La validez del programa de la asignatura Preparación Física para los estudiantes de primer año de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes | |||
Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. (Cuba) |
Raúl Terry Lauto raultl@eiefd.co.cu |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 108 - Mayo de 2007 |
1 / 1
Introducción
En el presente estudio fueron evaluados 1119 estudiantes (92, 10% de la población) de los cuales 426 eran del sexo femenino y 693 del sexo masculino de 69 países (27 de habla hispana y 42 de habla no hispana)
En la investigación se utilizó un cuasi experimento, que tuvo una duración de 16 semanas organizado en cuatro etapas:
Etapa I. Acondicionamiento funcionalEn esta etapa los estudiantes tienen una adaptación general del organismo y se familiarizarán con el conjunto de pruebas que se evaluarán e intervendrán en su preparación.
Datos generales de la etapa
Duración: 2 semanas
Frecuencia: 2 veces / semanas
Duración de la sesión de clase: 90 minutos
Etapa II. Control inicial del nivel de preparaciónEn este período será aplicado el pretest para determinar el nivel de condición física de los estudiantes antes de aplicarse el programa de ejercicios.
Datos generales de la etapa
Duración: 2 semanas
Frecuencia: 2 veces / semanas
Duración de la sesión de clase: 90 minutos
Etapa III. Desarrollo de las Capacidades MotorasTiene una duración de 10 semanas, y en ella es donde se aplica el programa de ejercicios.
En las primeras cinco semanas de esta etapa se obtendrán los mayores volúmenes de trabajo de aquellas capacidades asociadas a la preparación funcional aerobia y con la fuerza general, alcanzándose en ella los valores picos del volumen de la flexibilidad, la fuerza, la resistencia alactácida y el fortalecimiento.
En las próximas cinco semanas se continuará con el desarrollo de las capacidades generales, pero tendrá un mayor peso el desarrollo de las capacidades motoras más especiales; la resistencia anaerobia láctacida y la rapidez alcanzarán sus valores pico. Con esta etapa culmina el programa de ejercicios en experimentación.
Datos generales de la etapa
Duración: 10 semanas
Frecuencia: 2 veces / semanas
Duración de la sesión de clase: 90 minutos
Etapa IV. Control final del Nivel de PreparaciónEn esta etapa será aplicado el postest para determinar el nivel final de condición física alcanzada por los estudiantes luego de la aplicación del programa de ejercicios.
Datos generales de la etapa
Duración: 2 semanas
Frecuencia: 2 veces / semanas
Duración de la sesión de clase: 90 minutosEn la evaluación del nivel de condición física de los estudiantes, se utilizó el diseño de pretest y postest para un solo grupo, realizados en las semanas 3 - 4 y 15 -16 del programa. El test estaba integrado por los siguientes indicadores de evaluación:
Los resultados de estas pruebas fueron utilizados como indicadores del nivel de condición física. En el análisis de los datos, se utilizaron los resultados promedios, desviación típica, el incremento de los resultados promedio de una medición a otra mediante, un incremento porcentual (I %), y la significación estadística de ese desplazamiento mediante el test de Wilconxon.
La estructura general del programa puede observarse en el cuadro siguiente:
Como resultado de esta investigación en la tabla Nº 1 puede observarse la distribución de las cargas en a lo largo de todo el semestre. Al ir variando los medios de entrenamiento en su complejidad, ésta fue incrementándose paulatinamente tanto en volumen como en intensidad, con el objetivo de evitar la adaptación.
Las clases se impartieron con una frecuencia de 2 veces por semana, con una recuperación de aproximadamente 48 horas entre sesión y alrededor de 120 horas entre semanas.
Resultados de la influencia del programa aplicado en la asignatura Preparación FísicaPara estimar la influencia transformadora del programa sobre el nivel de condición física de los estudiantes, en las tablas 7 y 8 (ver anexo10 y 11) se exponen los resultados iniciales y finales de las pruebas de control del efecto producido en la aplicación del programa. Entre otros elementos se aprecia la media, desviación estándar, y el incremento absoluto que caracteriza las diferentes pruebas en la primera y segunda medición. A través de los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba no paramétrica se expresan los resultados positivos del trabajo, lo que demuestra la efectividad del programa.
Análisis de los resultados: sexo femeninoEn la semana 15 y 16, los resultados del salto vertical mejoró a un 6.6%, el salto de longitud sin carrera de impulso a un 4.5%, los 10 saltos rana a un 7.6%, los 30 metros aumentó a un 3.1%, la carrera de 300 metros a un 15 %, la resistencia mejoró un 10 %, las tracciones a un 28.5%, los abdominales a un 19.5%, la flexibilidad en un 27.2% y el lanzamiento de la bala mejoro a un 10 %. El crecimiento promedio en los índices de evaluación en el período experimental mejoró a un 12.55 % a un nivel de p< 0.01, el cual se puede explicar con el surgimiento del efecto del entrenamiento de las cargas. Se aprecia una adecuada homogeneidad en todas las direcciones manifestadas por la desviación estándar como consecuencia de la aplicación metodológica del programa y la labor realizada por los profesores en la preparación de los estudiantes.
Según Verjoshanski Y.V (1990) citado por Romero Frómeta, E y col. (2002) la tasa de incremento del resultado deportivo es criterio de la eficacia del entrenamiento.
Análisis de los resultados: sexo masculinoLa ganancia promedio en el sexo masculino en igual período de entrenamiento que el sexo femenino fue de un 8.14% (Tabla # 3), donde los resultados del salto vertical mejoró a un 6.5%, el salto de longitud sin carrera de impulso a un 1.7%, los 10 saltos rana a un 3.2%, los 30 metros aumentó a un 3.7%, la carrera de 300 metros a un 5.3%, la resistencia mejoró 7.5%, las tracciones a un 20%, los abdominales a un 11.5%, la flexibilidad en un 18.1% y el lanzamiento de la bala mejoro a un 3.9%. Toda esta mejora ocurrió gracias a la distribución racional y efectiva de los volúmenes de cargas en las diferentes direcciones, así como a la aparición del efecto acumulativo del entrenamiento.
Los resultados obtenidos de la comparación estadística en las diferentes pruebas de control en ambos sexo, arrojo valores de p < 0.01 demostrando la adecuada estructuración del programa de entrenamiento. Estos resultados nos permiten inferir a un 95 % de confiabilidad que el programa diseñado incidió significativamente en el mejoramiento de la condición física de los estudiantes investigados. Según el criterio de Verkjoshanki, Y (2001) citado Romero Frómeta, E (2002) "el más importante resultado final del entrenamiento es aquel que determina el aumento del rendimiento deportivo".
Las tablas # 2 y # 3 también muestran el resultado de la prueba paramétrica de Wilconxon que se aplicó con el objetivo de conocer si los resultados obtenidos con la aplicación del programa eran estadísticamente significativos, lo cual es reflejado por el nivel de significación de p <0.05. Los resultados obtenidos de la comparación estadística en las diferentes pruebas de control, arrojo valores de p < 0.01. Estos resultados nos permiten inferir a un 95 % de confiabilidad que el programa diseñado influyó significativamente en el mejoramiento de la condición física de los estudiantes investigado.
En resumen podemos afirmar que los resultados del experimento pedagógico confirman que el proceso docente de la asignatura Preparación Física en los dos sexos variaron los índices de desarrollo de las capacidades físicas investigadas, pudiéndose interpretar como efecto de influencia la efectividad de los contenidos utilizado sobre los estudiantes.
Aunque los resultados no dependan solamente de los contenidos planificados en el programa, sino también de todo un conjunto de factores como los entrenamientos deportivos y las asignaturas del ejercicio de la profesión que se imparten en el primer semestre de la carrera, los resultados obtenidos por los estudiantes, presentan un I % de 12.55 % en el sexo femenino y 8.14% en el sexo masculino.
Valoración de los datos obtenidos con referencia a las normasAlexander, P. (1995), Calzada, Alija (1995), Michel Pradet y Hubiche, J. L. (1999), y "Tito" Viste, E. (2001) plantean que una manera muy importante para comprobar si el programa estructurado ha alcanzado sus metas, es comparando los resultados de dos evaluaciones, realizadas según la misma norma y separada por un tiempo de aprendizaje suficiente.
En las tablas 4 y 5 el lector puede darse cuenta que el por ciento de estudiantes aprobados se incrementa de una medición a otra. Esto es un propósito del programa. Se puede afirmar que más del 85% de los estudiantes muestran un desarrollo adecuado, existiendo un pequeño porcentaje para los estudiantes que aún necesitan mejora.
Es relevante observar en esta tabla la influencia de la carga expresada por su efecto de entrenamiento determinado, antes que nada, por la magnitud del cambio en el nivel de capacidad de los estudiantes, donde el porcentaje de las estudiantes evaluadas de excelente 2.82 % se incrementa de una medición a otra en 4.69%, decreciendo el por ciento de las evaluadas de mal, 22.30% a 13.62 %, lo que puede dar la idea del grado de confiabilidad que proporciona el efecto físico generado por las cargas físicas estructuradas en el programa de entrenamiento.
De forma similar podemos valorarlos en el sexo masculino tabla # 5 al observarse una tendencia similar al sexo femenino.
ConclusiónLos resultados logrados en este estudio confirman que el proceso docente de la asignatura Preparación Física variaron los índices de desarrollo de las capacidades físicas.
Pudiéndose interpretar como efecto de influencia sobre los estudiantes los diversos contenidos de las clases y su realización metodológica, dando como resultado la aparición del efecto acumulativo de las cargas.
Bibliografía
Alexander, P. (1995) Aptitud Física. Características morfológicas y comparación corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Publicado por el Instituto Nacional de Deportes de la Republica de Venezuela 1995.
Calzada Arija, A. (1995) Proyecto Curricular en Educación Física. Madrid Editorial Deportiva Gymnos.
Hubiche, L. J. y Pradet, M. (1999). Comprender el Atletismo. Barcelona, Editorial INDE.
Romero Frómeta, E (2002). La validez de la preparación de los saltadores de alto nivel conformada sólo con cargas específicas de entrenamiento. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - Nº 52 -Septiembre de 2002. Consultado Enero 2003.
Romero Frómeta, E y col. (2002). Análisis de los test empleados por la FIFA para evaluar a sus árbitros. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - Nº 49 -Junio de 2002. Consultado Enero 2003
Vilte "Tito" E. (2001). Tests para la comprobación de la capacidad de rendimiento en la etapa del Entrenamiento de Base en natación. http://www.efdeportes.com/ Consultado el 15 de julio 2002.
revista
digital · Año 12
· N° 108 | Buenos Aires,
Mayo 2007 |