efdeportes.com
La psicomotricidad como herramienta de
recreación y ocio en el ámbito educativo

   
*I.E.S. La Granja (Jerez de la Frontera). Cádiz.
Profesora de Educación Secundaria.
**Universidad Pablo de Olavide.
Facultad del Deporte. Sevilla
 
 
María del Mar Osorio Cruz*  
Julio Ángel Herrador Sánchez**
julio_herrador@hotmail.com
(España)
 

 

 

 


Resumen
     El texto que presentamos, muestra el trabajo realizado por un grupo de maestros/as de Cádiz, basado en la puesta en práctica de la psicomotricidad en la etapa de infantil y primaria dentro de la clase normal y la clase de educación especial, como medio para trabajar los contenidos curriculares de una manera lúdica y recreativa, a través de juegos e historias bajo un soporte musical. El objetivo perseguido en estos grupos de trabajo es dar un enfoque de ocio y recreación a la enseñanza en estas etapas, ya que, desde nuestro punto de vista, gracias a este tipo de planteamientos, los aprendizajes escolares son adquiridos y asimilados más fácilmente por los alumnos/as.
    Palabras clave: Psicomotricidad. Ocio. Recreación. Educación.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 109 - Junio de 2007

1 / 1

Introducción

    La psicomotricidad tiene una gran importancia en las primeras etapas de la vida del niño/a, y por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil y primaria. No obstante pensamos que el trabajo de psicomotricidad que se lleva a cabo en la escuela es bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas más idóneas y enriquecedoras con las que contamos, para que los alumnos/as aprendan y se desarrollen adecuadamente sin olvidar ninguna de las áreas que conforman su globalidad.

    La idea de estos grupos es el desarrollo de un trabajo psicomotor bajo un enfoque de ocio y recreación. Es por todos conocido y aceptado, que la vida del niño/a gira en torno al juego, queremos decir con esto, que aprenden jugando y por tanto no podemos llevar a cabo planteamientos empleados con los adultos, pues les sería casi imposible adquirir la mayoría de los conocimientos que pretendiésemos trasmitirles. Partiendo de esta idea, nuestro trabajo gira en torno a la elaboración de sesiones de psicomotricidad, dentro del aula, que resulten para los niños/as una forma de ocio y recreación pero que a la vez sirvan como forma de trabajo de contenidos curriculares, como puede ser por ejemplo, el conocimiento del medio. Esta idea la hemos intentado poner en práctica a través de propuestas que tengan como base actividades motrices y la utilización indispensable de la música como soporte de fondo en todas las sesiones planteadas.


Justificación de la psicomotricidad

    Según Molina (1969), el desarrollo mental, se evidencia gracias a las manifestaciones motrices del niño/a. En los primeros años de vida, la realidad se domina gracias a la motricidad. Cualquier producción representativa tiene su origen en la conducta motriz (Esparza y Petroli, 1983).

    Los movimientos de los niños/as siguen una evolución escalonada que tienden cada vez a lograr una mayor precisión. Molina (1969), distingue tres etapas fundamentales en esta evolución del movimiento siendo la primera la más importante, que va desde el nacimiento hasta los 7 años, pues en ella se producen los cambios más determinantes y que van a permitir que se consigan unos movimientos adecuados en su evolución. La segunda va desde los 7 a los 10 años y la tercera de los 10 a los 14 años.

    Compartimos la opinión de Escribá (1990) cuando hace referencia a la educación psicomotriz, como forma de educación a través del movimiento, es decir, nos valemos del cuerpo y movimiento del niño/a para trabajar otros aspectos como el conocimiento y la afectividad del sujeto. La psicomotricidad tiene como objetivo el desarrollo de sus capacidades motrices, expresivas y creativas.

    La psicomotricidad considera al sujeto un ser global. Motricidad, psiquismo y afectividad son indisociables, con lo cual estos aspectos no deben ser tratados por separado, sino conjuntamente. Para lograr una representación mental y el desarrollo del esquema corporal la educación psicomotriz se centra en el trabajo del cuerpo, que le permite la toma de conciencia, adquisición y asimilación de la lateralidad, la organización espacio - temporal, la grafomotricidad y lectoescritura. Todo esto se lleva a cabo teniendo en cuenta la relación con uno mismo, los demás y los objetos (Escribá, 1999).Con el trabajo de la psicomotricidad, se pretende que la vida escolar no se base simplemente en transmitir conocimientos al niño/a, sino que trabaje las tres áreas fundamentales del ser humano, que son el aspecto motor, afectivo y cognitivo.

