efdeportes.com
Propuesta metodológica para el aprendizaje de los
golpes del tenis en condiciones de interferencia contextual

   
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Extremadura (UEX). Cáceres.
(España)
 
 
Ruperto Menayo Antúnez  
Antonio Sánchez Barcia  
Juan Pedro Fuentes García
ruper@unex.es
 

 

 

 

 
Resumen
     A continuación presentamos una propuesta metodológica que pretende aportar información acerca de cómo afectarían las condiciones de interferencia contextual al aprendizaje de cuatro golpes del tenis. Así, se ha desarrollado un protocolo aplicado por el entrenador, en una situación experimental dentro de la pista de tenis, que facilita el proceso de toma de datos y mantiene las condiciones ecológicas de la medición. En este sentido, se han desarrollado dos sesiones, una primera de aprendizaje, en la que el tenista realiza 192 golpeos, y en la cual se manipulan las condiciones de práctica con el fin de comprobar los efectos del aprendizaje de los golpes en secuencias aleatoria y en bloque, y otra posterior de retención, en la que se valoró la adherencia de los aprendizajes en condiciones de aleatoriedad a través de un test realizado pasados 30 minutos. Así, se ofrece a entrenadores, docentes y técnicos, una propuesta eficaz para aplicar al aprendizaje y al entrenamiento de este deporte, presentándoles un protocolo de medida y de análisis de los resultados objetivo y aplicable a todos los niveles de rendimiento.
    Palabras clave: Tenis. Aprendizaje motor. Interferencia contextual.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de 2007

1 / 1

Introducción

    El tenis como deporte abierto, sujeto a las condiciones estimulares del entorno en el cual se practica, demanda del jugador que se inicia una serie de procesos perceptivos que le ayuden a discernir entre los estímulos relevantes y los que no lo son, con el fin de elaborar una respuesta motriz o solución eficaz a cada una de las situaciones en las que se desenvuelve dentro de la pista de tenis. Este proceso, trasladado a una situación de aprendizaje supone que el alumno/a debe aprender un repertorio de posibles respuestas motrices ante determinadas situaciones de juego. Es decir, el jugador construye un esquema motor (Schmidt, 1975, 2003) que se readapta y reajusta en cada una de las variaciones de la tarea practicada.

    En este sentido, hablamos de que la eficacia tanto en la ejecución como en la toma de decisiones, quedará determinada por la riqueza de situaciones en las cuales se haya producido el proceso de aprendizaje. O dicho de otro modo, el aprendizaje será más eficaz cuando la implicación cognitiva y motriz de los alumnos/as haya sido elevada, ya que dispondrán de programas motores más ricos, y por tanto, más susceptibles de adaptarse a la situaciones novedosas presentes en el contexto de juego.

    Considerando estas cuestiones, nuestra propuesta aborda el tópico de la interferencia contextual como condición de práctica para el aprendizaje de dos o más habilidades motrices. Los estudios realizados sobre la interferencia contextual afirman que la introducción de fuentes de interferencia en el aprendizaje de una habilidad repercute de forma positiva en la retención de esa tarea, facilitando la transferencia hacia una segunda tarea relacionada (Shea & Morgan, 1979). Entre los estudios más referenciados encontramos el trabajo de Del Rey (1982), que comprobó cómo las altas condiciones de interferencia contextual producían trazos de memoria más resistentes en periodos largos de retención y menos dependientes del contexto o de las condiciones iniciales de aprendizaje, hecho que facilitaría la transferencia hacia nuevas tareas, por un mayor esfuerzo en la elaboración de cada respuesta.

    En cuanto a los efectos de la interferencia contextual, existen dos hipótesis que sustentan muchas de las investigaciones relacionadas con este tópico. De un lado, la hipótesis de la elaboración (Shea & Zimny, 1983, 1988), afirma que la práctica aleatoria promueve un procesamiento estratégico múltiple y variable centrado en cada tarea (intra-ítem) y entre tareas diferentes (inter-ítem), al contrario que la práctica en bloques, que apenas posibilita un procesamiento inter-ítem. Así, los beneficios de la práctica aleatoria se atribuirían a este procesamiento inter-ítem. De otro lado, la hipótesis de la reconstrucción (Lee & Magill, 1983), indica que la interpolación de tareas entre dos repeticiones promueve la construcción de ciertas informaciones sobre un plan de acción o relacionadas con la interacción entre conocimiento de resultados y plan de acción, solicitando una reconstrucción activa del plan de movimiento en el ensayo siguiente de la misma tarea. Esta hipótesis enfatiza el procesamiento cognitivo durante el aprendizaje, existiendo investigaciones como las de Wright, Black, Immink, Brueckner & Magnuson, (2004) que vienen a confirmar estas teorías.

    En cuanto al concepto aplicado de interferencia contextual, existen diversas condiciones de práctica, pero en nuestra propuesta se han considerado las dos más estudiadas (Figeiredo, 2004): - Práctica aleatoria: se trata de una condición de elevada interferencia contextual, con presentación de las tareas en una secuencia aleatoria. - Práctica en bloques: sería una condición de reducida interferencia contextual, que se caracteriza por la realización de todos los ensayos de práctica de una tarea antes de la introducción de otra tarea o de una nueva variación de la misma.

    Para finalizar esta fundamentación teórica que sustenta la propuesta, señalamos que, los efectos de la interferencia contextual en el aprendizaje y en el rendimiento deportivo, pueden estudiarse en la actualidad desde dos perspectivas: a) desde los modelos cognitivos o de procesamiento de la información y, b) desde la teoría de los sistemas dinámicos. Los primeros, en los que se basan las ideas expuestas al inicio, explican el aprendizaje motriz desde el desde el concepto de esquema motor, mientras que los segundos, atribuyen el aprendizaje a una serie de mecanismos no lineales, menos dependientes del procesado de información y más asociados al carácter complejo del ser humano, quedando más influido por la auto-organización (Schöllhorn, 1999), que lo caracteriza como sistema complejo y, a la vez, sujeto a estados de desequilibrio que provocan cambios en sus conductas (Kelso, 1995). Esta perspectiva presenta dos principios básicos, que son la estabilidad y la adaptabilidad del ser vivo al contexto, dos factores que interaccionan favoreciendo ese comportamiento no lineal mencionado anteriormente (Capra, 1998; en Balagué y Torrents, 2000). Por tanto, los sistemas dinámicos aportan una visión diferente a los postulados cognitivistas sobre el papel de la práctica variable y aunque presentan una base común en cuanto a la influencia positiva de la misma en el aprendizaje motor, difieren en cuanto que los primeros no atribuyen ninguna función al procesado de la información, sino que el deportista se adapta a las nuevas situaciones de manera inconsciente (Balagué y Torrents, 2000).

    Pero lo cierto, y quizás lo destacable, es que ambas teorías atribuyen una función determinante al aprendizaje en situaciones variables (espaciales, temporales, humanas e instrumentales), independientemente de si el proceso es cognitivo o azaroso.

    De este modo, nuestra propuesta, fundamentada en los beneficios de esa práctica variable sobre el rendimiento en tareas abiertas y cerradas (Magill, 2001), plantea el aprendizaje de los golpes del tenis en condiciones de interferencia contextual, para tratar de dotar a los alumnos/as de una serie de experiencias motrices que les ayuden a adaptarse y a superar la variabilidad inherente a sus ejecuciones presente durante las primeras etapas de aprendizaje deportivo.


Método

Participantes

    En el desarrollo de esta propuesta participa un jugador de tenis en nivel de perfeccionamiento, que se presta voluntariamente a desarrollar las habilidades propuestas para el aprendizaje, firmando un formulario de consentimiento informado al inicio de su intervención.


Tareas y aparatos

    Planteamos una sesión de aprendizaje de cuatro golpes del tenis (figura 1): la derecha plana, el revés liftado, la volea de revés cortada y el servicio cortado. En ella, el tenista que responde a las bolas enviadas por el entrenador, comienza realizando un bloque de 48 golpeos de derecha plana consecutivos (condición mínima interferencia contextual). Finalizado éste, ejecuta una secuencia aleatoria con los tres golpes restantes, (máxima interferencia), realizando igualmente 48 ensayos de cada uno. Se registró la precisión alcanzada en los envíos sobre unas zonas delimitadas de 3,2 metros de longitud por 2,74 metros de ancho, situadas en el lado opuesto de la pista de tenis. Para ello se empleó una hoja de registro, en la cual se anota un punto por el acierto y cero puntos por el error.

    Posteriormente, transcurridos 30 minutos desde la finalización de la sesión, se llevó a cabo un test de retención en condiciones aleatorias -por ser esta condición más próxima a la situación real de juego- sobre todos los golpes, donde el jugador realizó nuevamente 48 golpeos por golpe. El fin de este test fue comprobar cómo afectaría un periodo corto sin práctica a la precisión alcanzada en cada golpe.


Análisis de los datos

    Se ha considerado como variable independiente la interferencia contextual como condición de práctica, distinguiendo entre la práctica en bloque de la derecha plana y la práctica aleatoria del revés, del servicio y de la volea. En cuanto a la variable dependiente, se analiza la precisión alcanzada en los diferentes golpes practicados. De este modo, se presentan los resultados en porcentajes de eficacia obtenidos en cada golpe, en los dos momentos de medida desarrollados en la propuesta: sesión de aprendizaje y test de retención. Para el cálculo de este valor porcentual, se empleó la siguiente fórmula: [% de eficacia = (aciertos / aciertos + errores) * 100], (adaptada de Bellack, 1996; Bijou, Peterson & Ault, 1968; en Anguera, 1997).


Resultados

    En la Figura 2, se presentan los resultados relativos a la precisión, obtenidos en los cuatro golpes practicados por el tenista. Con respecto a la sesión de aprendizaje, destacamos que el servicio cortado es el golpe que mayor eficacia alcanza (54.77 %), seguido de la volea de revés cortada (29.17 %), del revés liftado (27.08 %) y finalmente, de la derecha plana (25.00 %).

    En la misma figura, observamos los resultados del test de retención, en el que se aprecia que, en el servicio cortado, desciende nivel de eficacia (52.08 %) con respecto a la sesión de aprendizaje, al igual que sucede en el revés liftado (25.00 %). Sin embargo, la eficacia en la derecha plana (36.42 %) y en la volea de revés cortada (43.75 %) continúa aumentando con respecto a los valores obtenidos en la sesión de aprendizaje.


Discusión y conclusiones

    Los resultados que observamos en la gráfica (figura 2) deberían entenderse desde las características de la propuesta que planteamos. No son más que un ejemplo del tipo de análisis que podríamos hacer para obtener información acerca del rendimiento de nuestros jugadores. En este caso, al tratarse de un solo jugador, los resultados obtenidos no pueden ser concluyentes, pero sí son interesantes desde la posibilidad que nos ofrecen como medio de análisis de los efectos de la práctica de los golpes de tenis en condiciones de interferencia contextual.

    De este modo, con respecto a la eficacia obtenida en los cuatro golpes en la sesión de aprendizaje, se aprecia que aparecen rendimientos muy similares en los golpes de derecha plana, revés liftado y volea de revés cortada. Sin embargo, llama la atención la precisión lograda en el servicio cortado, que alcanza valores de eficacia muy superiores a los tres golpes restantes. La explicación de estos datos se encuentra en las características de este golpe, ya que al tratarse de una habilidad predominantemente cerrada (Poulton, 1957), su ejecución depende en gran medida de la pericia del jugador, hecho que no sucede con los otros tres golpes, al presentar mayor dificultad de ejecución por tratarse de tareas abiertas, que se ven influidas por el adversario y el entorno de juego (Magill, 2001); (por ejemplo, la superficie de la pista, el tipo de golpe, la profundidad o la dirección del mismo). Otra conclusión que revelan los resultados, es que, en este caso, la condición de práctica no parece afectar al rendimiento obtenido en los golpes durante la sesión de aprendizaje, ya que el golpe practicado en bloque, la derecha plana, debería haber alcanzado mayores valores de eficacia que los demás durante este periodo, según la literatura existente. Lo lógico es que debido al corto periodo de práctica utilizado, los efectos de la interferencia contextual no hayan llegado a apreciarse.

    Continuando con este análisis, se observa que en el test de retención realizado para los cuatro golpes, aparecen resultados dispares. Por un lado, se distingue que, en la derecha y en la volea de revés, la eficacia continúa aumentando, tras finalizar la sesión de aprendizaje, mientras que en el revés y en el servicio, la precisión tiende a disminuir. Si consideramos las investigaciones que han estudiado los efectos de la interferencia contextual, en los resultados en retención a corto plazo, como es nuestro caso, deberían haberse encontrado mejoras en la habilidad practicada en bloque durante el periodo de aprendizaje, debido a que el trazo perceptivo resultante de un número de ensayos elevado de la misma habilidad aportaría a los sujetos una información sensorial muy rica que se almacenaría en la memoria a corto plazo (Adams, 1971; Wegman, 1999; Green & Sherwood, (2000). Estas conclusiones pueden aplicarse a los resultados observados en la derecha. Sin embargo, dichas mejoras también aparecen en la volea, que fue practicada en secuencia aleatoria, con lo cual no podemos concluir con rotundidad que la condición de práctica sea la causante del aumento de la precisión, y sí la propia práctica, independientemente de si ha sido aleatoria o en bloque. En este sentido, los resultados se aproximan a las conclusiones de Lee & Simon (2004) y Maslovat, Chua, Lee, & Franks, (2004), que afirmaban que en algunos casos, la práctica en bloques de las habilidades aporta un mayor rendimiento en la fase de adquisición en comparación con la práctica aleatoria, pero que en otros casos, esas diferencias no existen o son mínimas. Así, indican que el rendimiento obtenido en esta fase inicial de aprendizaje es similar, independientemente de estas dos condiciones de práctica.

    Por otro lado, en el test de retención encontramos ligeros descensos de la precisión en el revés liftado y en el servicio cortado, ambos practicados en condiciones aleatorias, resultados que difieren de las concusiones anteriores y que estarían más próximos a una condición práctica en bloque durante la sesión de aprendizaje. Por tanto, los resultados en retención se alejarían de los encontrados en otros estudios que parecen confirmar los efectos teóricos de la práctica en condiciones de interferencia contextual, en cuanto a los mejores índices de retención observados en los golpes practicados aleatoriamente, en comparación con los del golpe aprendido en bloque (Schmidt & Lee, 1999; Ruiz, 1995; Pollock & Lee, 1997; Wrisberg & Liu, 1991; Shea & Morgan, 1979; Lee & Magill, 1983; Shea & Zimny, 1983, Magill & Hall, 1990).

    Para concluir, indicamos que esta propuesta, aunque se fundamenta en estudios realizados con anterioridad sobre el tópico de la interferencia contextual, debería contrastarse con trabajos similares aplicados sobre una muestra mayor de jugadores con el fin de justificar las conclusiones con resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, consideramos que el estudio planteado es de utilidad para técnicos y docentes que pretenden llevar a cabo procesos de aprendizaje y de entrenamiento, tanto en tenis como en otros deportes. Así, este trabajo puede aportar información y dotar de herramientas adecuadas para el diseño y la puesta en práctica de sesiones de aprendizaje y de entrenamiento, partiendo de estudios refutados en torno al tópico de la interferencia contextual.

    De este modo, animamos a técnicos y docentes a poner en práctica esta propuesta, de manera que los resultados que obtengan aporten información más relevante y concluyente acerca de los efectos de estas condiciones de práctica para el aprendizaje de los golpes del tenis o de otras habilidades deportivas.


Referencias bibliográficas

  • Adams, J.A. (1971). A closed-loop theory of motor learning. Journal of Motor Behaviour, 3, 111-149.

  • Anguera, M.T. (1997). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.

  • Del Rey, P. (1982). Effects of contextual interferente on the memory of older females differing in levels of physical activity. Perceptual and Motor Skills, 55, 171-180.

  • Balagué, N. y Torrents, C. (2000). Nuevas tendencias en entrenamiento deportivo. Perspectiva de la teoría de los sistemas dinámicos. Red, 14, 17-21.

  • Capra, F. (2000). La trama de la vida. Ed. Anagrama, 1998. En Balagué y Torrents: Nuevas tendencias en entrenamiento deportivo. Perspectiva de la teoría de los sistemas dinámicos. Red, 14, 17-21.

  • Figueiredo, T. (2004). Intêrferencia contextual em contexto aplicado. En J. Barreiros, M. Godinho, F. Melo y C. Neto (Eds.). Desemvolvimento e Aprendizagem. Perspectivas Cruzadas (pp. 137-161). Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana.

  • Green, S. & Sherwood, D. (2000). The benefits of random variable practice for accuracy and temporal error detection in a rapid aiming task. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, (4), 398-402.

  • Kelso, J. (1995). Dynamics patterns. Massachussets: Massachussets Institute of Tecnology.

  • Lee, T.D. & Magill, R.A. (1983). The locus of contextual interference in motor skill acquisition. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 94, 730-746.

  • Lee, T.D. & Simon, D.A. (2004). Contextual interference. In A.M. Williams & N.I. Hodgs (Eds.), Skill Acquisition in Sport. Research, Theory and Practice. London: Routledge.

  • Magill, R.A. (2001). Motor Learning: Concepts and Applications (6th ed.). New York: McGraw-Hill.

  • Magill, R.A. & Hall, K.G. (1990). A review of the contextual interference effect in motor skill acquisition. Human Movement Science, 9, 241-289.

  • Maslovat, D., Chua, R., Lee, T.D. & Franks, I.M. (2004). Contextual interference: single task versus multitask learning. Motor Control, 8, 213-233.

  • Pollock, B.J. & Lee, T.D. (1997). Dissociated contextual interference effects in children and adults. Perceptual and Motor Skills, 84, 851-858.

  • Poulton, E.C. (1957). On prediction in skilled movement. Psychological Bulletin, 54, 467-468. Psychologial Review, 75, 522-536.

  • Ruiz, L.M. (1995). Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos.

  • Schmidt, R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82, 225-260.

  • _________. (2003). Motor schema theory after 27 years: reflections and implications for a new theory. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74, 366-375.

  • Schmidt, R.A. & Lee, T.D. (1999). Motor Control and Learning: A Behavioural Emphasis (3rd ed.). Champaign, I.L.: Human Kinetics.

  • Shea, J.B. & Morgan, R.L. (1979). Contextual interference effects on the acquisition, retention and transfer of a motor skill. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 5, 179-187.

  • Shea, J.B. & Zimny, S.T. (1983). Context effects in memory and learning movement information. In R.A. Magill (Ed.), Memory and Control of Action (pp. 345-366). Amsterdan: North Holland.

  • _________. (1988). Knowledge incorporation in motor representation. In O.G. Meijer and K. Roth (Eds.), Complex Movement Behaviour: The Motor-action Controversy (pp. 289-314). Amsterdam: North-Holland, Elsevier Science.

  • Schölhorn, W. (1999). Individualitat ein vernachlässsigter parameter?. Leistungtsport, 2, 5-12.

  • Wegman, E. (1999). Contextual interference effects on the acquisition and retention of fundamental motor skills. Perceptual and Motor Skills, 88, 182-187.

  • Wright, D.L., Black, C.B., Immink, M.A., Brueckner, S. & Magnuson, C. (2004). Long-term motor programming improvements occur via concatenating movement sequences during random but not blocked practice. Journal of Motor Behavior, 36, 39-50.

  • Wrisberg, C.A. & Liu, Z. (1991). The effect of contextual variety on the practice retention and transfer of an applied motor skills. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 406-412.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 110 | Buenos Aires, Julio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados