efdeportes.com
Influencia del entrenamiento en la relación entre
las capacidades condicionales de futbolistas
juveniles y su ubicación en el terreno de juego

   
Diplomado Maestro Educación Física.
Ldo. CC. Actividad Física y Deporte.
(España)
 
 
Iñaki Rabadan de Cos
rabadandecos@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     El estudio de los requisitos condicionales en los futbolistas jóvenes se presenta como una necesidad para el desarrollo y optimización del fútbol, además, la evolución del rendimiento pasa por el estudio y sistematización de todos los elementos relativos al jugador. Por otro lado, el análisis del desarrollo de las capacidades condicionales adquiere gran importancia cuando se trata de futbolistas jóvenes. El problema es que encontramos escasos estudios que se centren en identificar las características de estos muchachos. Por ello, el presente trabajo, intenta analizar estas capacidades y encontrar alguna diferencia en las mismas en función de que un futbolista ocupe una determinada ubicación dentro del terreno de juego, ya que, creemos que el entrenamiento parece privilegiar ciertas capacidades condicionales en detrimento de otras, debido a una adaptación específica que se produce al entrenamiento y a la competición. Como muestra hemos utilizado a 72 futbolistas de cuatro equipos juveniles, los cuales han realizado una serie de pruebas cineantropométricas y deportivo - motoras con el objetivo de evaluar y valorar el somatotipo, la composición corporal, los niveles de fuerza en los miembros inferiores, la capacidad de aceleración máxima en carrera y el VO2 max., y con estos resultados poder llegar a contrastar la hipótesis. De hecho, nuestras previsiones se han cumplido y hemos encontrado diferencias significativas en cuanto a los valores generales obtenidos en los tests.
    Palabras clave: Fútbol. Somatotipo. Capacidades condicionales. Futbolistas juveniles.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 108 - Mayo de 2007

1 / 1

Introducción

    La valoración y evolución del rendimiento en el fútbol se centra en el estudio y sistematización de los elementos relativos a dos realidades interdependientes; el juego y el jugador. Nuestro trabajo analiza las cualidades condicionales del futbolista juvenil, ampliando con ello nuestro conocimiento sobre ambas realidades.

    Ardá (1997) entiende que el futbolista precisa de unas notables capacidades condicionales y que el estudio de estos requisitos condicionales se presenta como una necesidad para el desarrollo y optimización de este deporte. Sin duda, el estudio y análisis del desarrollo de las cualidades adquiere una importancia fundamental en futbolistas jóvenes. Por una parte, la importancia de estas cualidades se centra en la estructura del rendimiento (Luhtanen, 1984; Bosco, 1985; Colli et al, 1986; Faina, 1987; Bauer and Verbele, 1988), y por otra parte, se hace necesario definir y sistematizar un conjunto de referencias que se constituyan como elementos orientadores en el proceso de control y selección de futuros deportistas (Bosco, 1985).

    No es menos cierto, que el entrenamiento parece privilegiar ciertas capacidades condicionales en detrimento de otras, y que se consideran básicas como requisito para alcanzar la maestría deportiva (Bosco 1990, Luhtanen 1991, Ekblom 1980)

    De ahí parte también nuestro interés, en conocer si existe alguna diferencia considerable y significativa en las capacidades condicionales en función de los puestos específicos que desempeñan los futbolistas juveniles. Ya que, los equipos de fútbol están compuestos por jugadores especialistas con funciones muy definidas en el terreno de juego que posiblemente requieran entrenamientos específicos según su función dentro del terreno de juego.

    Aunque sin ser tan frecuente como en otras especialidades deportivas, existen estudios que han abordado la valoración fisiológica del futbolista, en el laboratorio y en el terreno de juego (Apon, 1988; Reilly, 1993; Bangsbo, 1990). Sin embargo, los trabajos que profundicen sobre el estudio de las características antropométricas del futbolista profesional son escasas (Boennec, 1980; Gomes et al, 1989; De Rose, 1974), y en relación con su categoría deportiva o por ubicación en el terreno de juego también lo son (Casajús y Aragoneses, 1991). Por ello, resulta difícil encontrar valores de referencia antropométricos de futbolistas de alto nivel (Apon, 1988; De Rose, 1974; White 1971).

    De cualquier forma, hemos creído conveniente incluir la valoración antropométrica dentro de nuestro trabajo ya que consideramos que ocupa un destacado lugar en la valoración del rendimiento deportivo, siendo numerosos los estudios que intentan definir en términos de somatotipo, composición corporal y proporcionalidad las características morfológicas y estructurales de las diferentes especialidades deportivas (Carter, 1975; Carter, 1982; Garay, 1974)

    Una vez concluida nuestra revisión documental, partiendo de las experiencias previas que nos aportan los datos empíricos, debemos encuadrar el problema de nuestro estudio e identificarlo. Así, nos planteamos si existen diferencias en las capacidades condicionales de los futbolistas juveniles, medidas mediante pruebas cineantropométricas, plataforma de contacto, test de 30 metros y test de Course Navette, en función de su ubicación en el terreno de juego, ya que la hipótesis que barajamos nos dice que en estas edades las diferencias con relación a las capacidades condicionales y la posición especifica que ocupa el jugador, se empiezan a apreciar significativamente, entendiendo estas diferencias como una adaptación específica del entrenamiento.

    Nuestro estudio va a intentar encontrar diferencias en las capacidades condicionales de los futbolistas juveniles, según desempeñen una función u otra dentro del terreno de juego, mediante pruebas cineantropométricas y deportivo - motoras. De esta manera, y teniendo en cuenta los estudios revisados, nos permitimos plantear como hipótesis básica, que la distribución o ubicación de los futbolistas dentro del terreno de juego produce diferentes adaptaciones en sus capacidades condicionales, entendiendo que estas adaptaciones no vienen dadas como resultado de un entrenamiento específico para los diferentes puestos, sino como adaptaciones a los propios entrenamientos y a la competición.

    Para nuestro estudio contamos con una variable independiente, que es la que manipulamos y la que se muestra como causa de las diferencias encontradas en las capacidades condicionales de los futbolistas, y que se identifica con las características de los futbolistas juveniles que se encuentran diferenciados por puestos específicos en función de su ubicación en el terreno de juego, y que son evaluadas mediante la valoración del somatotipo, la composición corporal, el nivel de fuerza en los miembros inferiores, la capacidad de aceleración máxima en carrera y la valoración indirecta del VO2 max. Medidas mediante pruebas cineantropométricas y deportivo - motoras; plataforma de fuerza, test de 30 metros desde parado con salida voluntaria y test de Course Navette.

    Con el fin de comprobar y contrastar la hipótesis planteada nos marcamos una serie de objetivos, encaminados a cubrir con los presupuestos, restricciones y objetivos del método científico. Con todo esto, nuestros objetivos son; realizar un análisis descriptivo del somatotipo y de la composición corporal de los futbolistas juveniles tomados como muestra, evaluar sus niveles de fuerza en los miembros inferiores, evaluar también la capacidad de aceleración máxima en carrera y, por último, llevar a cabo una valoración indirecta del consumo máximo de oxígeno.


Método

Sujetos

    Para la realización de nuestro estudio formamos un grupo de 72 futbolistas juveniles pertenecientes a cuatro equipos granadinos de la división de honor juvenil y de la primera división andaluza.

    Este grupo de futbolistas realizaban, de manera semanal, una media de siete horas de entrenamiento repartidas en cuatro días y sin contar con las horas de los partidos. Por otra parte, los sujetos antes del estudio presentaban estas características generales:


Diseño

    En nuestro estudio le hemos dado cabida, en cierto modo, a un diseño entre grupos. Es decir, por una parte nos hemos visto obligados a la utilización del diseño de grupo control al comparar los resultados del grupo de futbolistas juveniles en su conjunto con los resultados obtenidos en otros estudios, y por otra parte, nuestro estudio se ha centrado en encontrar las diferencias en cuanto a las capacidades condicionales de los futbolistas (porteros, defensas centrales y libres, defensas, centrocampistas y delanteros), y para ello, hemos realizado una comparación entre los grupos establecidos.

    En primer lugar, los aspectos neuromusculares y de composición corporal estudiados se compararon con los resultados de otros estudios. Para este fin, utilizamos como grupo de control los diferentes estudios e investigaciones llevadas a cabo con futbolistas profesionales, y que nos ofrecían como referencia los resultados obtenidos en los mismos. Por ello, establecemos este nivel de la variable independiente como nivel de control o nivel cero. Además, utilizamos como grupo experimental el conjunto de futbolistas juveniles que aparecen en nuestro estudio como muestra del mismo y sobre los que vamos a aplicar la manipulación.

    En segundo lugar, hemos diferenciado, dentro de la muestra, cinco grupos que hacen referencia a los distintos puestos ocupados por los futbolistas dentro de un terreno de juego, es decir; porteros, defensas centrales y libres, defensas, centrocampistas y delanteros.

    Y con los resultados obtenidos por cada grupo hemos establecido comparaciones entre ellos, llegando a las conclusiones que se exponen al final de nuestra investigación.


Instrumental

    A continuación aparecerá el material utilizado en la valoración de cada una de las capacidades condicionales siguiendo, además, el orden que se estableció para la realización de las pruebas.

    Para la valoración cineantropométrica se utilizó una báscula, un tallímetro, un plicómetro o campos para pliegues cutáneos, un calibre o pie de rey para los diámetros óseos y una cinta métrica. Por supuesto, todos ellos correctamente calibrados. Con este instrumental, se valoró la talla, el peso, el somatotipo y la composición corporal siguiendo la metodología Heath - Carter de fraccionamiento en cuatro componentes, a través de la fórmula de Faulkner (% de grasa = (SUM 4 x 0.1537) +5.783)), utilizando para el análisis de datos el programa informático de Villegas (1991)

    El siguiente paso será la valoración de la fuerza de los miembros inferiores a través de la plataforma de contactos Ergojump Bosco System. Siguiendo los procedimientos preconizados por Komi and Bosco (1978) y por Bosco (1980) se aplicaron los tests de fuerza Squat Jump, el Counter Movement y el Abalakov.

    En la valoración de la capacidad de aceleración máxima se utilizó el test de 30 metros desde parado y con salida voluntaria. Para llevar a cabo este test, se necesitó de dos células fotoeléctricas; una para el inicio y colocada a 50 centímetros de la línea de salida, y otra para la llegada.

    Por último, utilizamos el test de Course Navette sobre 20 metros sobre el terreno de juego, siguiendo el protocolo de Leyer (1980), para realizar la valoración indirecta del volumen máximo de oxígeno.


Procedimiento

    La recogida de datos se llevó a cabo durante cuatro días seguidos (5, 6, 7 y 8 de mayo de 2006), dedicando cada día a un equipo o grupo distinto y siguiendo el mismo orden de realización de las pruebas, es decir, primero una valoración cineantropométrica y posteriormente la valoración de la fuerza de los miembros inferiores, la valoración de la capacidad de aceleración máxima, para finalizar el procedimiento de recogida de datos con la valoración indirecta del VO2 max.

    Para los cuatro grupos se realizó un calentamiento idéntico y una recuperación y pausa entre las pruebas con la misma duración para asegurar una completa recuperación, intentando con esto, homogeneizar las condiciones en la realización de las valoraciones. Teniendo en cuenta la finalidad mencionada anteriormente, se fijó un mismo horario para la realización de las pruebas y se obligó a que todos los futbolistas jóvenes las realizasen con botas de fútbol.

    Por otra parte, las condiciones materiales fueron las mismas para los cuatro grupos, existiendo diferencias debido a las características de los terrenos de juego y a las condiciones climatológicas.


Resultados

    De cada una de las variables estudiadas se realizó un análisis global de toda la muestra y posteriormente se hizo una valoración de todos los items en función de los puestos específicos: P = portero, DC = defensa central, L = libre, D = defensa, CC = centrocampista, DL = delantero. A continuación, mostramos los valores y resultados obtenidos durante el desarrollo del estudio en forma de tabla de valores y de representaciones gráficas, que nos ofrece una visión global y general de los resultados.





Discusión

    Los futbolistas juveniles, utilizados como muestra, se corresponden con un grupo de sujetos en pleno desarrollo de sus aspectos condicionales, que mantienen unos niveles de resistencia aeróbica próximos a las cifras óptimas para la especialidad deportiva que estamos tratando. Con relación a las manifestaciones de fuerza y velocidad, ambos aspectos se encuentran por debajo de los valores medios que presentan los futbolistas profesionales y que aparecen en diferentes estudios (Gorostiaga, 1993; Ostolaza y Mendiluce, 1993; Chatard, 1985; Pino, 1993; Ekblom, 1994; Faina, 1987; Bosco, 1987)

    De lo anterior se puede deducir que el entrenamiento parece privilegiar ciertas capacidades condicionales, que para el fútbol se consideran básicas, como requisito para alcanzar la maestría deportiva (Bosco, 1990; Luhtanen, 1991; Ekblom, 1980)

    Respecto al somatotipo se puede calificar como mesomórfico dominante. En la misma línea se sitúan las investigaciones realizadas hasta el momento sobre futbolistas profesionales y que concluyen con la misma afirmación sobre el somatotipo de los profesionales (Aragoneses y Terreras, 1984; Casajús y Aragoneses, 1991; Villegas, 1991; Balsom, 1994; Rivera y Avella, 1992). Además, encontramos valores similares entre la composición corporal de la muestra y los valores tomados como referencia (Rivera y Avella, 1992; Balsom, 1994; Villegas, 1991).

    Centrándonos en los datos obtenidos en los tests de fuerza, comprobamos que los niveles de fuerza explosiva que muestran todos los grupos son bajos, de esta manera, los resultados del Squat Jump se sitúan por debajo de los citados en diferentes estudios, mientras que los valores relacionados con la fuerza explosiva elástica por Counter Moviment son similares a los de referencia (Bosco, 1991; Mero y col, 1991; Hakkinen, 1989; Levalo, 1992; Luhtanen, 1984; Garganta y Maia, 1991; Domínguez y Valverde, 1993)

    Respecto a los valores obtenidos en el test de aceleración, encontramos como estos se encuentran por debajo, tanto de los valores obtenidos por futbolistas profesionales españoles de primera división citados por Ardá (1997), como por debajo de los valores orientativos ofrecidos para especialistas en velocidad y citados por Tabatschnick (1981).

    Llegados a este punto, tenemos que hablar de los valores de VO2 max. obtenidos en el test de Course Navette y que se muestran ligeramente inferiores a los valores tomados como referencia:

  • 56 ml / kg / min en jugadores amateurs; Caru y colb. 1970.

  • 58 ml / kg / min en jugadores profesionales; Raven y colb. 1974.

  • 61 ml / kg / min en equipos nacionales; Ekblom y colb. 1980.

  • 62 ml / kg / min en futbolistas de élite; Whiters y colb. 1982.

    A continuación, vamos a mostrar las conclusiones que han centrado el desarrollo de nuestra investigación, es decir, vamos a realizar un análisis comparativo de los diferentes test en función de los puestos específicos que ocupan los futbolistas juveniles tomados como muestra en sus respectivos equipos.

    En primer lugar, decir que los porteros son los que obtiene mejores resultados en los tests que hemos utilizado para evaluar la fuerza, debido a un mayor entrenamiento específico con relación a sus exigencias competitivas.

    Por otra parte, los defensas, en los tests de salto, obtienen unos resultados aceptables, el motivo de este hecho lo podemos encontrar en la adaptación producida por la repetición de las acciones específicas del juego, es decir, acciones breves de alta intensidad.

    Los porteros, delanteros y defensas son los que presentan mejores resultados en el test de aceleración de 30 metros, lo que demuestra que la velocidad y la capacidad para acelerar es una cualidad específica de los puestos citados y que se ve relacionada directamente con el tipo de esfuerzo que estos jugadores realizan. Baolsom y Ekblom (1994) encuentran una mayor predominancia de carreras breves de alta intensidad en los puestos citados anteriormente.

    Sobre el test de resistencia, son los centrocampistas los que obtiene mejores resultados. Para este puesto específico se necesitan unas capacidades aeróbicas superiores a las que ofrecen los delanteros o defensas, debido al mayor número de metros recorridos por los centrocampistas durante el transcurso de un partido de competición.

    En general, los futbolistas con los que hemos realizado el estudio deberían incorporar a sus entrenamientos actividades que desarrollasen la fuerza de la musculatura extensora de las piernas, debido a su importancia e implicación en la realización de desplazamientos específicos, pases, saltos y cargas, al menos hasta alcanzar los valores de referencia entre el grupo y el extragrupo.

    Por otra parte, los valores generales de los tests no vienen dados como resultado de un entrenamiento específico para los diferentes puestos, sino como adaptación específica del entrenamiento, es decir, los puestos que durante la competición realizan acciones breves y explosivas presentan buenos valores de aceleración y de fuerza de las extremidades inferiores, y los puestos que se caracterizan por una actividad más extensiva y de carácter aeróbica presentan mejores valores en el test de Course Navette.


Referencias

  • ARDÁ, T. (1997). Estudio de las capacidades condicionales de futbolistas juveniles. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XI - N° 3, 17 -21.

  • BANGSBO, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo. Barcelona.

  • BOSCO, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la condición física del futbolista. Paidotribo. Barcelona.

  • CASAJÚS, J.A. & ARAGONESES, M.T. (1991). Estudio Morfológico del futbolista de alto nivel: composición corporal y somatotipo. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen VIII - N° 30, 148 - 151.

  • CASAJÚS, J.A. & ARAGONESES, M.T. (1991). Estudio Morfológico del futbolista de alto nivel: proporcionalidad. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen VIII - N° 31, 237 - 241.

  • GUTIÉRREZ, M.; SOTO, V. M. (1992) Análisis biomecánico de la cadena cinética implicada en el golpeo en el Fútbol con el empeine interior del pie. Archivos de medicina del deporte. Vol. IX, nº 34, 165-171.

  • LUHTANEN, P. (1988) Kinematics and kinetics of maximal instep kicking in junior soccer players. In, REILLY, T. y otros (Eds.) Science and football, E&FN SPON, London, 441-448.

  • McCRUDDEN, M.; REILLY, T. (1993) A comparison of the punt and the drop kick. In, REILLY, T. y otros (Eds.) Science and football II, E&FN SPON, London, 362-366.

  • PINO, J.; OLCINA, G.; SELVA, F. (2000) Análisis cinemático del penalti en Fútbol. Apunts Educación Física y Deportes, 62, 34-40.

  • POPOV, A. V. (1980) Types of kicking movements in soccer. Soviet Sports Review, 15, 2, June, 66-67.

  • TEIXEIRA, L. A. (1999) Kinematics of kicking as a function of different sources of constraint on accuracy. Perceptual and Motor Skills, 88, 3 part 1, June, 785-789.

  • WILLIAMS, A. M.; ALTY, P.; LEES, A. (1999) Effects of practice and knowledge of performance on kinematics of ball kicking. Journal of Sports Sciences, 17, 832.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 108 | Buenos Aires, Mayo 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados