efdeportes.com
Propuesta de tests de evaluación de la movilidad articular y estudio de los acortamientos musculares en una población de educación secundaria obligatoria

   
*I.E.S. Obispo Argüelles. Villablino, León.
**Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz.
(España)
 
 
David Ramos Espada*  
José Luis González Montesinos**  
Jesús Mora Vicente**
dreno@ono.com
 

 

 

 


Resumen
     Los acortamientos y desequilibrios musculares están presentes en toda la población. Mediante un test que mide estos acortamientos, se pretende comprobar cual es el grado de incidencia en la población de estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los porcentajes de acortamientos alcanzados son preocupantes, por lo que el trabajo y desarrollo de la flexibilidad debe estar presente en las programaciones de Educación Física de forma más relevante.
    Palabras clave: Flexibilidad. Articulación. Acortamientos musculares. Desequilibrios musculares.
 
Abstract
     Muscle unbalance and shortening are present in all the population. By means of a shortening measurement test we intend to find out the range of incidence in the population of ESO (secondary education students). The percentage of shortening is to worry, thus, the work on developing flexibility must be present in the PE curricula in a more relevant way.
    Keywords: Flexibility. Articulation. Muscle shortening. Muscle unbalance.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 109 - Junio de 2007

1 / 1

Introducción

    La flexibilidad, es una de las capacidades que se trata dentro del bloque de contenidos "Condición física y salud". Sigue siendo evaluada con pruebas que no la valoran en su conjunto, con lo que se requieren unas herramientas que puedan indicarnos cuales son los valores y cual es la evolución de la flexibilidad dentro de las edades comprendidas en esta etapa educativa.

    La flexibilidad, se puede definir como la amplitud de movimiento (ROM ó Range of Motion) de una articulación o secuencia de articulaciones (Philips y Hormak, 1979). Como definición más completa y actual extraemos la siguiente: la amplitud fisiológica pasiva del movimiento de un determinado movimiento articular (Gil, 2005) ó la habilidad de una articulación de moverse a lo largo de un rango de movimiento óptimo (Hedrick, 2005).

    La amplitud articular difiere de una articulación a otra. El límite máximo de un movimiento articular puede ser alcanzado de dos maneras: activa o pasivamente. Asimismo, las estructuras anatómicas son factores limitantes de la amplitud en una determinada articulación. Con el fin de evitar la influencia de variables externas a la medición (calentamiento, fuerza muscular, motivación…) se deben realizar las mediciones de forma pasiva.

    Los movimientos globales que genera el cuerpo humano, son una sucesión de movimientos articulares, con lo que en la actualidad y debido a que la flexibilidad es específica de cada articulación (Hedrick, 2005), la medición de la amplitud articular, debe ser realizada diferenciando las mediciones por articulaciones.

    La disminución de la amplitud de movimiento, es fruto de la aparición de acortamientos y desequilibrios musculares, que se reflejarán en la ejecución de movimientos incompletos, y que son causados, entre otras, por largas permanencias en posición sedente (González, 2001; González, 2004, Ramos, 2005) y un incremento alarmante del sedentarismo u ocio pasivo (Puig, 1985, Gómez, 2002).

    En la evolución de la flexibilidad con la edad, nos encontramos con una involución clara de la misma a partir de los 12 años (Grosser y Müller, 1992).


Test de acortamientos y desequilibrios musculares

    El test propuesto analiza la amplitud de movimiento (ROM) de las articulaciones del hombro, la cadera, la rodilla y el tobillo

    Asimismo se miden posibles acortamientos musculares y desequilibrios entre los dos lados del cuerpo.

    Las pruebas realizadas, en cada una de las articulaciones valoradas son las siguientes:

    Articulación del hombro (Foto 1)

Foto 1. a. Rotadores internos y aductores de hombro. b. Prueba de Kendall. c. Diagonal posterior. d. Prueba de pectoral.

  • Rotadores internos y aductores del hombro (RIAH) (Foto 1.a)

  • Prueba de Kendall (PK) (Foto 1.b)

  • Diagonal Posterior (DP) (Foto 1.c)

  • Pectoral (PP) (Foto 1.d)

    Articulación de la cadera y rodilla (Foto 2)

Foto 2. a. Flexión de cadera con rodilla en extensión. b. Prueba de Thomas. c. Rotadores de cadera internos.
d. Rotadores de cadera externos. e. Aductores de cadera. f. Prueba de Nachlas. g. Prueba de Ridge.

  • Flexión de cadera con rodilla en extensión (FCRE) (Foto 2.a)

  • Psoas iliaco y recto anterior: Prueba de Thomas (PTh) (Foto 2.b)

  • Rotadores de cadera internos y externos (RCI y RCE) (Foto 2.c)

  • Aductores de la cadera (AC) (Foto 2.d)

  • Cuadriceps: Prueba de Nachlas (PN) (Foto 2.e) y Ridge (PR) (Foto 2.f)

    Articulación del tobillo (Foto 3)

  • Elongación de los flexores plantares (EFP)

Foto 3. Elongación de los flexores plantares.


Población

    Se ha aplicado el test de acortamientos y desequilibrios musculares a una población de 216 sujetos (n=216) pertenecientes a diferentes centros de Ponferrada (León), de los cuales 112 son mujeres (51,9%) y 104 son hombres (48,1%) (Gráfico 1).

    La frecuencia por cursos es la siguientes: 53 sujetos para 1º de la E.S.O (24,5%), 50 para 2º de la E.S.O (23,1%), 61 para 3º de la E.S.O (28,2%) y de 52 sujetos para 4º de la E.S.O (24,1%) (Gráfico 2).


Metodología

    Para evaluar la movilidad articular máxima (aquella que comprende la totalidad del rango de movimiento tras aplicar un estiramiento pasivo), se ha pasado un test de acortamientos musculares que ya fue utilizado para evaluar tal capacidad en poblaciones de Educación Primaria y Universitaria (González, 2004, 2006).

    Este test (de 9 ítems), va a permitir identificar posibles acortamientos y desequilibrios en la capacidad de movilidad de los grupos articulares implicados, gran parte de ellos, en la estática y dinámica de la columna vertebral y evaluándose principalmente aquellos músculos tendentes al acortamiento (músculos posturales).

    Para valorar los acortamientos musculares se han utilizado como valores de referencia, aquellos descritos en la bibliografía consultada y que son especificados en cada una de las pruebas.

    Técnica: Los estiramientos de los grupos musculares se realizaron mediante la técnica pasiva, en la cual el sujeto estudiado no hace ninguna contribución o contracción activa, sino que es el evaluador el que lleva la articulación a su máximo recorrido, hasta llegar al límite donde se observa resistencia al desplazamiento (Alter, 2004).

    Calentamiento: No se realizó calentamiento previo alguno, puesto que el objetivo del test es medir los desequilibrios y acortamientos musculares, en situación de normalidad, de "reposo activo", es decir, en el estado habitual en que el sujeto realiza la mayor parte de su vida cotidiana.


Material

    Para la medición se utilizaron dos goniómetros manuales modelo Vola y Kawe, ejecutándose la prueba 3 veces en cada ítem y realizando la media correspondiente.


    Descripción del Test

    Para la medición de los posibles acortamientos y déficit de flexibilidad, se utilizaron una serie de ítems reunidos en una batería que mide la amplitud articular del hombro, cadera, rodilla y tobillo. Los test se basan en mediciones goniométricas, siguiendo los protocolos propuestos por los diferentes autores consultados (Ramos, 2005). Todos los ítems, a excepción del que evalúa el acortamiento de aductores de cadera, se descomponen en lado derecho e izquierdo.

    La batería consta de las siguientes pruebas diferenciándolas por articulaciones:

    
Valoración de la articulación del hombro: (Foto 1)

    Prueba de rotadores internos y aductores del hombro (Daniels y Worthingham, 1981). Musculatura implicada: Dorsal, Redondo mayor, Subescapular y Pectoral mayor. (RIAHD y RIAHI).
    Descripción de la prueba: En posición decúbito supino, rodillas en flexión, con las manos detrás del cuello, descansando la columna lumbar lo más plana posible y apoyados los codos sobre el suelo sin tensión. La presencia de cifosis impide realizar la prueba. Se debe anotar el contacto o no de los codos en el suelo. Asimismo y para comprobar posibles descompensaciones, se deben anotar diferencias entre el lado derecho y el izquierdo (Foto 1.a).


    Prueba de aductores del hombro (Kendall, 1985) (PKD y PKI).
    Descripción de la prueba: Con esta prueba se evalúa la capacidad de movilidad del hombro, en cuanto al posible acortamiento de los aductores y su asimetría. Sin acortamiento de los aductores y rotadores internos del hombro, la articulación del hombro puede ser flexionada completamente mientras la porción inferior de la espalda está aplicada sobre el suelo. Con acortamiento de los aductores y rotadores internos del hombro, la articulación del hombro no puede ser flexionada completamente con la porción de la espalda aplanada. Esto indica un posible acortamiento del dorsal ancho, pectoral mayor y redondo mayor. Se considera angulación normal 180º, es decir, articulación escápulo humeral y húmero en contacto con el suelo (Foto 1.b).


    Prueba de rotadores internos y externos del hombro o Diagonal posterior (DPD y DPI). (Clarkson, 2003). Musculatura implicada: En la extremidad que pasa por la zona lumbar: el pectoral mayor, el músculo deltoides anterior, el serrato mayor y el músculo supraespinoso. En la extremidad contraria: el pectoral mayor (fibras más verticales), dorsal ancho, tríceps braquial (fibras de la porción larga) y el músculo subescapular (Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, 2004).
    Descripción de la prueba: En bipedestación, con los brazos por detrás de la espalda, uno de ellos llevado por la zona dorsal de la espalda, y el otro por la zona lumbar. Anotar si existe el contacto o no de las manos, con distinción del lado derecho e izquierdo. Se mide el lado del brazo que pasa hacia atrás por la zona dorsal. Su objetivo es conocer los desequilibrios y dismetrías de la cintura escapular (Foto 1.c)


    Prueba de pectoral (Daniels y Worthinghan, 1981). Musculatura implicada: pectoral mayor. (PPD y PPI).
    Descripción de la prueba: En bipedestación, el sujeto de frente a la pared, eleva el brazo del mismo lado que el pectoral medido de forma que todo el quede paralelo al suelo y apoyado a la pared, tratar de llevar el hombro del lado contrario lo más atrás posible rotando el tronco, sin separar el brazo de la pared. Se mide el ángulo que forma el brazo con la espalda, tomando como origen el acromion, siendo uno de los lados del ángulo, el brazo y el otro la línea que describen las tuberosidades acromiales del hombro derecho e izquierdo. No superar los 90º, implica una deficiente flexibilidad de los grupos musculares implicados (Foto 1.d).


    Valoración de la articulación de rodilla y cadera: (Foto 2)

    Valoración de flexores de rodilla y extensores de cadera (Ridge, 1985). La musculatura implicada en la prueba: Bíceps crural, Semitendinoso y SemiMembranoso. (FCRED y FCREI).
    Descripción de la prueba: En posición decúbito supino, con los brazos rectos y colocados a los lados del tronco, flexionar lo máximo posible la cadera sin flexionar la rodilla. La extremidad opuesta, que ayuda a evitar el movimiento bascular posterior de la pelvis, debe permanecer en contacto con el banco. Se mide el ángulo formado por ambas extremidades. La pierna que está en contacto con el banco se inmovilizará con una eslinga o un compañero, para evitar la flexión de rodilla y la basculación pélvica, y así facilitar la medición al examinador. El goniómetro se colocará con un brazo paralelo al banco y el otro eje coincidiendo con trocánter mayor del fémur y la rodilla. Se considera una angulación normal 90º (Foto 2.1).


    Valoración de los flexores de cadera y extensores de rodilla (Liebenson, 1999). Musculatura implicada: músculo psoas e iliaco (PThD y PTh I) y recto anterior.
    Descripción de la prueba: El sujeto se colocará encima de la camilla o plinton, tendido decúbito supino y a continuación el examinador cogerá con sus manos una de sus piernas por la rodilla y la acercará al pecho. La pierna correspondiente a la cadera a examinar fuera de camilla. Si existe acortamiento del psoas iliaco, se producirá elevación del muslo apoyado en la camilla. Si existe acortamiento del recto anterior, se producirá extensión de la rodilla de apoyo en la camilla (Foto 2.b).


    Valoración de Aductores de cadera (Daza, 1996) (AC). La musculatura implicada son los aductores mayor, mediano y menor de la cadera.
    Descripción de la prueba: Decúbito supino, caderas flexionadas, medir el ángulo por ambas extremidades inferiores, buscando el punto de giro de ambos ejes. No superar los 90º, implica una deficiente flexibilidad de los grupos musculares implicados (Foto 2.c).


    Valoración de los rotadores de cadera (Ridge, 1985) mediante la medición de los rotadores de cadera internos (RCI) y los rotadores de cadera externos (RCE). La musculatura implicada son los rotadores externos de cadera (piramidal, obturador interno y externo, el cuadrado crural, el gémino superior e inferior) y los rotadores internos de cadera (tensor de la fascia lata, el glúteo mediano y el menor).
    Descripción de la prueba: En posición sentada sobre una superficie elevada y con la pelvis estabilizada (el sujeto se agarra de los extremos del banco), rotación del muslo hacia adentro (medimos la flexibilidad de los rotadores externos) y hacia fuera (medimos la flexibilidad de los rotadores internos). Se mide el ángulo formado por la pierna y la perpendicular del suelo a la rótula. Se considera normal las mediciones comprendidas entre 38 y 45º en la prueba de rotadores internos de cadera y de 35 a 45º en la prueba de rotadores externos de cadera (Ridge, 1985). El movimiento lo realiza el examinador de forma pasiva.


    Valoración de los cuádriceps (Daza, 1996 y Ridge, 1985) mediante la prueba de Nachlas (PN) y la prueba de Ridge (PR). La musculatura implicada son el recto anterior, los vastos laterales y el crural. Se realiza la PR si la PN es alcanzada por el sujeto a medir (Foto 2.d).
    Descripción de la prueba: El sujeto está tumbado en posición prona sobre la camilla. Se flexiona de forma pasiva la rodilla. Se mide el ángulo antes de que la columna lumbar comience a extenderse o la cadera comience a elevarse. El movimiento es realizado de forma pasiva ayudado por el examinador.


    Valoración de la articulación del tobillo: (Foto 3)

    Prueba de elongación de los flexores plantares (Liebenson, 1999). (EFP). Musculatura implicada: Gemelos o gastrocnemio y sóleo.
    Descripción de la prueba: estiramiento activo, realizado por parte del sujeto examinado, mediante una contracción isométrica de la musculatura flexora del tobillo. El sujeto estará sentado, con las rodillas en extensión y los pies descalzos. Se considera normal la medición de 10 a 15º.


Estudio estadístico

    Para cada variable se ha realizado una estadística descriptiva básica, distinguiendo entre las variables cuantitativas y las cualitativas donde se han aportado las tablas de frecuencias absolutas y porcentuales.

    De las variables cuantitativas se han obtenido los indicadores de media y desviación típica. Ambos grupos de variables se han estratificado en función del sexo y el curso de los sujetos.


Resultados y discusión

    Los resultados obtenidos en las variables cuantitativas, se han agrupado en las diferentes articulaciones estudiadas.


    Articulación del hombro

    En la articulación del hombro, las pruebas realizadas con carácter cuantitativo son las pruebas de Kendall (PKD y PKI) y de Pectoral (PPD y PPI). En líneas generales, los resultados van empeorando a medida que incrementan el curso, pasando en la PK de una media de 176,85º y 177,04º en el lado derecho e izquierdo en 1º de la ESO, a 173,87º y 174,20º en 4º de la ESO En la PP, los resultados irán empeorando hasta 3º de la ESO, para mejorar de nuevo en 4º de la ESO Las medias obtenidas irán desde los 93,57º y 89,15º (lado derecho e izquierdo) en 1º de la ESO hasta los 82,97º y 81,52º en 3º de la ESO para incrementar hasta 90,16º y 87,54º en 4º de la ESO (Tabla 1).

    Diferenciando por sexo, decir que los resultados obtenidos en PK y PP, las amplitudes articulares alcanzadas, son superiores en las mujeres, apreciándose una clara disminución de la amplitud en el curso de 3º de ESO (Tabla 1).

    En las variables cualitativas, tenemos las pruebas de RIAH y el DP.

    En los RIAH, no se aprecian acortamientos.

    Para la valoración de los acortamientos en la musculatura implicada en cada una de las pruebas, se agruparon los resultados considerados normales (dentro de las angulaciones consideradas normales por la bibliografía consultada) y los que están por debajo de esos valores, que se denominan acortamientos.

    En la PK, los acortamientos se incrementan a medida que los alumnos pertenecen a un curso superior (69,3% de acortamientos en 4º de la ESO) (Tabla 2).

    En la prueba del DP, los resultados no aumentan de forma escalonada, produciéndose resultados dispares tanto en hombres como en mujeres a lo largo de los diferentes cursos. En el lado derecho, se produce un ligero descenso en 2º y 3º de la ESO, aumentando nuevamente en 4º de la ESO. En el lado izquierdo, disminuye en 2º de la ESO y aumenta en 3º y 4º de la ESO (Tabla 3).

    En la PP, los acortamientos tanto en hombres como en mujeres, alcanzan el pico máximo en 3º de la ESO con porcentajes de un 67,2% en el lado derecho y de un 73,8% en el izquierdo (Tabla 4).


    Articulación de la cadera y rodilla

    En la articulación de la cadera y rodilla, las pruebas realizadas con carácter cuantitativo son las siguientes: Flexión de cadera con rodilla en extensión (FCRED y FCREI), rotadores de cadera internos y externos (RCID, RCII, RCED, RCEI), aductores de cadera (ACD y ACI), prueba de Nachlas (PND y PNI) y prueba de Ridge (PRD y PRI).

    Las medias obtenidas (Tabla 1) en la FCRE, se mantienen a lo largo de toda la ESO, con una media general de 85,86º y 81,41º (lado derecho e izquierdo respectivamente).

    En relación a los acortamientos, se recogieron los resultados y se agruparon en una escala que irá desde ACORTAMIENTO (resultados inferiores a 80º), NORMAL - (entre 80 y 90º), NORMAL + (entre 90 y 100º) e HIPERAMPLITUD (más de 100º).

    Los resultados considerados como acortamiento, alcanzan su máxima expresión en 2º de la ESO en el lado derecho, manteniéndose bastante estable a lo largo de los diferentes cursos, en el lado izquierdo. Destacan los porcentajes elevados en la escala comprendida entre 80 y 90º a medida que los sujetos avanzan en sus estudios (Tabla 5). Es uno de los valores que posiblemente se transforme en acortamiento en edades superiores.

Tabla 6. Porcentajes de acortamientos en los Rotadores de cadera internos (RCI) por curso y sexo.

    Los rotadores de cadera internos y externos (RCID, RCII, RCED, RCEI), el porcentaje de acortamientos en esta prueba, es menor en 1º y 3º de la ESO, tanto en los RCI (Tabla 6) como en los RCE (Tabla 7), siendo más elevados en 2º y en 4º de la ESO. Diferenciando por sexos, los resultados en general son peores en los hombres que en las mujeres.

Tabla 7. Porcentajes de acortamientos en los Rotadores de cadera externos (RCE) por curso y sexo.

    En los aductores de cadera (ACD y ACI), los resultados obtenidos, se mantienen estables a lo largo de la etapa, alcanzándose porcentajes ligeramente inferiores de acortamientos en 2º de la ESO (26% en ACD y 48% en ACI), tanto en hombres como en mujeres (Tabla 8).

Tabla 8. Porcentajes de acortamientos en los aductores de cadera (AC) por curso y sexo.

    En las pruebas realizadas en la musculatura del cuádriceps (prueba de Nachlas y prueba de Ridge), los resultados mejoran en 3º de la ESO. Diferenciando entre hombres y mujeres, son estas últimas las que obtienen mejores resultados (Tabla 9). En la PR, los resultados son positivos en prácticamente todos los casos analizados.

Tabla 9. Porcentajes de acortamientos en la prueba de Nachlas (PN) por curso y sexo.


    Articulación del tobillo

    Las medias obtenidas disminuyen a medida que avanzan curso, salvo en 4º de la ESO donde vuelven a incrementarse. Los porcentajes de acortamientos siguen la misma tendencia, donde el 34,4% (EFPD) y 39,3% (EFPI) de los sujetos de 3º de la ESO padecen acortamientos (Tabla 10).

Tabla 10. Porcentajes de acortamientos en los flexores plantares (EFP) por curso y sexo.


Conclusiones

    El elevado nº de horas que pasan en postura sedente, como las cargas que soportan al transportar el material escolar y la escasa actividad física que realizan los jóvenes a estas edades, pueden provocar acortamientos y desequilibrios musculares. Para valorarlos, se ha aplicado una batería de test que evalúa la movilidad articular del hombro, cadera, rodilla y tobillo.

    Los resultados obtenidos nos indican un empeoramiento e incremento de acortamientos en la musculatura a medida que aumentan su edad. Valores que siguen en aumento en todas las poblaciones estudiadas, incluida las universitarias (González, 2006).

    En los aductores y rotadores internos de la articulación del hombro, los acortamientos alcanzan cifras superiores al 60% en 4º de la ESO. Los acortamientos en la musculatura pectoral, afectan a un porcentaje cercano al 70% en 3º de la ESO, disminuyendo ligeramente en 4º de la ESO.

    Los acortamientos que se observan en las articulaciones de la cadera y la rodilla, se mantienen a lo largo de toda la etapa escolar de secundaria obligatoria.

    En la articulación del tobillo, se observan los mayores porcentajes de acortamientos en 3º de la ESO.

    En general podemos concluir que se debe prestar especial atención a la flexibilización de aquellas zonas tendentes al acortamiento, por lo que se deben revisar las programaciones llevadas a cabo con los alumnos, con el fin de evitar un incremento de estos acortamientos y compensar unas musculaturas que sufren sobrecargas (mochilas escolares) y largos periodos en posición sedente.

    La utilización de un test que cuantifique los porcentajes reales de acortamientos y descompensaciones, puede servir de ayuda para la sensibilización del profesorado a la hora de impartir la asignatura de Educación Física.


Bibliografía

  • ALTER, M.J. (2004), Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. Paidotribo.

  • BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (2004), en: URL http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/medicina/hidalgoe01/cuerpo2/b2- 11.html. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas SISIB. (Consulta, 17 de Diciembre del 2004).

  • CLARKSON, H. M. (2003), Proceso evaluativo musculoesquelético: amplitud del movimiento articular y test manual de fuerza muscular, Ed. Paidotribo, Barcelona.

  • DANIELS Y WORTHINGHAM (1981), Fisioterapia. Ejercicios correctivos de la Alineación y Función del Cuerpo Humano, Ediciones Doyma S.A., Barcelona.

  • DAZA LESMES, J. (1996), Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades, Ed. Médica Panamericana.

  • GIL SOARES, C. (2005). Flexitest: Un método innovador de evaluación de la flexibilidad. Paidotribo.

  • GOMEZ, M.T.; IZQUIERDO, E.; DE PAZ, J.A.; GONZALEZ, M. (2002): Influencia del sedentarismo en las desviaciones raquídeas de la población escolar de León. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís. Deporte. nº 8.

  • GONZÁLEZ J.L.; MARTINEZ, J.; MORA. M.; SALTO, G; ÁLVAREZ, E. (2004). "El dolor de espalda y los desequilibrios musculares", Int. J. Med. Science Physic Activity Sport 13.

  • GONZÁLEZ, J.L. Y MARTÍNEZ, J. (2001): "La fuerza y la flexibilidad en la educación primaria y secundaria: cualidades físicas básicas para el tratamiento preventivo de desequilibrios musculares de la columna vertebral." Comunicación. IV Curso La Educación Física Escolar: "Educación Primaria y Secundaria, la necesaria coordinación". Lorca (Murcia). Diciembre.

  • GONZÁLEZ, J.L.; LÓPEZ, M.; RUIZ P.; RAMOS, D.; MORA, J. (2006): "Propuesta de tests de evaluación de la movilidad articular y estudio de los acortamientos musculares en una población universitaria". Revista de Educación Física.

  • GROSSER, M. y MÚLLER, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. (Power-stretch). Barcelona, Hispano-Europea.

  • HEDRICK, ALLEN. Entrenamiento de Flexibilidad para Incrementar el Rango de Movimiento. PubliCE Standard. 17/01/2005. Pid: 413.

  • KENDALL, H.O.; KENDALL, F.P.; WADSWORTH, G.E., (1985), Músculos, pruebas y funciones, 2ª edición. Ed. JIMS.

  • LIEBENSON, C. (1999), Manual de Rehabilitación de la Columna Vertebral, Ed. Paidotribo.

  • PHILIPS, D.A.; HORNAK, J.E. (1979): Measurement and evaluation in physical education. New York.

  • PUIG, J.M.; TRILLA, J. (1985) La pedagogia del ocio. Barcelona, Ceac.

  • RAMOS, D. (2006): Diferencias en las amplitudes articulares entre varones y mujeres en edad escolar. Apunts de Medicina del Deporte.

  • RAMOS, D.; GONZÁLEZ, J.L.; MORA, J. Y MORA, M. (2005): Análisis de la postura sedente en una población escolar a través de un cuestionario y su posible influencia en las algias vertebrales. Pediatría Atención Primaria. Vol VII, nº 27.

  • RIDGE, IL. (1985), Manual of Orthopaedic Surgery. American Orthopaedic Association, Chicago.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 109 | Buenos Aires, Junio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados