Actividad física, agroecología y calidad de vida | |||
*Autor. Lic. en Cultura Física, Master en Ciencias Psicología Educativa y Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Profesor Principal de Recreación Física de la Facultad de Cultura Física de la Habana, Coordinador del Grupo de Investigación de la Gestión de la Recreación Física Municipal (GERFIM). **Coautores. (Cuba) |
DrC. Alejandro Emilio Ramos Rodríguez* Rafael Ojeda Suárez | DrC. Francisco Porto López MSc. Osvaldo León Bravo | MSc. Inty Romero Mesa Lic. Yanet Estévez Rivero | Lic. Javier Oramas Díaz Lic. Abel Pérez Rojas | Lic. Yoanis Martínez Leal Reinier Martínez García** alerr@isch.edu.cu |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 109 - Junio de 2007 |
1 / 1
Introducción
Uno de los factores claves en el desarrollo agrícola moderno es la disponibilidad de una organizada infraestructura educacional, de investigación y extensión. Aunque en la mayoría de los países, con muy pocas excepciones, existe tal cadena, ésta no se encuentra específicamente dirigida a los problemas y necesidades de pequeños agricultores.
La agroecología permite entender la problemática agrícola en forma más holística, es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica. La agroecología va más allá de una mirada uni-dimensional de los agroecosistemas: de su genética, agronomía, edafología, etc. Esta abarca un entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la estructura y funcionamiento de los sistemas.
La agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos, perfilándose como una disciplina única que delinea los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas desde un punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.
La agroecología incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, se centra no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción, en las relaciones ecológicas presentes en el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación. En agroecología el principio más importante utilizado para asegurar la autorregulación y sostenibilidad es la biodiversificación.
La agroecología moderna es una concepción holística y sistémica de las relaciones entre las sociedades humanas y las sociedades vegetales y animales de cada ecosistema, orientada a la producción agraria en armonía con las leyes naturales, Sánchez, J. 1997
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo. CLADES, 1997. A la investigación agroecológica le interesa no sólo maximizar la producción de un componente particular, sino más bien la optimización del agroecosistema como un todo.
Es entonces, objetivo fundamental de la agroecología, el permitir a los investigadores, estudiantes, desarrollar un entendimiento más profundo de la ecología de los sistemas agrarios, de manera de favorecer aquellas opciones de manejo adecuadas a los objetivos de una agricultura verdaderamente sustentable.
La agroecología inicia el desarrollo agroecológico coevolucionista mediante los siguientes procesos:
Conceptuando la agricultura como un proceso que sigue principios ecológicos, provee nuevos conocimientos sobre el comportamiento y manejo de distintos agroecosistemas
El poder se distribuye en el sistema social a través de las instituciones descentralizadas y de la participación popular.
Una estrategia agroecológica permite el logro de los siguientes objetivos de largo plazo en el manejo de los sistemas de producción:
Mantener los recursos naturales y la producción agrícola
Minimizar los impactos negativos en el medio ambiente
Adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia)
Satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias
Responder a las necesidades sociales de las familias y comunidades rurales.
Satisfacción de las necesidades humanas en las comunidades ruralesUna propuesta de Desarrollo a Escala Humana, "obliga" a una visión democrática y participativa de los grupos humanos, estimulando soluciones creativas en un engranaje de retroalimentación bidireccional que permita el desarrollo del potencial humano individual y colectivo y viabilice las formas de participación. Implica reconocer que el ser humano está en capacidad de generar alternativas, pensar, tomar decisiones, argumentar, comunicar y que esta opción de participación en lo fundamental retroalimentará a los grupos sobre bases reales acerca de sus necesidades y posibilidades de desarrollo, y ello demanda un tipo específico de gestión institucional.
Desde la perspectiva planteada una teoría de las necesidades humana para el desarrollo debe entenderse justamente en esos términos: como una teoría para el desarrollo, donde lo esencial es el crecimiento del hombre no sólo en lo material sino en todo lo que significa ser "ser humano". Y uno de los postulados de la propuesta es que el desarrollo se refiere a las personas no a los objetos.
Es evidente que ante una definición de desarrollo que va más allá de la satisfacción de las necesidades básicas, el proceso que el hombre, las organizaciones o la sociedad siguen para lograrlo se vuelve más complejo, pues incluye variables intangibles del comportamiento humano individual y colectivo y un redimensionamiento de lo que en la literatura se ha denominado calidad de vida.
"Se ha creído tradicionalmente que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que están constantemente cambiando, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada periodo histórico".
No se establece la diferencia fundamental entre los que son propiamente necesidades y satisfactores de esas necesidades. Es indispensable hacer una distinción entre estos dos conceptos por motivos tanto epistemológicos como metodológicos.
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema donde éstas se interrelacionan e interactúan, pero que reúnen y se engloban en cualquier hombre de acuerdo a dos presupuestos fundamentales:
Son finitas, pocas y clasificables.
Son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Así, se puede operar con una clasificación que incluye por una parte las necesidades de:
Y por otra parte las necesidades de:
Cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con intensidades distintas y en tres contextos diferentes:
En relación con el individuo
En relación grupo social
En relación con el ambiente
La calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos dependerá de:
Tiempo
Lugar
Circunstancias
El objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo. Una de ellas es el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, y a un entorno físico limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana, económica y política.
Oportunidades
Acceso ingreso y empleo
Educación
Salud
Cultura
Cultura física
Entorno físico limpio y seguro
Participación decisiones comunitarias
Un elemento importante en el concepto de desarrollo humano es el cultural. El verdadero desarrollo tiene que partir del respeto y la promoción de la cultura. Si la cultura y el desarrollo no marchan en la misma dirección, ambos se condenan mutuamente al fracaso. Es, en última instancia, la cultura la que da firmeza al desarrollo y lo hace realmente duradero. El desarrollo debe estar anclado en la cultura de cada pueblo y diferenciarse de acuerdo con las características de los diversos grupos étnicos y culturales. Este derecho implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano, lo cual se resume en el derecho a la calidad de la vida y el bienestar.
El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible deviene así en compendio de todos los derechos humanos fundamentales si se le asume como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo humano pleno que reconcilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones.
En los estudios referidos al desarrollo, la especialización excesiva y la parcelación del conocimiento, ha generado explicaciones fragmentadas de la realidad que se analiza y conduce, a su vez, a interpretaciones parceladas de dicha realidad. Afortunadamente, "surgida a contracorriente de la tendencia predominante en la ciencia contemporánea, surgen nuevos enfoques que buscan la integración de las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales y humanas, como respuesta a los limitados análisis reduccionistas del enfoque analítico-parcelario"
Como consecuencia de ello, en la perspectiva de lo rural, concretamente, la Agroecología surge como un enfoque integral que, aunque, partiendo de una dimensión técnica las variables sociales ocupan un papel muy relevante (Sevilla, 1997; Sevilla y Woodgate, 2002; Sevilla et al, 2003).
Uno de los objetivos estratégicos para un desarrollo rural desde la Agroecología es que, a partir del potencial endógeno (humano y ecológico) de cada comunidad rural, ésta se constituya en un actor social colectivo dotado de la capacidad de crear las condiciones para que cada familia pueda mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes (Guzmán et al, 2000). Se trata, entonces, de un desarrollo que responda a aquellas capacidades que todos los individuos de los diversos grupos domésticos que conforman una comunidad puedan satisfacer sus necesidades biológicas, biosicológicas, psicológicas, psicosociales y sociales. Necesidades entendidas en tanto carencia como potencia (Max-Neef, 1986).
La calidad de vida, desde este enfoque, se entiende, de una parte, como la sensación o percepción que cada individuo tiene del grado de satisfacción que le proporciona su vida, y de otra, el análisis real de un conjunto de factores externos que respetando la identidad local (Ploeg y Long, 1994) condicionan en forma positiva o negativa su existencia (Contreras y Cordero, 1994).
En este contexto y ante los escasos registros que den cuenta de un análisis integrado sobre esta materia, el objetivo del presente trabajo es presentar un enfoque de desarrollo sobre la calidad de vida en las comunidades rurales, mediante una valoración multidimensional.
Desde una perspectiva agroecológica, el estudio se realiza a nivel de comunidad rural y considera un grupo de factores y variables en la calidad de vida.
El impacto fisiológico que agrupa a lo que afecta biológicamente al organismo del individuo y aquello que le permite o limita el disfrute de su vida. Este factor reúne las variables que representan necesidades prioritarias que se reflejan, principalmente, en la salud física de la comunidad. Ellas son:
Alimentación y nutrición que permite conocer, de manera global, los requerimientos alimenticios de la población aplicados a la comunidad por tratarse de valores promedios.
Salud, que analiza de forma práctica el estado o nivel de bienestar físico y mental de la población.
Sanidad ambiental, que mide el efecto más directo de daño a los alimentos -contaminados en forma biológica y química- o bien, afectando directamente a la salud del individuo.
El desarrollo cultural, que toma en consideración la participación del individuo en la comunidad, compilando potencialidades culturales y de acción comunitaria. Las variables que reúne este factor son:
El desarrollo de las aptitudes y capacidades en los que se consideran elementos de naturaleza material como los años de escolaridad, porcentaje de analfabetismo, la disponibilidad de establecimiento y medios materiales, así como el incentivo, oportunidad para el estudio y la satisfacción del nivel de aspiraciones individuales.
La participación efectiva en la comunidad que abarca elementos como el tipo, nivel, frecuencia, intensidad, significado, independencia y libertad en la participación.
El trabajo adecuado a las aptitudes individuales en la que se analizan las características del trabajo y sus efectos en el individuo.
Condicionamiento psicosocial, en donde se consideraron aquellos elementos de la conducta social y su efecto en la comunidad. Las variables que se incluyeron son:
Las relaciones humanas en las que se analiza el conjunto de valores, prejuicios y premisas que condicionan la forma de razonar y la conducta del individuo en la comunidad.
Seguridad individual y colectiva donde se interpretan las circunstancias probables para las cuatro situaciones de seguridad/inseguridad más frecuentes (acontecimientos bélicos, violencia social, delincuencia y accidentes).
La estima sociocultural referida al grado de conocimiento que una comunidad tiene de sí misma y de la forma en que ella se aprecia o estima.
La dependencia ecológico-ambiental que refleja la relación del hombre con su entorno tanto en su aporte de recursos energéticos y alimentario como a su fenomenología dinámica natural y antropogénica. Las variables que se incluyeron son:
La sustentabilidad y productividad de los ecosistemas en términos del potencial productivo de los ecosistemas, el capital biológico y el grado de conservación de los mismos.
La estabilidad ecológico-ambiental en lo relativo a deslizamientos y derrumbes, inundaciones, avalanchas e incendios.
El criterio de uso de los recursos naturales que considera la flora, la fauna, el suelo, el grado de cultura ecológica de la comunidad, su aplicación tecnológica y el uso de los recursos comunes.
El impacto psicofisiológico, en las que se recoge las variables cuyo efecto es simultáneo tanto en los aspectos fisiológicos como psicológico. Estas son:
Vivienda en las que se consideran aspectos como la superficie de construcción útil, estabilidad, protección contra agentes externos, aislamiento y privacidad, confort, funcionalismo, iluminación y ventilación;
La estética ambiental, que reúne un conjunto de cualidades que son percibidas por el ser humano, creando en él una satisfacción por la sensación de armonía, un sentimiento de agrado y placer, un deleite espiritual y de admiración por los valores de hermosura.
La Cultura Física y la recreación, que configuran dos formas de recuperación de la energía física y/o mental Estos permiten reactivar al individuo para la prosecución de sus labores habituales a través de el sueño efectivo, la práctica de deportes como actividad física y recreativa, la posibilidad de asistir a programas y espectáculos, y la de tener vacaciones y paseos en donde, efectivamente, se consiga un cambio de lugar y rutina.
Cultura Física comunitaria y desarrollo humano desde la agroecología. Una experiencia en las comunidades ruralesLa Recreación Física ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: históricos, sociales, económicos, educativos, artísticos y tecnológicos.
Una de las Funciones de la Recreación Física es el "El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.
La reproducción de las energías físicas psíquicas consumidas en el proceso de producción es la función primera que desempeña la recreación, pera al hablar de esta función no podemos referirnos solo a la producción física del hombre, sino también a su reproducción técnica, acorde con el grado de desarrollo de las fuerzas productiva.
La unión del medio ambiente y el deporte comienza a tener protagonismo en la llamada civilización del ocio. Pero la idea de ocio ha cambiado mucho a través de los tiempos, tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo. En este desarrollo teórico también tenemos que destacar como los términos ecología y deporte se acercan cada vez más. Esta unidad terminológica aparece en el Diccionario de Ciencias del Deporte (1992), que define la ecología deportiva, como la implantación óptima de instalaciones deportivas, de juego y de ocio en el ecosistema local o agroecosistema y como el estudio de las relaciones recíprocas entre el participante sistemático y los factores ambientales naturales y antropogénicos.
La importancia de la actividad física desde lo agroecológico como tipología deportiva o forma de práctica deportiva. El autor define esta tendencia como "tipo de deporte, distinto al turismo de masas o del de los grandes espectáculos deportivos (juegos olímpicos, deportes de balón y pelota) que se relaciona con una experiencia personal con la naturaleza en las comunidades rurales o agroecosistemas locales. Un sentimiento, que cada vez más adquiere importancia vital para las poblaciones rurales para la satisfacción de las necesidades de movimiento desde sus intereses físicos-recreativos o para la población de la ciudad acosadas por el tráfico, la congestión, el ruido y la contaminación atmosférica y que ha llevado a éstas a una aspiración colectiva cada vez más generalizada: la calidad medio del medio ambiente". La unión de estos dos términos es síntoma evidente de la importancia que en la nueva centuria va a tener las relaciones entre deporte y medio ambiente.
Para avanzar hacia el desarrollo sostenible, hay que introducir nuevas prácticas, nuevas vías para desarrollarlo, para que la cultura y el deporte sean los principales productos a consumir por la sociedad, logrando personas más productivas, más sanas y más creativas. Con eso crecerá más espiritualmente nuestra población, posicionándonos mejor en el mundo.
Uno de los objetivos de la Cultura Física para un desarrollo rural desde la Agroecología es que a partir del potencial endógeno humano y ecológico de cada comunidad rural los actores sociales se integren para crear las condiciones para la satisfacción de las necesidades espirituales y de movimiento de cada una de las familias para mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes.
Las exigencias para desarrollar una agricultura sustentable no son sólo biológicas o técnicas, sino también sociales, económicas y políticas que ilustran las necesidades para crear una sociedad sustentable. Resulta inconcebible estimular los cambios ecológicos del sector agrícola sin apoyar los cambios similares en todas las demás áreas interrelacionadas de la sociedad incluyendo los procesos de actividades físicas en las comunidades rurales. La última exigencia de una actividad física desde lo agroecológico es un ser humano evolucionado, consciente y en desarrollo, cuya actitud hacia la naturaleza sea de uso, cuidado y conservación.
Se plantea además que el desarrollo sustentable contempla la dimensión ambiental basada en la integridad de los agroecosistemas y en la productividad a largo plazo. En otras palabras debe tenderse al; uso de bienes ambientales de manera racional y al servicio del bienestar humano otorgando fundamental importancia al incremento de las presiones sobre los recursos naturales y sus capacidades productivas.
La sustentabilidad ambiental de los espacios destinados a las actividades físicas, requiere que el uso de los bienes ambientales se haga de forma tal que no disminuya la capacidad productiva de la naturaleza, para lo que es necesario la aplicación de principios preventivos a fin de asegurar que las actividades no resulte perniciosas ni para los humanos ni se traduzca en daños ambientales irreversibles.
Las actividades recreativas físicas en estos espacios, de auge en su ejecución por la población de distintas edades, objetivo de las comunidades en aras de desarrollar actividades para el desarrollo de capacidades físicas y cognitivas, conjuga lo instructivo con la educación ambiental a través de actividades recreativo físicas.
Las actividades recreativa físicas en los agroecosistermas locales dan respuesta a las necesidades educativas de movimiento, de socialización, de comunicación, autoestima y confianza (en ellos mismos), desde un entorno que conocen y a través de un medio multidisciplinar, liberador, coeducacional y nuevo; que hace del participante el máximo exponente, ya que es él quien desde ese papel de protagonista: piensa, programa, organiza y realiza. Conseguir aunar en una sola actividad todo lo anteriormente mencionado supone un gran logro en el ámbito educativo, puesto que no es fácil, a través de la actividad física lograr cualidades cognitivas como pueden ser: la toma de decisión, la memoria, la agilidad mental; ni tampoco es fácil conseguir que el niño se implique en la programación u organización de sus propias actividades; por tanto un enfoque educativo debe pasar necesariamente desde el punto de vista del autor por una triple vertiente representada por una educación cognitiva, motriz y afectiva, una educación ambiental y una educación en la seguridad que debe brindar la propia actividad durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.
La educación ambiental es uno de los pilares básicos de la conservación y trato respetuoso del medio ambiente, se promueve actividad de reflexión y respeto con el medio; no se concibe un "participante" capaz de realizar las más disímiles actividades en el medio natural, sin el conocimiento de la flora, la fauna, el bosque, el clima, el suelo, el relieve y el respeto necesario al medio en el que dichas actividades se desarrollan.
En el proceso de aprendizaje de las actividades físicas se logran:
La formación de convicciones medioambientales en los participantes al identificarlo como su medio natural.
El disfrute en los participantes por el descubrimiento de sus posibilidades de preservar el medio natural a partir del aprendizaje del deporte.
La comprensión y aprendizaje de conceptos medioambientales relacionados con el deporte, dinamiza la actividad y produce un placer en los educandos.
El proceso de aprendizaje en el espacio natural influye en una disposición positiva hacia la naturaleza.
Se favorecen las relaciones interpersonales y de grupo.
Comportamientos y actitudes responsables en un medio desconocido.
La interdisciplinaridad no es solo una posibilidad, sino que es una realidad; en el campo de la plástica (elaboración de materiales), en el campo de las matemáticas (utilización de escalas, pensamiento simbólico, calculo de distancias, determinación de ángulos), en la geografía (mapa, latitud, longitud, uso de mapas, contornos, colores); en la solución de problemas, identificación de soluciones, toma de decisiones); biología, (flora, fauna, suelo, clima, conservación); el movimiento (velocidad, resistencia, fuerza, agilidad)
La unidad de lo cognitivo - instructivo y lo afectivo - educativo en la actividad del participante en el medio ambiente, educa la voluntad, solidaridad, autoestima, modestia, honestidad y otros sentimientos.
Funciones de la Recreación FísicaLa Recreación Física cumple funciones objetivas biológicas y sociales. Entre las de marcado carácter biológico tenemos:
Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.
Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.
Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del nivel de rendimiento físico.
Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, rica en experiencias y que promueva la salud.
Estabilización o recuperación de la salud.
Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas también tienen repercusiones sociales directa o indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas sociales las siguientes:
Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.
Fomento de las relaciones sociales.
Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.
Contacto social alegres en las experiencias colectivas.
Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.
Regulación y orientación de la conducta.
Beneficios de la recreación física en el desarrollo humano local:
Sociales.
Físico - motrices.
Económicos.
En la salud.
Cognoscitivos.
En la comunicación social.
Ambientales.
Estrategias agroecológicas para las actividades físicas en las comunidades rurales
¿Por qué las actividades físicas de tiempo libre en la Comunidad Rural desde una perspectiva endógena?
Un número alto de las comunidades rurales no poseen áreas deportivas oficiales o rústicas para la práctica de actividades físicas sistemáticas.
El promedio de desplazamiento en kilómetro hacia donde se concentran las áreas deportivas en centros deportivos del municipio es 2 kilómetros para los residentes urbanos y de más de 7 kilómetros para las comunidades rurales del municipio.
Una reflexión importante realizada por grupos comunitarios
Las Comunidades del municipio como promedio poseen más de 150 años de fundadas o creadas y no poseen en un alto por ciento instalaciones oficiales o no para la práctica de la actividad física sistemática
La actividad física sistemática en las comunidades rurales solo logra un 10% de practicantes sistemáticos en las edades a partir de 25 años.
¿Cómo lograr los beneficios de la actividad física de tiempo libre en las personas que representan el 90 % que no realizan actividades físicas sistemáticas?
¿Esperamos por nuevas construcciones de instalaciones deportivas y la adquisición de implementos deportivos?
Principales enfermedades que aquejan en las comunidades ruralesMejor sería reflexionar en torno a las actividades físicas en la comunidad desde una perspectiva endógena.
¿A qué llamaremos Actividades Físicas desde lo endógeno?La Recreación Física desde una perspectiva endógena es realidad a partir del Sistema de Información y conocimientos de las actividades físicas en las comunidades rurales (SICREFI) y de la Metodología GERFIM para la Proyección Estratégica de la Recreación Física en el Desarrollo Local.
Modelo endógeno comunitario para la Cultura FísicaEn la proyección estratégica de la recreación física desde el desarrollo endógeno en las comunidades rurales sucede cuando las personas se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.
El Desarrollo Endógeno en las actividades de la Recreación Física busca la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad.
Con esta concepción agroecológica de actividad física desde lo endógeno se demuestra que desde cada agroecosistema o comunidad rural es posible la práctica de:
Actividades físicas en la naturaleza. Turismo deportivo, senderismo, ecoturismo, agroturismo, ecoactividad, carrera de orientación, marcha de orientación.
Caminatas, carreras, ejercicios desarrollo físico
Juegos recreativos ecológicos.
Otras actividades físicas de interés para el medio rural, productores, familia, etc.
Deporte de tiempo libre
En consecuencia, el Desarrollo Rural en el proceso de las actividades físicas se plantea como objetivos fundamentales: la consolidación de una comunidad creativa y participativa, la cohesión económica y social del territorio, la creación de un territorio competitivo a partir del Desarrollo humano, del equilibrio físico, biológico y psíquico dado por la práctica sistemática de actividades físicas y la conservación de los recursos naturales.
Metodología GERFIM para la proyección estratégica de la actividad física en el desarrollo humano local
Actividad física y alimentación en la calidad de vida de la comunidadLos beneficios de la actividad física, la alimentación y sus consecuencias con respecto al riesgo de padecer diversas enfermedades han constituido el objeto de numerosos estudios dedicados a la nutrición y la salud. Sin embargo, no se ha prestado tanta atención a la frecuencia con la que practicamos ejercicio físico. En la actualidad, esto está cambiando gracias a que cada vez contamos con más pruebas de que la actividad física potencia el bienestar del cuerpo y la mente y reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas.
La actividad física es cada día más necesaria para el ser humano en todas las edades. La vida diaria con sus múltiples actividades hace relegar ese importante factor de salud y bienestar que es el ejercicio. La mayoría de las personas no tienen tiempo u oportunidad para asistir a un gimnasio o área deportiva, pero si todos a través de una capacitación creativa podremos ejercitarnos en el hogar. Según estudios realizados, parece que existe una relación entre la actividad física, alimentación y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tiene la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida.
En la actualidad es evidente la relación actividad física sistemática, salud, alimentación en la calidad de vida de la población de todas las edades, parece por lo tanto que la práctica de ejercicio físico y una adecuada alimentación es positiva para la salud. El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio de forma regular para mantenerse y evitar enfermar, por tanto la actividad física es todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético, mientras el ejercicio físico es un tipo de actividad física que se define como todo movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física, por tanto en dependencia del tipo de actividad física y del volumen e intensidad de los ejercicios físicos realizados por las personas de acuerdo a su edad y capacidades físicas implicará la posibilidad y necesidad de alimentación de cada cual.
Es determinante para la práctica sistemática de actividades físicas en la comunidad por parte de la población de todas las edades, el derecho de los pueblos y las comunidades a la alimentación y producción de alimentos, a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, los pueblos deben ejercer su derecho a definir la producción y distribución de sus alimentos a fomentar el establecimiento, fortalecimiento y la aplicación de políticas y planes de acción comunitarios para mejorar las dietas y aumentar la actividad física, que sean sostenibles, integrales y hagan participar activamente a todos los sectores de la comunidad, a ejercer el derecho en el ejercicio de su propia Soberanía Alimentaría. Esto conlleva el fomento y la promoción de los mercados locales y de los productores, Integra, además, una producción en función de las necesidades e intereses por las actividades físicas realizadas por las personas de todas las edades en la comunidad, en función del acondicionamiento físico sistemático que exige cada organismo humano, por el mantenimiento de los niveles aceptables de salud o para la práctica de deportes de alto rendimiento que exigen superiores esfuerzos de volumen e intensidad y por tanto un mayor gasto energético.
La Soberanía Alimentaria incluye la seguridad alimentaria, el derecho de alimentación y la orientación a la alimentación, aspectos muy relacionados con los objetivos del Modelo de Actividad Física Comunitaria que como principio plantea tener acceso, individual o colectivamente, de manera regular y permanente, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, de acuerdo a las actividades físicas, ejercicios físicos de interés y necesidad de la población de todas las edades en el Sistema de Cultura Física en la Comunidad de forma que se corresponda con las tradiciones culturales de cada población y que garantice una vida física y psíquica satisfactoria.
Una Alimentación suficiente de acuerdo a las actividades físicas desarrolladas por la comunidad de forma sistemática que aporte una combinación de productos nutritivos suficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas humanas (crecimiento físico y mental, desarrollo, mantenimiento, actividad física) en todas las etapas del ciclo vital, y según el sexo y la ocupación.
Alimentación adecuada en cantidad y calidad aduce que la dieta debe ser variada, se debe comer varios tipos de alimentos al día para asegurarnos la cantidad adecuada de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, ya que cada grupo e integrante de cada grupo cumple una función indispensable para el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Referente a la cantidad, cada individuo tiene requerimientos específicos de nutrientes dependiendo de su edad, su actividad física.
Orientación alimentaria, al conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, sobre las características de la alimentación y los alimentos para favorecer una alimentación correcta a nivel individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta sus condiciones físicas, necesidades e intereses por las actividades físicas, económicas y sociales; la adquisición, conservación, manejo, preparación y consumo, así como la disponibilidad y acceso a los alimentos.
El propósito fundamental es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población de la comunidad nociones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades, así como elementos para brindar información homogénea y consistente para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación y la falta de actividad física sistemática. La orientación alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población; es conveniente que atienda a los intereses de la población en general, de los grupos vulnerables en especial y que tome en cuenta el nivel de actividades física de cada miembro de la comunidad.
Es importante para los miembros de cada comunidad comprender que la alimentación debe corresponderse con el tipo y cantidad de actividad física y ejercicio físico que realiza sistemáticamente para ello es necesario contar con una adecuada Seguridad Alimentaria, cuando no es posible satisfacer los alimentos de acuerdo a la actividad física realizada, entonces es preciso adaptar la actividad física a las realidades de la alimentación disponible por una persona, familia, grupo de persona o comunidad. La posibilidad de la alternativa más idónea en este caso la primera solo es posible cuando cada pueblo o comunidad tiene derecho a una Soberanía Alimentaria.
Bibliografía
Abadía, J. 2000. Planificación estratégica: ¿ganar batallas para perder guerras? Caracas. Cuadernos del Cendes.
Abella, G. 2000. Principios de intervención en la capacitación comunitaria. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F., México
Aguado, J.L. 2003. Presente y Futuro de los Modelos de Organización del Deporte adaptado en diferentes países. Cooperación Deportiva. Noruega.
Altieri, M. A. 1999. Agroecología. Editorial Nordan - Comunidad. Montevideo.
Berdegué, J. Ada Ocampo. 2000. Sistematización de Experiencias Locales. PREVAL - FIDAMERICA
Campos, C. 2000. Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes (Arg.) 5 (22): 1- 11, Junio. (consulta: 20 marzo 2002).
Carpio, P. 2006. Retos del Desarrollo Local. Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales. OFIS/ILDIS. Quito. Ecuador.
Centro de capacitación de las Naciones Unidas. 1998. Diseño y Gerencia de proyecto. México. Centro de capacitación de las Naciones Unidas.
Chávez de la Peña, J. 1997. Desarrollo sustentable y ecoturismo. México. Red Mexicana de ecoturismo.
Colectivo de Autores. 2006. La nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana. Editorial Félix Varela.
Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.
Cumbre Mundial de Educación Física. 1999. Resumen de las memorias del la Cumbre Mundial de Educación Física.
Engel, P. (1997) La organización social de la innovación. Chile. Royal Tropical Institute.
Engel, P. y M. Salomón (1997) Enredamiento para la innovación. Ventanas y herramientas. Chile. Royal Tropical Institute.
Enríquez V., A. (2001). "El desarrollo regional/local", FUNDE. Documento de trabajo. San Salvador. Septiembre del 2001.
Fernández Guillermina. 2000. Innovación, Desarrollo y Medio Local. Dimensiones sociales y espaciales de la innovación. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
García Ferrando, M. 1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid. Alianza editorial.
Hernández Mendo, A. 1999. La psicología del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal. Revista Digital de Educación Física y deportes (Arg) 4 (15): 1-10, Agosto. (consulta: 20 noviembre 2005).
Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. 1999. Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física. Séptimo Congreso de Actividad Física y Deporte. (consulta: 25 enero 2006).
Hernández Samperi, R. 1994. Metodología de la investigación. Colombia. Editorial Panamericano.
INDER. 2004. Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación. La Habana.
Lauritto L. 1998. El Diagnóstico de Base: Una herramienta con más de un objetivo. Documento presentado en el Segundo Taller Electrónico sobre Evaluación de Proyectos de Reducción de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe. PREVAL
Lupategui, E. 2000. Un nuevo enfoque hacia la actividad física y el ejercicio. Universidad Interamericana de PR. Disponible en http: //www.saludmed.com/document/maito:elopateg consulta: Febrero, 24. 2003).
Macintosh, Ann, 1997 "Position Paper on Knowledge Management", Artifitial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh,
Marsiglia, Javier y Pintos, Graciela (2001). La construcción del desarrollo local/regional: Temas, actores y nuevas modalidades de intervención, en Cuadernos del CLAEH.
Moreno, R. 1998. Diseño de proyectos. CD Desarrollo local.
Murillo, J. (2002) ¿Por qué Recreación Laboral? Revista Tiempo Libre y Recreación. México. http://mx.geocities.com/joseluis_murillogonzalez consulta: mayo, 24. 2005)
Osorio, E. 2001. Los Beneficios de la Recreación desde una perspectiva del Desarrollo Humano. Colombia, FUNLIBRE.
Proyecto Forestal Chorotega.1993. Planificación Participativa. Modulo I. IDA-FAO-Holanda. Liberia, Guancaste. Costa Rica. 1993.
Ramos, A; León, O. 2002. La Gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de la Lajas con la aplicación de un Sistema de Información Geográfica. México. Revista Digital Tiempo Libre y Recreación.
Ramos, A. y colaboradores. 2004. Sistema de Información y Conocimientos de la Recreación Física en el Municipio. Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.
Ramos, A. y colaboradores. 2004. Proyección Estratégica de la Recreación Física en el Municipio. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y rural. La Habana.
Ramos, A. y colaboradores. 2004. Sistema de Información y Conocimientos de la Recreación Física en el Municipio. Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.
Ramos, A. y colaboradores. 2005. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.
Rico, C. 2000. Gestión, Recreación y Desarrollo Humano. V Congreso Internacional de Recreación. Colombia.
revista
digital · Año 12
· N° 109 | Buenos Aires,
Junio 2007 |