    Vayer (1985), corrobora lo anterior indicando que el ejercicio físico es fundamental en el desarrollo corporal, mental y emocional del niño/a. Con respecto al cuerpo, mejora las funciones tanto físicas como fisiológicas de nuestro organismo. Refiriéndonos a la mente, el ejercicio físico, permite conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea y permite asentar las bases de un desarrollo intelectual íntegro (Vayer, 1985) y (Defontaine, 1980).Un niño/a que posee todas las posibilidades para descubrirse a sí mismo y el mundo que le rodea, siente placer. El movimiento le permite la adaptación adecuada que le va a facilitar una estabilidad emocional en su vida.

    Como explica Vayer (1985) la concepción dualista del hombre, como ser compuesto de mente y cuerpo, ha perjudicado enormemente la concepción educativa, tanto en la escuela maternal como en la reeducación, puesto que ha primado el área cognitiva frente a la afectiva y motriz. Sobre ésta última área, las actividades realizadas se han basado en el desarrollo de las funciones fisiológicas y simples ejercicios de manipulación.

    Partiendo de estas ideas, consideramos que toda acción educativa que pretenda garantizar una educación adecuada deberá tener en cuenta la necesidad de un desarrollo paralelo y coherente de la motricidad, afectividad y aspectos cognitivos fundamentalmente en las etapas de educación infantil y primaria.

    Atendiendo a Escribá (1999), esto significa que toda concepción educativa debe fundamentarse sobre la expresividad motriz, sobre los actos y acciones del niño/a, en su componente no sólo individual y personal, sino también en su dimensión social.

    Es habitual encontrarnos en la escuela, con alumnos/as que presentan ciertas dificultades en el lenguaje, escritura, lectura, con problemas de atención, coordinación...etc. Le Boulch (1986) afirma que muchos de los problemas de reeducación no aparecerían si paralelamente al trabajo de lectura, escritura y aritmética, se llevara a cabo un trabajo de psicomotricidad, en el que el movimiento fuera el medio educativo primordial, asociado con ejercicios gráficos y de manipulación. Este es el punto de partida en el que nos apoyamos, para intentar potenciar esta concepción educativa y presentar como forma de enseñanza excepcional, al trabajar los contenidos curriculares a través de la psicomotricidad enmascarando, de este modo, la enseñanza bajo formas lúdicas y recreativas y por lo tanto, haciéndola más motivante para nuestros pupilos / as.


Justificación del tema dentro del ocio y la recreación (juegos rítmicos)

    Los grupos de trabajo que hemos llevado a cabo durante este año en (Cádiz) están muy relacionados con el ocio, ya que, el objetivo de los mismos es aprender o afianzar los contenidos curriculares para cada una de las áreas y materias de una manera lúdica y recreativa, unidos al trabajo de la psicomotricidad.

    Aunque nuestra propuesta está planteada para desarrollarla dentro del aula, es completamente extrapolable al campo del ocio y la recreación en diferentes vertientes: campamentos de verano, actividades extraescolares, actividades puntuales, etc, destinadas a la etapa infantil y las primeras etapas de primaria, ya que la base de esta idea es elaborar sesiones en las que el juego, el movimiento y la música sean los ingredientes que siempre deban de estar presentes.

    Según Le Boulch (1986), la actividad escolar muestra cierto paralelismo con la actividad laboral. En ambos casos es necesario buscar un equilibrio entre el trabajo y el ocio.

    En el caso de la etapa infantil y las primeras etapas de primaria, creemos que es necesario que la mayor parte de las tareas tengan un enfoque lúdico, basado en, o bajo la forma de ocio y recreación, pues es la manera a través de la cual los niños adquieren y asimilan mejor los aprendizajes.

    Siguiendo a Esparza y Petroli (1983), el juego es considerado una actividad natural en el niño/a, es espontáneo y placentero y permite liberar los conflictos del yo al permitir satisfacer los deseos hedónicos, y afianzar su integridad. La actividad psicomotora es considerada en todos sus momentos y aspectos como un juego y dan como razones las siguientes:

  • Se hace con placer.

  • Permite compartir el mundo de los mayores.

  • Permite establecer relaciones con los demás.

  • Les da la oportunidad de conocer su cuerpo y sus posibilidades y conocer el mundo que le rodea.

    El objetivo a conseguir dentro de estos grupos, es mostrar la psicomotricidad con un carácter educativo bajo un prisma en forma de juego y recreación para los alumnos/as. En nuestro proyecto, perseguimos que los niños/as adquieran los conocimientos, procedimientos y actitudes que se corresponden a su edad, fuera del contexto formal al que están habituados, lo que revierte a que sea una actividad atractiva y divertida, y al mismo tiempo refuerce sus conocimientos; Con estas características, nuestras sesiones de psicomotricidad se pueden plantear como actividades de ocio y recreación, en cualquier situación y a la vez gozar de un enorme carácter psicopedagógico.


Descripción del proyecto

    Nuestra idea se ha desarrollado con maestras/os de los dos colegios con los que cuenta el municipio de Alcalá del Valle (Cádiz), C.P. Manuel Portales y C.P. Santiago Guillén.

    Se han establecido dos grupos de trabajo, "La práctica psicomotriz educativa" y "Terapia psicomotriz". La base de ambos grupos es la misma, el trabajo de la "psicomotricidad" en el aula de forma lúdica y recreativa; la diferencia radica en la aplicación de los mismos. En el primer caso la psicomotricidad se aplica en el aula normal con grupos de niños/as de infantil y las primeras etapas de primaria y en el segundo, y se aplica a alumnos/as que son tratados en educación especial de manera individual o en grupos reducidos.

    El punto de partida de estos dos grupos de trabajo es la importancia que tiene la psicomotricidad en los niños/as de esta edad y el poco valor que a veces se les da, inclinando la balanza hacia aspectos más formales en detrimento de aquellos que están más relacionados con el movimiento. No obstante, con estos grupos no hemos querido priorizar el trabajo del movimiento sino ver la importancia que tiene aunar el trabajo motriz, cognitivo y afectivo, que son los tres elementos que componen lo que llamamos "psicomotricidad", en la escuela.

    También hemos pretendido presentar este tipo de propuesta de forma lúdica, a través de juegos o "historias rítmicas", pues en la mayoría de los casos aparecen unidos a la música como soporte de los mismos. De esta manera nuestra meta, es conseguir una predisposición positiva de los alumnos/as hacia estas sesiones, y que sean vividas por ellos como una forma de ocio y recreo que les oferta el sistema educativo dentro del aula.


Objetivos de los grupos de trabajo

    Antes de exponer los objetivos que nos hemos marcado dentro de estos grupos de trabajo, haremos un breve comentario sobre las orientaciones de la psicomotricidad, que son tres: educativa, terapéutica y reeducativa.

    Los dos grupos que planteamos engloban estas tres orientaciones, la primera dentro del grupo "La práctica psicomotriz educativa" y las otras dos orientaciones incluidas dentro del grupo de "Terapia psicomotriz".

    Uno de los objetivos de la psicomotricidad es favorecer el desarrollo de la expresividad psicomotriz del niño/a hacia la comunicación, la creación y la formación del pensamiento operativo y va dirigida a niños/as desde los 3 a los 7-8 años. (Arnaiz, 1988).

    Nosotros marcamos como objetivos para nuestros grupos los siguientes:

  • Comprender la importancia del trabajo psicomotor en la escuela como medio favorecedor del desarrollo psicomotriz del niño/a.

  • Importancia de la psicomotricidad como medio para afianzar los aprendizajes escolares de forma lúdica y recreativa.

  • Aprender a elaborar sesiones de psicomotricidad que nos permitan reforzar el trabajo del aula en cada una de las áreas y los diferentes contenidos curriculares.

  • Conocer y aplicar los aspectos organizativos y de estructuración de las clases de psicomotricidad.

  • Elaborar material que nos ayude a desarrollar las clases de psicomotricidad.

  • Aprender a utilizar la música como soporte fundamental de nuestras sesiones de psicomotricidad para darle un enfoque lúdico y recreativo bajo formas rítmicas.

    Además de estos objetivos, en el grupo de "Terapia Psicomotriz", añadimos los siguientes:

  • Utilización de los tests psicomotores (concretamente el test psicomotor de Vayer) para determinar la edad en la que se encuentran los niños/as para cada uno de los parámetros medidos.

  • Conocer los procedimientos a seguir a la hora de pasar un test y poder obtener una información clara y coherente del mismo.

  • Elaborar sesiones que nos permitan trabajar las carencias psicomotoras del niño/a y que sirvan de refuerzo a las tareas realizadas en el aula referidas al currículo adaptado de estos alumnos/as.

    En este caso buscamos que los maestros/as que participan en el grupo comprendan que en los niños/as con problemas psicomotores lo que deben perseguir como meta, es instaurar o restaurar la comunicación del niño/a en el caso de terapia psicomotriz y, establecer en el niño/a la comunicación, la simbolización y el acceso a los aprendizajes escolares en el caso de reeducación psicomotriz (Arnaiz, 1988).

    De acuerdo con Defontaine (1980), la reeducación psicomotriz tiene como contenido y continente el cuerpo. Los métodos y técnicas empleados sólo sirven para situar al sujeto y lograr que actúe en el mundo. En ambos grupos, hemos intentado trasmitir la importancia del papel del psicomotricista en la vida de los niños/as, que se caracteriza por ser un compañero simbólico, escuchar al niño/a, y darle seguridad, y no privarlo del placer. El psicomotricista es símbolo de orden en la sala, debe utilizar una técnica creativa y aunque de antemano tenga previstas unas propuestas determinadas, deberá saber adaptarse a las producciones del alumnos/as y variar sus ideas en función de la respuesta o necesidades momentáneas del sujeto en ese momento.

    El maestro/a establece una relación de ayuda, que se basa en la comunicación. En esta intervención facilita la superación de sus problemas o dificultades personales. En esta comunicación, es importante comprender que el cuerpo y el movimiento es el primer lenguaje del que se dispone y en él se basan todas las comunicaciones del niño/a (Vayer,1980).


Contenidos del curso

    A continuación hacemos una presentación de los diferentes contenidos que hemos tratado a lo largo del curso:


1. Aspectos generales de la psicomotricidad

    Explicamos la importancia real de este fenómeno y las posibilidades que nos oferta para trabajar en la etapa infantil y parte de la etapa de educación primaria (6 - 9 años).

    Exponemos las bases fundamentales sobre cada uno de los elementos que la componen, centrándonos más concretamente en los aspectos motrices que son, desde nuestro punto de vista en los que encuentran mayores dificultades y aparecen más carencias.


2. Aspectos organizativos

    Dentro de este contenido hemos querido sentar las bases o aportar nuevas ideas sobre la forma de estructurar el aula y la sesión planteada de psicomotricidad. En el primer caso, lo ideal es contar con una sala específica para este tipo de tareas, pero en la mayoría de los casos sólo contamos con el aula en la que desarrollamos las actividades diariamente con nuestros alumnos/as y que, en muchas ocasiones no favorece el llevar a cabo este tipo de sesiones, pues es necesario quitar o retirar mesas, sillas, armarios...

    No obstante, dentro de la sala donde vamos a desarrollar nuestras sesiones buscamos la forma más idónea de estructurar u organizar nuestra clase, de manera que consigamos en nuestros alumnos/as una predisposición adecuada hacia este modo de planteamiento educativo.

    Según (Arnaiz, 1988) la sala de psicomotricidad, es donde el niño/a vive en plenitud su expresividad psicomotriz, y esto le produce una gran satisfacción y felicidad.

    Este espacio tiene un significado especial para los niños/as, ya que, para ellos/as es un espacio de placer sensoriomotor donde se realizan actividades motrices que contribuyen a aumentar su riqueza de movimientos, es el lugar que le permite expresarse y comunicarse a nivel verbal y motriz, y en el que pueden ver reconocidas sus producciones, todo ello contribuye a lograr que este espacio sea deseado por el niño/a.

    La estructuración de la clase que consideramos más adecuada basándonos en esta misma autora es crear un espacio que será nuestro punto de encuentro y que es relativamente pequeño dentro del aula. En este espacio situado dentro del aula los niños/as se encuentran sentados y con una disposición favorable que les lleve a atender al maestro/a. Nosotros proponemos que este espacio sea utilizado tanto en la parte inicial como en la final de la sesión.

    En la clase se deberá crear un espacio amplio, que será donde se desarrolle la parte principal o fundamental, puesto que normalmente en ella se suele solicitar más movimiento.

    Como se puede deducir la organización de la clase está totalmente relacionada con la estructura de la sesión de psicomotricidad, ya que, cada uno de los espacios establecidos dentro del aula, van a dar pie a desarrollar cada una de las fases de la sesión.

    La estructura de la sesión se divide en tres partes que exponemos a continuación:

    La parte inicial, llamada ritual de entrada por Escribá (1999) se refiere al comienzo de nuestra sesión, la cual se pone en práctica en el punto de encuentro. En esta parte se explica a los niños/as las tareas que se van a desarrollar a lo largo de la parte fundamental. "Los niños pueden sentarse un momento antes de empezar y mirar toda la sala. Esta situación abre para el niño/a un enorme deseo por comenzar así como numerosas emociones y puede ser aprovechado para hablar sobre lo que se puede hacer, las novedades de ese día, etc".

    La siguiente parte la denominamos fundamental, y se desarrolla en la zona más amplia del espacio, para que los alumnos/as se puedan mover con soltura. En ella se trabajan los aspectos psicomotores y curriculares. Por ejemplo, el trabajo de los colores en inglés, los elementos y características de la primavera...a través de tareas de coordinación dinámica general.

    En la primera parte dejamos que los niños/as jueguen libremente con el material para dar rienda suelta a su creatividad y posteriormente proponemos actividades en forma de historias a través de las cuales les dirigimos hacia el contenido objeto de nuestra sesión y por último proponemos actividades que les llevan hacia la parte final de la misma, atenuando las exigencias de atención y movimientos y siempre con música como telón de fondo de las actividades.

    En la parte final se vuelve a situar a los niños/as en el punto de encuentro y se les predispone al nuevo cambio. Se busca el distanciamiento emocional. A su vez se recoge el trabajo realizado a través del diálogo, manualidades, dibujos, arcilla... Escribá (1999) la denomina el ritual de salida que indica el fin de la sesión y prepara el paso del niño/a a otro espacio, a otras actividades y a otras personas.

    En esta parte, a través de esta clase de propuestas podemos obtener información sobre como viven el movimiento. Las situaciones experimentadas por los pupilos/as, pueden hacer modificar las formas, la utilización de los colores...de sus producciones. Por ejemplo, "el empleo de colores fuertes y vitales, señalan una resolución de las represiones agresivas" (Alexander, 1998).


3. La música

    En la elaboración y puesta en práctica de las sesiones, damos una enorme importancia al empleo de la música, ya que consideramos que es un elemento fundamental que contribuye enormemente a poder llevar a cabo este tipo de trabajo de una manera muy lúdica y divertida y bajo un enfoque de ocio y recreación. En función de nuestro objetivo y del tipo de movimiento que queramos potenciar con nuestros alumnos/as, vamos a utilizar un tipo de música con ritmos o melodías más rápidas o más lentas.

    Normalmente proponemos hacer uso de la música en la parte fundamental, siendo en la primera parte de ésta donde se utiliza un tipo de música más dinámica y al final más lenta, que lleva progresivamente a los alumnos/as a la calma y da paso a la parte final que será la que los distancie emocionalmente y los prepare para la actividad o situación que se va a dar al finalizar la sesión.

    Desde nuestro punto de vista aconsejamos temas instrumentales o canciones, cuyas letras no sean conocidas, ni entendidas por los niños/as (aunque, en alguna ocasión, no desestimamos la posibilidad de utilizar la letras de las canciones para trabajar alguno contenido), ya que buscamos evitar que puedan desviar su atención hacia la música, siendo un medio que nos facilita la puesta en práctica de los objetivos propuestos de forma rítmica y recreativa. No obstante, la elección del tipo de música, es personal y estará en función, como hemos señalado anteriormente del tipo de sesión propuesta y los objetivos predeterminados.

    Con respecto a los demás contenidos: la relajación, la aptitud coordinativa, lateralidad, el esquema corporal, el tiempo y el espacio, como soporte teórico hemos pretendido trasmitir unos conocimientos básicos sobre el concepto, características, evolución de estos parámetros según la edad y consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de ponerlos en prácticas según la edad de nuestros/as alumnos/as, así como la justificación e importancia de su trabajo dentro de la escuela como base fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes.

    Una vez desarrollados estos aspectos, nos centramos en la parte central de la propuesta, elaborar sesiones de psicomotricidad en las que se pongan en práctica los contenidos psicomotores expuestos, enlazados o coordinados con algún contenido del curriculum, dándole un enfoque lúdico y recreativo, consiguiendo de esta forma una mayor motivación por parte de nuestros/as pupilos/as hacia este tipo de actividades.

    Dentro del grupo de "terapia psicomotriz", la relajación se convierte en un contenido clave. A veces los niños/as tratados/as en educación especial muestran conductas agresivas o poco comunicativas, Vayer (1980), considera que "son reacciones tónicas que si se repiten acaban integrándose en la personalidad y manera de ser del niño". Como solución propone la utilización de los métodos de relajación. Nosotros hemos propuesto diversas técnicas basadas en métodos de relajación de Schultz, Jacobson, Wintrebert, movilizaciones, masajes (concretamente el masaje Santhala)...


Metodología

    El procedimiento que hemos seguido en los grupos formados es el que presentamos a continuación. Trabajamos cada bloque de contenidos por separado y dentro de cada uno seguimos el siguiente guión:

  • Explicación teórica del tema propuesto con ruegos, preguntas y sugerencias.

  • Aplicación práctica: se prepara una sesión sobre dicho contenido y se aplica con los propios maestros/as. El objetivo es vivenciar motrizmente este tipo de sesiones y experimentar los cambios que se producen en la exigencia de los movimientos según la parte de la sesión en la que nos encontramos y el tipo de trabajo que se debe realizar.

  • Esta práctica también contribuye a extraer ideas, sugerencias y posibles inconvenientes que se pueden plantear.

  • Una vez realizada esta actividad, en grupos, se elaboran sesiones prácticas en las cuales deben concretar un tema del curriculum que quieran trabajar en sus clases y a partir de ahí preparar una sesión en la cual proponen ejercicios sobre coordinación dinámica, a través de las cuales y con las consignas adecuadas también trabajan paralelamente ese contenido curricular elegido.

    Con el grupo de terapia psicomotriz proponemos la misma progresión. Parte de los contenidos teóricos son comunes a los que planteamos para el grupo anterior. Nos referimos a los aspectos generales de cada uno de los contenidos psicomotores. Estas sesiones se hacen conjuntamente.Posteriormente se explican las pruebas del test que se relacionan con el contenido tratado. Por ejemplo si trabajamos la coordinación dinámica general proponemos las pruebas de este test que más se relacionen con este aspecto. En este caso aparecen pruebas concretas de coordinación dinámica general y coordinación dinámica de manos.

    Estas pruebas las deben pasar entre ellos, para comprobar que han entendido correctamente las consignas.Como aplicación práctica deberán pasar el test a niños/as que no presenten, a simple vista problemas psicomotores, esto les permitirá comprobar las diferencias existentes entre alumnos/as con los parámetros psicomotores normales y alumnos/as con problemas en alguno de ellos.

    Una vez pasadas todas las pruebas y solucionadas las posibles dudas que se deriven de la realización de las mismas y adquirida cierta soltura a la hora de pasar las diferentes pruebas, deberán pasar el test completo a un solo alumno/a que aparentemente presente algún tipo de problema psicomotor o que esté dentro de los niños/as tratados en educación especial. Posteriormente se analizan los resultados y se proponen sesiones para trabajar los aspectos psicomotores que más lo requieren con el trabajo paralelo de otros contenidos curriculares tales como el conocimiento de los colores, los números...

    Como contenido específico del curso antes de empezar se asientan las bases sobre aquellos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de pasar los test, lo que se llama un buen "rapport", la forma de anotar los datos obtenidos, de analizarlos...


Ejemplo de sesión

TÍTULO: LOS COLORES
OBJETIVO: Aprender los colores en Inglés junto al trabajo de la coordinación dinámica general.
Material: gomets de colores, música, tarjetas de colores, cartulina y rotulador.

Parte inicial

  • Todos los niños/as situados en el punto de encuentro.

  • Se les enseña el material a utilizar, en este caso serán pegatinas de los colores que vamos a aprender.

  • Se les reparten las pegatinas. Se les va dando una pegatina. A unos les tocará de color rojo, a otros de color azul...Intentamos que el número de niños/as con pegatinas del mismo color sea homogéneo.

  • Sentados damos las siguientes indicaciones:

    • "Los que tienen la pegatina azul que levanten la mano". Explicamos como se dice en inglés el color azul y todos lo repiten "blue". Así con todos los colores.

    • "Mueven las manos los que tengan pegatinas de color "red" y enseñamos una tarjeta de color rojo para que asocien".

    • "Mueven los pies los que tienen la pegatina de color "yellow", y enseñamos una tarjeta de color amarillo". Así sucesivamente.

    • "Todos los niños/as que tienen el color "green" deben sentarse juntos". Si son muy pequeños vamos dando la orden "colócate junto a Juan": "¿De qué color es su pegatina?".

Núcleo

  • Todos los niños/as se mueven al ritmo de la música por el espacio. Cada vez que damos una indicación paramos la música para que asocien la ausencia del sonido musical con la necesidad de escuchar las indicaciones del maestro/a.

  • Damos las siguientes indicaciones al parar la música:

    • "Los que tengan el color "red" (sacamos la tarjeta roja) se mueven levantando las manos. Los demás siguen moviéndose por el espacio libremente al ritmo de la música.

    • "Los que tengan el color "pink" saltan a la "pata coja". Los demás siguen moviéndose por el espacio libremente al ritmo de la música.

    • Así sucesivamente damos movimientos a cada color (correr hacia delante, hacia atrás, gatear, reptar...). Si algún niño se equivoca paramos la música y explicamos de nuevo. Enseñamos la tarjeta y decimos "Mirarse la pegatina, ¿es del mismo color que mi tarjeta? , si lo es, tenéis que hacer este movimiento cuando suene la música.


  • Grupos del mismo color. Hacemos un corro. Nos movemos al ritmo de la música.

  • El grupo de color "black" hace un tren que pasa por los demás grupos.

  • El grupo de color "brown" hace una fila. Así sucesivamente.

  • Los niños-as que tienen el color "white" , tienen que buscar una pareja que tenga el color "black". Hacemos todas las asociaciones posibles. Los niños y niñas por parejas se mueven por todo el espacio.

  • Hacemos grupos de tres. Cada miembro tiene que decir su color a los compañeros en inglés.

Parte final

  • Los niños y niñas van al punto de encuentro. Se coloca una cartulina en el centro y se hacen tantos círculos como colores se hayan utilizado. En cada círculo se coloca arriba el nombre del color en ingles. Se llama a cada niño - a y éstos deberán colocar su pegatina en el círculo correspondiente. Si alguno se equivoca se hará la corrección necesaria. Al final se suman las pegatinas y colocamos arriba junto al color el número de pegatinas de ese color.

  • Podemos preguntar al finalizar, los movimientos que hacían los que llevaban el color "white"...


Conclusiones

    Como resultado de una encuesta pasada a los componentes del grupo de trabajo sobre datos personales, profesiones y cuestiones relacionadas con su participación en el grupo de trabajo, hemos obtenido datos que nos permiten obtener ciertas conclusiones.

    En primer lugar se destacan los siguientes hechos, el 90% de los participantes son del sexo femenino, existiendo tan sólo un 10% de representación masculina. Sus edades oscilan entre los 24 y 40 años.

    La mayoría de los maestros/as imparten clases en infantil siendo estos grupos de trabajo ofertados para los profesores y maestros que imparten clases en las etapas de infantil, primaria y secundaria. En el último caso, en la educación secundaria, estos grupos se dirigen hacia los profesores de educación física, orientadores y profesores de educación especial, que en muchas ocasiones se encuentran con alumnos/as, que no sólo requieren adaptaciones curriculares en asignaturas como lenguaje o matemáticas, sino que también es necesario llevar a cabo un trabajo especial a nivel psicomotor.

    Existe un porcentaje bastante elevado de profesorado interino y contratado laboral, en detrimento del profesorado definitivo en los centros. Este dato es bastante significativo, pues se considera una de las razones por las que en un centro no se pueden llevar a cabo proyectos que gocen de cierta continuidad y que permitan ver si los resultados de determinadas propuestas a lo largo de los años son positivos, negativos, o poco significativos como puede ser la que nosotros planteamos.

    Es evidente que en muchas ocasiones, la motivación principal a la hora de participar en un grupo de trabajo es la mera adquisición de puntos, sin embargo en estos grupos lo que más les ha motivado a participar ha sido en una mayor medida la posibilidad de poder obtener nuevos conocimientos que les permitan trabajar la psicomotricidad y el desconocimientos del trabajo de psicomotricidad en el aula. La mayoría de los participantes habían desarrollado en sus clases sesiones de psicomotricidad, pero no relacionando los aspectos curriculares con los psicomotores, sino trabajando los aspectos psicomotores aisladamente, es decir, planteando sesiones para trabajar la lateralidad, la coordinación dinámica general, la percepción espacio - temporal...

    Es destacable mencionar que aparece un porcentaje importante de maestros/as que ponen en práctica sesiones de psicomotridad dos veces por semana o menos y sólo un 18% la trabaja más de dos veces por semana. Este dato es muy significativo, pues pensamos que nos da a conocer la escasa utilización de la psicomotricidad en el aula, aún siendo una de las formas a través de las cuales el niño/a trabaja de una manera más integral y asimila mejor los aprendizajes, ya que se les plantea de una manera muy lúdica y recreativa aumentando su interés en participar e integrarse dentro de estas sesiones.

    Es interesante, también el hecho de comprobar que existen compañeros/as que desconocen totalmente la posibilidad de impartir contenidos curriculares a través de la psicomotricidad dentro de cualquier área o materia, e incluso cuentan con muy pocos o incluso ningún conocimiento teórico sobre los temas tratados, desechando una de los mejores medios con los que contamos para desarrollar nuestras sesiones e impartir los contenidos de área en un ambiente de ocio y recreación, lo cual motiva enormemente a nuestros pupilos/as.

    No obstante, con respecto a los conocimientos previos sobre los parámetros que constituyen la psicomotricidad, el esquema corporal es uno de los contenidos de los que parten con una mayor información, siendo, la relajación y la actitud corporal los contenidos que más desconocen.

    Es muy gratificante, comprobar como este tipo de grupos permiten adquirir nuevos conocimientos, e ideas para trabajar en el aula, y sobre todo transmitir la importancia que la psicomotridad tiene en la enseñanza de base para posteriores aprendizajes y sobre todo la posibilidad de poder tratar, en estas edades los contenidos curriculares con un enorme carácter psicopedagógico bajo formas de recreación y ocio facilitando la adquisición y asimilación de los aprendizajes.


Bibliografía

  • Alexander, G. (1998) La Eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Editorial Paidós. pp 76, 123. Barcelona.

  • Arnáiz, P. (1988) Fundamentación de la práctica psicomotriz. Editorial Seco Olea. pp 59, 60, 61, 80. Madrid.

  • Defontaine, J. (1980) Manual de reeducación psicomotriz. Segundo año. Editorial Médica y Técnica, S.A. pp 3, 4. Barcelona.

  • Escribá, A. (1999). Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables a la práctica. Editorial Gymnos. pp 11, 13, 27, 29. Madrid.

  • Esparza, A. Y Petroli, A. (1983). La psicomotricidad en el jardín de infantes. Editorial Piados. pp 17, 18, 70 , 71. Buenos Aires.

  • Le Boulch, J. (1986). La educación por el movimiento en la edad escolar. Editorial Paidos. pp 31, 35. Barcelona.

  • Molina, D. (1969) Psicomotricidad. La coordinación visomotora y dinámica manual del niño infradotado. Editorial Losada, S.A. pp 9, 21. Buenos Aires.

  • Vayer, P. El diálogo corporal. Editorial Científico - Médica. p, 9. Barcelona.

  • Vayer, P. El equilibrio corporal. Aproximación dinámica a los problemas de actitud y comportamiento.(1980). Editorial Científico - Médica. pp 98, 101, 102. Barcelona.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 109 | Buenos Aires, Junio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados