cuál es entonces la unidad teórica diferenciable de la Educación Física?

    Una unidad teórica diferenciable, es verdad, puede consistir en todo el patrimonio teórico de la Educación Física, aunque siempre viene acompañada de alguna denominación identificatoria y los necesarios recortes en torno a Líneas de Investigación. Puedo apenas mencionar un ejemplo de importancia histórica para el desarrollo epistémico de la Educación Física. El paso de la Educación Física para la Educación Física y Deportiva es un buen ejemplo de cómo lo difuminado de la referencia teórica sobre la cual se desarrolla la investigación, puede derivar en investigación inocua.

    En etapas fundacionales de la Educación Física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la gimnasia ó sistemas gimnásticos, su ejecución, eran en sí la Educación Física en tanto práctica. Los estudios e investigaciones provenientes de la anatomía y fisiología daban el conocimiento necesario y adecuado a las finalidades propuestas en aquellos sistemas de movimiento: el cuidado y formación corporal; la economía mecánica del movimiento. En Argentina, el Sistema Argentino de Educación Física impulsado por BREST (1938), fue el representante de dicho marco epistemológico. Con el gradual desarrollo y presencia que las prácticas deportivas van ganando en la sociedad hacia mitad de siglo XX, la Educación Física va adoptando a los sistemas lúdicos deportivos de movimiento constituyendo lo que pasaría a llamarse Educación Física y Deportiva. Resulta poco evidente que mientras que el deporte, para los objetivos de la primogénita Educación Física, constituía apenas un sistema biomecánico más de movimientos; el deporte, para los deportistas, constituía una forma totalmente diferente de relacionarse con su dimensión corporal, muy a partir de las características lúdicas y agonísticas. A partir de ello, podemos comprender que luego, ya hacia finales del siglo XX, hayan surgido estudios fundamentales para la Educación Física y Deportiva, que supieron definir mejor la identidad epistémica, al reconocer características del tipo tácticas y estructurantes de los juegos deportivos, como también las características de ánimo de disfrute y de agonística de dichas prácticas. Es claro que la investigación con base epistémica de la primogénita Educación Física, al desarrollarse sobre los juegos deportivos, solo alcance el status de una investigación de tipo aplicada, de segundo orden, e inocua al desarrollo de la Educación Física Deportiva. Continuando con el ejemplo, actualmente puede ser más interesante para la investigación fundamental de una Educación Física que se despega de las bases estrictamente biomecánicas y biomédicas que le dieron origen, las formas en que se presenta y puede desarrollarse el cuidado y formación corporal en la sociedad contemporánea, que la investigación de la Gimnasia-en-sí como forma biomecánica y sistemática del movimiento corporal.


A modo de síntesis

    La formulación de líneas de investigación y temas de interés es una práctica inherente a la definición y redefinición de las unidades teóricas en las disciplinas de estudio. Pues si pretendemos posibilitar el desarrollo sostenido de la investigación en Educación Física, deberemos prestar atención a la propuesta y definición de líneas de investigación, ¿cual es su relación con una investigación fundamental para la unidad teórica diferenciable de la Educación Física? Dados los condicionantes negativos que presentan en frente de la investigación en Educación Física, sería oportuno potenciar las investigaciones en el área, a fines de fortalecer la actividad, ejerciendo una rigurosa propuesta de las líneas de investigación que se proponen. La realización de encuentros de investigadores, jornadas, congresos, convenios de investigación ó de estudios donde la investigación está presente, concursos para subsidios para la investigación, y otras instancias donde son definidas líneas de investigación, deberían pasar por el tamiz de un rigurosos análisis, retirando lo que pueda remitirse ó al puro arbitrio ó a una endeble referencia epistémica. Debemos considerar, además, que impulsar la investigación con seriedad académica, a la vez de ser el mejor antídoto del academicismo, nos asegura el máximo provecho, sea en términos de desarrollo teórico ó de utilidad práctica de los resultados de la investigación realizada.


Bibliografía

  • Bracht, V. (2003) Identidade e Crise da Educação Física, Um enfoque epistemológico A Educação Física no Brasil e na Argentina. Identidade, Desafios e Perspectivas. Campinas, SP: Autores Associados; Rio do Janeiro: Prosul. P. 13-29.

  • Bracht, V. (1999) Educação Física e Ciência: cenas de um casamento infeliz. Ijuí. Unijui.

  • Brest, R. (1938): "Pedagogía de la Educación Física", 7ª ed. Buenos Aires, Librería del Colegio.

  • Crisorio, R. (2003). Educação Física e Identidade. Conhecimento, saber e verdade. In A Educação Física no Brasil e na Argentina. Identidade, Desafios e Perspectivas. Campinas, SP: Autores Associados; Rio do Janeiro: Prosul. p. 31-54.

  • Gruppe, O. (1976) Estudios sobre una teoría pedagógica de la Educación Física. Madrid: INEF-Madrid.

  • Hernández Moreno, J. et all (2000) Hacia la construcción de un paradigma en Praxiología Motriz: objeto, campo, clasificaciones e ideología. http://www.efdeportes.com/. Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 110 | Buenos Aires, Julio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados