efdeportes.com
El proceso de enseñanza aprendizaje de las acciones de organización en la fase final del ataque en el juego de fútbol con un enfoque personalizado como vía para elevar la calidad de los futbolistas cubanos

   
Profesor de Deportes y Teoría y Metodología.
Facultad de Cultura Física, Sancti Spíritus.
(Cuba)
 
 
Lic. Javier Martín Escalona
javierm@suss.co.cu
 

 

 

 


Resumen
     En el presente trabajo se realiza una valoración sobre la necesidad de la implementación de una metodología para el proceso de enseñanza de las acciones de organización de la fase final del ataque en el juego de fútbol con un enfoque personalizado en la resolución de problemas de carácter metodológico que presenta el fútbol en nuestro país, contribuyendo de esta forma al perfeccionamiento de los programas de preparación de futbolista favoreciendo el logro de resultados deportivos superiores así como a la mejora de la calidad y de las condiciones de los entrenamientos de fútbol.
    Palabras clave: Fútbol. Enseñanza. Fase de ataque.
 
Abstract
     The paper analyzes the necessity to improve a methodology for the teaching process of the organizing action in the final phase of the attack in soccer with a personalized influence with the objective to dissolve the methological problems that were appearing in our country, it also reports the positive effects of the results of this methodology as well as the improvement of the lives quality in our players.
    Keywords: Soccer. Teaching. Phase of the attack.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 109 - Junio de 2007

1 / 1

Introducción

    Nada es permanente, con excepción del cambio, pertenecemos a una sociedad consustancialmente ligada al cambio en la que el saber evoluciona y nos abre nuevos horizontes diariamente. Lo que hoy es valido en el fútbol, mañana puede resultar ya superado o anticuado.

    Desde hace varios años el Fútbol cubano ha mostrado señales de avances y así lo han demostrado los resultados alcanzados por el mismo a nivel internacional, aunque aún nos encontramos lejos de lograr resultados satisfactorios. Todos los que nos dedicamos al desarrollo de este deporte de una manera o de otra, tanto en el ámbito de la iniciación o de la alta competición, actuando como entrenadores, preparadores físicos, médicos, psicólogos, etc., tenemos una preocupación común, la de hacer más eficientes los procesos de entrenamiento que llevemos a cabo, con el objetivo de que los jugadores como centro de dicho proceso, aprendan a jugar, desarrollando las habilidades necesarias para su práctica y aumentando su rendimiento deportivo para afrontar la competición. El Fútbol puede y debe de servir, además, como una herramienta educativa de primer orden para nuestros jóvenes deportistas, transmitiéndoles valores como el espíritu de sacrificio, el compañerismo, el trabajo en equipo, la salud, esos valores les ayudarán a ser mejores ciudadanos. Pero no debemos olvidar que también a través del deporte y específicamente del Fútbol como deporte de colaboración/oposición podemos contribuir a una sociedad más justa y solidaria con nuestros semejantes y con el entorno que nos rodea.

    Las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo sostenible, por un lado, y el deporte, por otro, son orgánicas, evidentes y necesarias. Asimismo, el deporte puede ser un medio excepcional para difundir el concepto de desarrollo sostenible.

    Básicamente, el desarrollo sostenible surge de la inquietud de proteger nuestro medio ambiente. De la comprobación que la protección del medio ambiente no puede quedar asegurada sin un progreso social y económico armonioso nace el concepto de desarrollo sostenible. Para el mundo deportivo, este concepto es fundamental porque, básicamente, para estar bien dentro de un cuerpo es preciso estar en armonía con el entorno. En este sentido Santana Lugones (1999), en su Tesis Doctoral conceptualiza la preparación deportiva sostenible como el "Proceso pedagógico multifactorial e integrador, cuyo objetivo es alcanzar elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de vida del atleta…" osea que durante los entrenamientos de fútbol debemos formalizar un uso correcto de los principios que rigen el mismo, con el objetivo de cuidar al atleta como centro de dicho proceso así como la interrelación con el medio ambiente durante las prácticas y competiciones en cuanto al cuidado y mantenimiento del área deportiva y a las condiciones higiénico ambientales.

    De modo general, la educación en el medio ambiente se tiene que adaptar a las condiciones socioeconómicas locales. Específicamente para los deportistas, el respeto por el ambiente forma parte de las condiciones necesarias para lograr altos resultados deportivos así como para el mejoramiento de su calidad de vida.

    Al abordar el término calidad de vida debemos señalar que existen varias definiciones sobre la misma, algunos autores la definen como el resultado de la compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos; los primeros constituyen las condiciones externas (económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales, etc.), que facilitan o entorpecen el pleno desarrollo del hombre, de su personalidad. Los factores subjetivos están determinados en última instancia por la valoración que el sujeto hace de su propia vida en función del nivel de satisfacción que alcanza en las esferas o dominios más importantes de su vida.

    El término calidad de vida se encuentra estrechamente vinculado a la salud. Muchos y muy diversas son las definiciones que se han propuesto para el término salud, pero la más amplia y concluyente es la aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya en 1948: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias."

    No puede tomarse como ideal el objetivo único de conseguir una vida más larga, vivir plenamente es mucho más que sobrevivir. Por eso hoy en día se habla de calidad de vida, un concepto más global en el que se incluyen todos aquellos aspectos de la vida y de la función humana considerados esenciales: el medio ambiente, el hábitat, la ocupación, las relaciones familiares y sociales, la educación, las actitudes filosóficas o creencias religiosas, el bienestar físico y psicológico que se alcanza por medio de la práctica del ejercicio físico como toda actividad física realizada de forma planificada, ordenada, repetida y deliberada, dirigida a la mejora de la condición física y, la práctica del deporte, donde se incluye la existencia de competiciones, el sometimiento a reglas relativamente estables y el amparo de organizaciones estructuradas e institucionalizadas que regulan su práctica según Cantón (2001). De aquí se desprende la necesidad de poner mas énfasis y cuidado en los atletas que practican deportes pues sus objetivos difieren en gran medida de aquellas personas que realizan ejercicios físicos, donde son sometidos a grandes esfuerzos físicos y psíquicos para alcanzar elevados por lo que se hace necesario prestar especial atención a su preparación para que ese atleta pueda sentirse a gusto durante las sesiones de entrenamiento y su calidad de vida se satisfactoria.

    Los procedimientos, técnicas, sistemas y métodos empleados en la planificación del entrenamiento deportivo han variado bastante en las dos últimas décadas. Con las ciencias del deporte, en auge en estos momentos en nuestro país, se han obtenido conocimientos que ayudan al diseño y desarrollo del entrenamiento deportivo, contribuyendo a que se realicen con mayor eficiencia. De esta manera, particularmente, el fútbol, su entrenamiento se convierte en objeto de estudio y de problemática científica, generándose teorías que deben considerarse para un mejor desarrollo de su práctica.

    En muchos investigadores impera la idea de que en el fútbol todo esta inventado pero la realidad es que el espectáculo no mejora y muestra de ello lo son los resultados de los informes técnicos de nuestros campeonatos nacionales, un ejemplo de lo anteriormente abordado lo podemos apreciar en el reporte técnico del pasado campeonato nacional juvenil donde se detectaron una serie de dificultades de carácter táctico en nuestros atletas como son: el salir jugando desde el fondo observándose generalmente la salida con pelotas largas divididas sin organización del juego, dificultades en el juego frente a una defensa organizada en la fase final del ataque, insuficiente desarrollo de las habilidades de los jugadores de la línea media en la organización del juego de ataque, limitadas las acciones que culminaron con tiro a gol después de más de cuatro pases y otras que nos hablan de la necesidad de poner énfasis durante los entrenamientos en las acciones de organización que se llevan a cabo en la fase final del ataque. Las deficiencias anteriormente señaladas guardan estrecha relación con las deficiencias detectadas en el sistema de preparación atlética detectándose insuficiencias durante la preparación de los atletas brindándole mayor importancia a la preparación técnica que a la táctica catalogadas como el príncipe y el mendigo, enfrentándonos al reto de establecer un sistema de preparación que permita la integralidad del deportista, pero a partir de la consideración de las exigencias de su actividad, para lo cual debemos lograr y desarrollar métodos y procedimientos para el trabajo táctico.

    Es válido señalar también las pocas aportaciones metodológicas para enfrentar dichas debilidades por las que en estos momentos se encuentra transitando el fútbol en nuestro país.

    Hoy día la planificación del entrenamiento deportivo se ha convertido en un proceso imprescindible para el logro de altos resultados y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros atletas. Sin una buena planificación puede decirse que es prácticamente imposible preparar al deportista con vista a la participación exitosa en competencias.

    La atención a la diversidad en los deportes colectivos esta cobrando un auge mayor en estos momentos. Desde el punto de vista pedagógico se define la diversidad como: atención a lo diferente, lo no semejante, la distinción cualitativa y cuantitativa en la formación de los sujetos. Por lo que se convierte en principal fundamento que sustenta la personalización del entrenamiento deportivo.

    En el deporte Fútbol se hace muy importante la atención a la diversidad dentro de los entrenamientos, este es un deporte de equipo y presenta diversidad de atletas con características diferentes así como también en cuanto a las funciones que se ocupan dentro del equipo atendiendo a las zonas del terreno de juego, por lo cual se deben tener presente los elementos que le son propios para desarrollar las capacidades motrices, por lo que el entrenador debe llevar a cabo un trabajo diferenciado con el fin de facilitarle a los atletas su progreso en el aprendizaje de las acciones de organización durante la fase final del ataque donde intervienen por lo general aquellos jugadores con funciones de ataque en el equipo, es decir, los llamados organizadores o creadores de juego.

    Según Morales (2000), el entrenamiento deportivo personalizado "es un complejo y complicado proceso científico-organizativo de proyección hacia el futuro, donde se determinan con anticipación los objetivos, los medios y los métodos que posibilitan la satisfacción de las necesidades determinantes para el rendimiento de un deportista o grupo (con características similares) perteneciente a un equipo".

    Uno de los criterios indispensables para llevar a cabo la personalización dentro del entrenamiento deportivo lo constituye sin lugar a dudas la planificación, donde el entrenador debe trazarse objetivos comunes pero para lograr que sus atletas lleguen al vencimiento de los mismos debe encontrar y apoyarse en variadas formas metodológicas y didácticas.

    Otro criterio que fundamenta la personalización dentro del entrenamiento deportivo lo constituye la organización del proceso, en el fútbol se deben trabajar primeramente los aspectos de carácter general con todo el equipo y luego el trabajo de personalización atendiendo como anteriormente se planteó a las funciones que ocupan los jugadores en el terreno de juego específicamente en la fase final del ataque y para lograr que ese proceso de planificación y organización del entrenamiento fructifique y se alcancen altos resultados ya sea durante el entrenamiento, como en la competición, se debe controlar y evaluar las posibilidades individuales de sus alumnos para ajustar y lograr el cumplimiento exitoso de las tareas. Durante el desarrollo de los entrenamientos debemos encaminar el mismo no solo planificar la personalización para aquellos atletas que presentan mayores perspectivas sino también trabajar con los que presentan retardos en el aprendizaje. De igual forma se debe direccionar el entrenamiento no solo hacia el trabajo de las acciones de organización que tienen lugar en la fase final del ataque en el juego de fútbol como principal debilidad de nuestros atletas durante el juego sino también se deben aprovechar las fortalezas que presentan el equipo y trabajar hacia su perfeccionamiento.


Desarrollo

    Al analizar las conclusiones del campeonato mundial de Korea-Japón en el 2002 (2002) vemos que independientemente de la organización del juego que se realiza en el centro del campo al iniciarse la acción ofensiva, existe otra fase de juego que se desarrolla en una determinada zona del terreno a la que la generalidad de los autores le llaman "Fase final del ataque", la que coincide con el último tercio del terreno de juego, es desde el inicio de esta zona donde se realiza una labor táctica de gran importancia, ya que se desarrollan inicialmente las acciones de organización de esta fase final, las que permitirán que todo el proceso de la acción de ataque iniciada desde el momento de la recuperación (en zona de defensa o medio campo) concluya satisfactoriamente, por lo que en nuestra investigación le llamaremos "zona de organización de la fase final del ataque", es aquí como planteamos anteriormente donde se desenvuelven organizando y preparando el final de la acción de ataque los más talentosos jugadores con funciones de ataque de los equipos, los llamados organizadores o creadores de juego.

    El estudio de las acciones de organización que se llevan a cabo en esta fase final del ataque no ha sido lo suficientemente exhaustiva por lo que no se encuentran propuestas dirigidas específicamente al proceso de enseñanza de las mismas, notándose claramente su importancia en esta dirección, ya que su utilización permitiría modelar dicho proceso según el conocimiento del comportamiento real del jugador en el juego en esa zona de organización ya que en nuestro país no existe precisamente un metodología encaminada a la enseñanza de esas acciones y ser en esta zona donde con más dificultad se desenvuelven nuestros atletas ya que se han detectado dificultades las cuales se ven reflejadas en los informes técnicos de nuestros campeonatos nacionales, entre las que se pueden destacar: El salir jugando desde el fondo, observándose generalmente la salida con pelotas largas divididas sin organización del juego. No progresión en conjunto en forma de bloque de los jugadores en el campo. Insuficiente desarrollo de las habilidades de los jugadores de la línea media en la organización del juego de ataque. Limitadas las acciones que culminaron con tiro a gol después de más de cuatro pases. Verticalización del juego ofensivo en contragolpes. Dificultades en el juego frente a una defensa organizada en la fase final del ataque.

    La implementación de una metodología orientada al proceso de enseñanza de las acciones de organización que tienen lugar durante la fase final del ataque en el juego de fútbol, sustentada en un sistema de categorías correspondiente a las diferentes zonas del formato de campo propio de dicha fase final, como consecuencia tecnológica es el resultado de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de problemas de carácter metodológico que presenta el fútbol en nuestro país, la cual favorecería dicho proceso contribuyendo de esta forma al perfeccionamiento de los programas de preparación del futbolista como demanda tecnológica a nivel nacional, el cual aumentaría el nivel de actualización científico técnico de entrenadores y técnicos de fútbol de nuestro país en sentido general.

    De esta forma contribuiremos al logro de resultados deportivos superiores así como a la mejora de la calidad de vida de nuestros atletas y de las condiciones de los entrenamientos de fútbol, también al enriquecimiento del caudal de conocimientos que puede apropiarse por un lado el entrenador deportivo para hacer más ameno y dinámico el entrenamiento y por el otro el atleta, quien es el centro de la atención de dicho proceso el cual se convierte en el principal beneficiario ya que el entrenamiento seria más humanizado, mejor dirigido y dosificado por el conocimiento real de juego que se adquiere.


Consideraciones finales

    Atendiendo a la diversidad en cuanto a las funciones que ocupan los jugadores dentro del equipo, la metodología que proponemos para el proceso de enseñanza de las acciones de organización de la fase final del ataque en el juego de fútbol asume un enfoque personalizado desde el momento en que trabajamos las acciones correspondientes a dicha fase final convirtiéndose en un valioso instrumento en beneficio de la calidad de vida de entrenadores como rectores del proceso de enseñanza, y de atletas como centro fundamental a quien va dirigida dicha metodología.


Bibliografía

  • Anguera, Maria T. La Metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 24 - Agosto de 2000.

  • Ardá S, T. Análisis de los patrones de juego en fútbol 7. Estudio de las acciones ofensivas. EFDeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 22 - Junio de 2000.

  • Cantón Chirivella, E. Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2001. Vol. I, núm. 1. Dirección General de Deportes CARM. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia.

  • Castellano, J. Observación y Análisis de la acción de juego en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 22 - Junio 2000.

  • Casteló, J. (1999) Fútbol: estructura y dinámica del juego. INDE Publicaciones, Barcelona.

  • Colectivo de autores (1999): Tecnología y Sociedad. Edit. Félix Varela, Cuba

  • Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro.

  • Convenio de colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). Bienio 2005-2007.

  • FIFA. Reporte Técnico Copa Mundial Japón - Corea 2002/ Federación Internacional de Fútbol Asociado - Suiza. Edit. FIFA. 2002.

  • Gómez Puerto, J. R. (2005). Estilos y calidad de vida. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - Nº 90 - Noviembre de 2005.

  • González Pérez, U. (2002): El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Revista cubana de Salud Pública. V. 28. Nº 2. Ciudad de la Habana. Julio-Diciembre.

  • González Sánchez, E. S. (2001). Algunas consideraciones sobre la planificación del entrenamiento deportivo personalizado en el béisbol. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 65 - Nº 31- Febrero de 2001.

  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Cientifico. ISBN: 84-8121-502-3. Déposito Legal: B-40917/96.

  • Hernández, M. A. Estructura conductual en deportes sociomotores: Jockey sobre patines. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 21- Mayo de2000.

  • Informe Técnico Campeonato Nacional Juvenil. Comisión Nacional de Fútbol. 2005.

  • Morales Águila, A.; Álvarez Prieto, M. E. (2000) ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PERSONALIZADO: Alternativa de planificación en el nuevo ciclo olímpico. De lo generalizado, lo pseudopersonalizado a lo personalizado.

  • Nuno, G. A eficácia do processo ofensivo em Futebol. O incremento do rendimento técnico-táctico. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - Nº 79 - Diciembre de 2004.

  • Nuñez, J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. GESOCYT, Edit. Félix Varela, La Habana, 1994 a.

  • Pino, O. Análisis de la dimensión espacio en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 28 - Diciembre de 2000.

  • Romero Cerezo, C. Hacia una concepción mas integral del entrenamiento en el fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 19 - Marzo de 2000.

  • Rosental, M, P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ciudad de la Habana: Editora Política, 1981. p 61-62.

  • Seminario regional del COI sobre Deporte y Medio Ambiente. 19 y 20 Noviembre 2004, La Habana, Cuba.

  • Valdés, H. (1996) Personalidad, Actividad Física y Salud. Deportes. Ciudad de la Habana.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 109 | Buenos Aires, Junio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados